viernes, 29 de mayo de 2020

Per què estudiar encara l’Antic Testament?

Ja quasi no ens recordem del temps convuls que hem viscut a casa nostra des del punt de vista polític, perquè ara una altra convulsió sacseja les seguretats de la nostra civilització amb una batzegada de dimensions planetàries. S’han suspès quasi totes les activitats que no siguin imprescindibles per sostenir la vida, s’ha imposat el “distanciament social” amb la seva crueltat pels més febles; ni tan sols s’han permès els actes religiosos per acomiadar els éssers estimats.
I nosaltres, a l’ISCREB, mantenim en la mesura del possible les nostres rutines, els nostres objectius, les nostres matèries i activitats, però no «com si no passés res», sinó precisament perquè passa. Precisament perquè ens afecta. Precisament perquè volem romandre sostenint tossudament una mica de llum.
Per què llegir encara l’Antic Testament? Per què avançar entre les seves pàgines fosques de lleis i genealogies? Per què llegir-lo si el cristianisme té un inici lluminós en l’esdeveniment Jesús de Nazaret? Sí, potser algú es fa aquesta mena de preguntes. Mira que no sigui una excusa per romandre en la mandra intel·lectual de recórrer el camí d’apropar-se a aquests vells textos.
L’Antic Testament conté la saviesa mil·lenària d’un poble petit, precari i insignificant; un poble d’origen nòmada que lluita per la vida en un medi extremadament hostil, en les escletxes temporals i polítiques que troba entre els grans imperis de l’Orient Antic. La saviesa d’aquest poble el fa capaç de preguntar-se meravellat per l’origen i el sentit de la bellesa del cosmos i per la força incontenible de la natura (creació), per l’origen de la submissió d’unes persones envers les altres (Adam i Eva) i de la violència que apareix en les relacions més insospitades (Caín i Abel) fins arrasar el planeta (diluvi). Un poble que té el coratge de preguntar-se per la incidència de la injustícia humana en el desastres naturals i el desequilibri que observa en l’harmonia desitjable. Segur que no podem aprendre res?
A l’Antic Testament ens trobem amb un poble que manté la seva fe després de totes les desfetes causades per imperis més forts i malgrat la tirania dels seus governants que, un rere l’altre, deceben les seves esperances de pau i de justícia. Per les seves pàgines ressonen les veus dels sentinelles que perden la son per la justícia quan els reis, els magistrats i els dirigents, cegats pel poder i pels diners, agreugen els dolors del seu poble.
A l’Antic Testament trobem la pregària de reis que han hagut d’aprendre humilitat i la pregària de pobre gent, gent com nosaltres, gent vulnerable i vulnerada. Entre els seus versos trobem sovint el ressò del nostre desconsol, la melodia dels nostres sentiments, l’acompanyament per la cançó de la nostra vida. Entre relats i poemes peregrina humilment envers lectors i lectores un Déu bondadós i compassiu, més gran i més amable que totes les nostres penes, des de les seves pàgines camina de puntetes al nostre encontre un Déu humil... qui sap si deixarà una petjada inesborrable a la nostra vida.
MªLluisa Melero

Libertad


 (...) no hi ha inútil
cap esperit, si creix lliure en la seva virtut
Elegia IX (fragment), Carles Riba

Lliure és el vent. El ventijol que visita el nostre litoral viatja sense esforç, i la ràfega que esventa el sembrat no sap de cap límit que li sigui propi. Són pur alliberament, els vents, són deslliurança. Són llibertat com a efluvis, exhalacions que flueixen com volen els nostres terapeutes. Llibertat sense límit, ni tan sols el límit del cos. Quines són les condicions d’aquesta mena d’alliberament?
De tardor el vent esventa també fulles que voleien pels nostres boscos i viles i ciutats, en un vol lliure que és desplaçament. És moviment. Despreses del tronc, del cos pesat, les fulles són cossos, tot just cossos, tot just prou cossos com per poder moure’s. Etèries, no pesen, i pensen, com la fulla del vers, que es fan lliures en caure de l’arbre, en anar-se’n de la seva matriu, en marxar de casa. Què condiciona el seu vol?
També és lliure l’arbre que roman arrelat. És lliure en el creixement de les seves branques, que s’estenen horitzontalment o s’allarguen verticalment bo i cercant la llum del sol. Florirà, donarà fruit, es farà llavor i morirà. Sempre i quan es donin certes condicions en el terreny i en l’entorn, serà. Serà arbre. Serà un arbre. Lliure en el seu ésser. Lliure de ser el que és, de reposar en si mateix i de donar-se al seu propi moviment.
És lliure la nena que s’hi enfila, també. Des de l’arbre idea altres realitats o es representa els països llunyans dels seus contes. La seva capacitat per a veure el món diferent de com és deslliga una part del seu ésser de la realitat que habita. La deslliga de l’ésser. També del seu propi ésser, perquè és lliure de concebre el vent, la fulla, l’arbre. I així es fa una mica vent, una mica fulla, una mica arbre. Bo i sent nena.
L’adolescent sí que vol ser vent, i vol ser fulla i vol ser arbre, però és que vol ser-ho tot. És lliure perquè vol. Diu voler al desig que percaça tothora, i sense saber si és mogut com la fulla o si és ell qui mou com el vent va colpejant i forçant els límits amb què topa. El temps l’esgotarà, el dolor minvarà la seva força, aprendrà què pot ser, què li és permès. Podrà fer-se súbdit de les possibilitats donades.
Sabrà ser amo, alhora que és súbdit? Qui és amo de si mateix també és esclau de si mateix. N’hi ha com a mínim dos en cadascun de nosaltres. Poden ser-hi. Podem manar i obeir alhora, ser com dobles, ser immediatesa i la mediació que s’hi opera. Som el que som, i encara som més - excedim el nostre ésser. La vida de l’infinit s’acompleix en la paciència i l’abnegació del finit. Així, identifiquem la llibertat amb el sacerdoci de la mediació (Ambigüitats de la llibertat, Nicolas Grimaldi) a la recerca del Bé (Freedom and Creation, Rémi Brague). Hem de fer-ho lliures. Podem fer-ho sols?

Referències
Brague, R. Freedom and Creation
Grimaldi, N. Ambigüitats de la llibertat

jueves, 28 de mayo de 2020

Trasladando al universo los valores humanos

La ciencia y la tecnología son claves en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación en distintos ámbitos. Utilizadas en beneficio de la humanidad, han sido y son motores de progreso, que nos han hecho evolucionar como especie. La exploración espacial forma parte de este contexto de intentar comprender cómo funciona la Naturaleza y el Universo.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la ciencia y la tecnología, no existe un consenso científico para definir y establecer qué son las emociones y los valores humanos, su complejidad, sus implicaciones personales (subjetivas) y sociales. Básicamente se considera que las emociones son impulsos neuronales que mueven a un organismo a actuar, desencadenando una reacción o comportamiento automático, que ha sido adaptado a través de la evolución, como un mecanismo en el marco de nuestra necesidad de supervivencia. Las emociones son pilares que sustentan y caracterizan los valores humanos.
Personalmente, en el contexto de mi implicación científica (y también emocional) en tres misiones a Marte (NASA-MSL, ExoMars y NASA-Mars2020), esta pandemia que estamos sufriendo me ha hecho reflexionar sobre algo de lo que, tal vez, no seamos muy conscientes: la forma en que a través de las palabras, proyectamos nuestras emociones y nuestros valores humanos en la exploración del espacio. Y Marte es, sin duda, el primer paso en nuestra migración extraterrestre hacia el primer planeta del sistema solar sobre el que posaremos nuestros pies.
Lisa Feldman Barrett, directora del Northeastern University Interdisciplinary Affective Science Laboratory propone ir más allá al indicar que "las emociones no son reacciones a nuestro mundo", sino algo parecido a una ciencia que surge de nosotros. Son como "dar sentido a lo que está pasando en nuestro interior en relación con el mundo". Y esto, casi sin darnos cuenta, como expondré más adelante, también lo estamos extrapolamos más allá de la Tierra, de manera literal, a otros mundos.
Un análisis en la base de datos Web of Science cruzando los términos "emociones" y "exploración espacial" da como resultado 233 registros, siendo las categorías "Ciencia y Tecnología", "Ciencias Sociales" y "Ciencias de la Vida/Biomedicina" las que aglutinan el mayor número de ellos. Si centramos más el tema, cruzando los términos "emociones" y "Marte", se aprecia la misma distribución, existiendo un total de 107 registros. Estas conexiones son, sin duda, indicadores de por dónde va el desarrollo de nuestra salida al espacio, a través de la combinación de dichas palabras clave. Pero no es esta la aproximación conceptual a la que me refiero en este artículo, pues mi intención es evidenciar que los valores humanos ya están trasladándose al espacio, casi de manera inconsciente, considerando realmente lo que nos importa como personas, como individuos y como sociedades.
Ya comentaba el año pasado en este mismo foro el cambio de paradigma que implicaba movilizar todo nuestro bagaje cultural como seres humanos de un planeta a otro planeta. Y esto, que ocurrirá directamente cuando el primer ser humano pise Marte, ya está ocurriendo indirectamente a través de nuestras misiones robóticas. Sí, tal vez no seamos conscientes de que concretamente en el planeta rojo ya tenemos, "Espíritu", "Oportunidad", "Curiosidad", y, próximamente, "Esperanza" y "Perseverancia", acompañada de "Ingenuidad", entre otros. Ingenios científico-técnicos que, representados por palabras, reflejan conceptualmente claves relevantes de las emociones y los valores humanos.
Mensajes intangibles que integran el conjunto científico-técnico de cada misión y que, como si fueran las piezas de un puzle, van componiendo un panorama general mucho más amplio sobre nuestras actitudes e intenciones en relación con la exploración del universo. Esperemos no cometer en el futuro los errores del pasado en nuestras exploraciones terrestres y que estos positivos inicios no se trastoquen más adelante con respecto a sus buenas propósitos de partida.
A nivel humano en relación con Marte tardaremos un poco más, pero, si todo va bien, el próximo año, será una mujer, una científica, "Rosalind Franklin", quien nos representará robóticamente, como pionera de las futuras misiones tripuladas... y también en nuestros anhelos

miércoles, 27 de mayo de 2020

el fuego de australia destapó restos artísticos aborígenes

el fuego arrasó Nueva Gales del Sur en 2019, el año más caluroso en Australia desde que se contabilizan los datos, y la región no fue una excepción. Los datos fueron alarmantes: 2019 se convirtió en el año con mayor temperatura media en la historia de Nueva Gales del Sur y, también, el que marcó su mínimo histórico de lluviasdesde que la Agencia Meteorológica de Australia elabora sus registros. Una combinación que favoreció la propagación de las llamas en un suelo tradicionalmente fértil.
Los incendios que han asolado Australia desde el mes de septiembre dejaron tras de sí una serie de consecuencias difíciles de superar para el país y toda su comunidad. A las 11,7 millones de hectáreas calcinadas por las llamas también se suman los inevitables daños a la herencia cultural del país australiano, especialmente afectada en el estado de Nueva Gales del Sur, al este de la isla y fuente de una riqueza arqueológica muy significativa para las comunidades aborígenes.
El fuego arrasó la zona y ennegreció la roca de granito que contenía las pinturas
El fuego arrasó la zona y ennegreció la roca de granito que contenía las pinturas
Foto: Mark Moore
“El calor extremo del fuego ha causado que muchas rocas se rompan, erosionen y desmenucen, destruyendo o dañando gravemente las pinturas”, afirma Paul Tacon, profesor de la Griffith University de Queensland, que mantiene la esperanza de realizar importantes descubrimientos una vez sea seguro investigar las zonas que antes permanecían cubiertas de densa vegetación.
Pese a los graves daños ocasionados por el fuego al conjunto artístico en granito, en Nueva Gales del Sur no todo han sido malas noticias durante los últimos meses. El hallazgo de un boomerang tallado en piedra que apareció en las inmediaciones de Cobargo, en la zona norte del estado, fue un impulso para mantener el optimismo de cara a próximos descubrimientos.
Encontrar armas aborígenes en tan buen estado resulta excepcional por su valor histórico y sus condiciones de conservación.
Reliquias de este tipo resultan muy valiosas para los australianos al reflejar las costumbres y ritos ancestrales de las tribus que poblaban el país en siglos pasados y cuyo número se vio reducido de manera drástica tras la llegada de colonos británicos en 1788.
10 años después del primer asentamiento colonial realizado por el capitán británico Arthur Phillip, la población indígena en Australia se redujo en un 90% como consecuencia de la entrada de nuevas enfermedades que trajeron los colonos consigo, la adquisición de tierras indígenas y los conflictos entre colonos y aborígenes.
El entramado de pinturas rupestres en granito situado cerca de la ciudad Armidale se data en unos 500 años de antigüedad y fue notificado por el departamento de arqueología de la Universidad de New England en condiciones irreparables. Según Paul Tacon, las pinturas en la zona de Nueva Gales del Sur tienen entre 150 y 4.000 años de antigüedad y muchas podrían haber sido dañadas de manera irreversible por la acción del fuego.
Tiina Manne, presidenta de la Asociación Australiana de Arqueología, asegura que la labor de recuperación de la región será larga: “la reparación será individual para cada caso, cada ubicación tiene atributos únicos y hay que cumplir con la legislación en todos y cada uno de los casos”. Varios de los descubrimientos se encuentran en propiedades privadas y estatales, por lo que la labor de conservación y almacenamiento de datos deberá ser consensuada.
“Este tipo de arte solía ser representado en rocas de arenisca, aunque con menos frecuencia se pintaba en granito y caliza” añadió Tacon.
Grabados aborígenes en el granito de Armidale
Grabados aborígenes en el granito de Armidale
Foto: Mark Moore

SEGUIMIENTO DIGITAL

A la dificultad de acceso a lugares afectados por el fuego, las asociaciones de conservación de patrimonio cultural han visto como las lluvias recientes en la zona han causado inundaciones que han hecho imposibles las tareas de recuperación y conservación.
Una de las labores principales que plantea la profesora Manne para la conservación pasa por una documentación precisa de los datos y su posterior almacenamiento digital para evitar circunstancias excepcionales como esta.
"En caso de daños futuros, tendremos un archivo digital detallado de estos conjuntos”, asegura Tiina Manne.
“Dados los incendios sin precedentes que hemos sufrido, estamos trabajando con el Gobierno, las asociaciones locales y aborígenes para gestionar la situación actual y desarrollar planes para proteger los lugares de futuros daños”, asegura la doctora Manne. La prevención pasa a ser una de las patas fundamentales de la recuperación australiana tras una catástrofe natural y cultural de estas características.

Debe volver a Morir

el framacéutico Andrew Thomas fue hallado muerto por un tiro en 1944 en Louisiana, EE.UU. El caso no se resolvió hasta nueve meses después, cuando la policía detuvo a un joven de 16 años llamado Willie Francis por un crimen sin relación, aunque alegaron que habían encontrado la cartera del farmacéutico en su bolsillo. A pesar de declararse inocente, Willie fue condenado a muerte en la silla eléctrica, pero su caso se hizo célebre debido a un desafortunado accidente que ocurría por primera vez en la historia. En mayo de 1946, Willie Francis sobrevivió al intento de ejecución debido a la mala instalación de la silla eléctrica que debía matarle. Algunos informes afirman que se le escuchaba gritar "¡Quitadme esto, no puedo respirar! ¡No me estoy muriendo!" Tras el dramático intento fracasado, el acusado hizo una apelación a la Corte Suprema de EE.UU., pero fue rechazada y Willie Francis fue finalmente ejecutado en mayo de 1947 a la edad de 18 años.

AP 470405140

¿Aprenderemos algo de esta pandemia?

La crisis de COVID-19 nos sitúa ante dilemas e incertidumbres y nos exige respuestas. Hemos de cooperar en la solución del problema, en la medida de nuestras posibilidades, con nuestra acción responsable y compromiso personal.
La actual coyuntura nos ha abierto los ojos en algunas cuestiones: la falta de UCIS y respiradores en los hospitales, la carencia de equipos individuales de protección, la debilidad de la industria nacional para su producción y la necesidad de más profesionales de la salud. 
Contamos con excelentes profesionales, pero nuestro sistema sanitario presenta debilidades que habrá que corregir dándole la prioridad necesaria. 
En su intervención en TED con motivo de la crisis del ébola, Bill Gates llamó a los gobiernos a hacer lo necesario para prevenir lo que él intuía que iba a venir. Solo aprendiendo de la situación actual conseguiremos que la próxima nos coja preparados. 

¿Cómo aprendemos?

El aprendizaje, una de las vías fundamentales que tiene el ser humano para crecer y mejorar, supone cambiar la conducta y las estructuras mentales. Las dificultades nos activan para buscar soluciones que nos permitan avanzar. 
El problema actual es complejo y ha sacudido nuestros esquemas. ¿Quién iba a pensar que, en el siglo XXI, tendríamos que recluirnos en casa acosados por un enemigo invisible que puede matarnos? ¿Cómo reaccionar frente a esta situación de peligro para todos? Aprendiendo.
El aprendizaje exige movilizar recursos cognitivos, metacognitivos, afectivos, sociales y éticos:
  • Cognitivos: habilidades y destrezas mentales para procesar información y transformarla en conocimiento. Información no falta ahora, con la potencia de Internet, unida a los medios de comunicación tradicionales. Pero debemos procesarla con criterio, para separar el grano de la paja, el bulo de lo bien fundamentado. Y ahora esto es más necesario, si cabe.
  • Metacognitivos: habilidades y destrezas para analizar nuestros procesos mentales, para pensar en cómo pensamos y aprendemos. Tomando conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones podremos aprender mejor.
  • Afectivos: recursos afectivo-emotivos y motivacionales que nos activan para aprender y nos ayudan a sostener el esfuerzo. Estos recursos incluyen sentimientos y emociones, actitudes, autoestima, autoeficacia, motivación…
  • Sociales: aprendemos con los otros y de los otros. El trabajo cooperativo, la solidaridad, compartir las propias habilidades y conocimientos nos ayuda a aprender mejor.
  • Éticos: el aprendizaje es también cuestión de valores: honestidad, respeto, generosidad, empatía, etc. Debemos aprender más para ser mejores, para dar más a los demás y a la sociedad en general.
Estamos ante una realidad que nos sacude: la de nuestra vulnerabilidad como individuos (podemos perder nuestro trabajo, podemos enfermar seriamente y morir, incluso). Pero también como colectivo, tanto en nuestro entorno cercano (nuestra familia, amigos y conocidos pueden sufrir la enfermedad o el despido, la carencia de recursos) y no tan cercano (nuestro vecindario, barrio, municipio, país… la humanidad entera, se ven golpeados por la pandemia).
Tenemos, pues, que movilizar nuestros recursos, cognitivos, metacognitivos, afectivos sociales y éticos para aprender, para salir fortalecidos y mejorados de la crisis.

¿Qué aprender de esta pandemia?

El que firma este artículo está aprendiendo cosas. El contexto actual está afinando estos aprendizajes:
  • Que hay cosas esenciales y otras que no lo son. Que la vida puede –y debe– ser más sencilla. Consumir más y acumular más dinero y bienes no nos hace más felices. 
  • Que tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos, para nosotros y los demás. Una ética del cuidado es absolutamente necesaria: en nuestro entorno hay demasiada competitividad y las metas acaban siendo más de desarrollo personal (el éxito, el reconocimiento social, el dinero) que de desarrollo social y colectivo (ayudar, cooperar, ser más para dar más).
  • Que debemos trabajar los aspectos emocionales: desarrollar resiliencia y mantener la ilusión y la confianza en el futuro, a pesar de todo.
  • Que hemos de ser responsables de nuestros actos, que tienen repercusiones en los demás y en la naturaleza. La naturaleza, al final, nos pasa factura.
  • Que tenemos que trabajar juntos. Más que nunca es necesario tejer lazos de solidaridad, de ayuda, especialmente a los más vulnerables, para que nadie sea abandonado.
  • Que no nos salvamos solos. No cabe la huida individual. Necesitamos a los otros: personal sanitario, policías, bomberos, militares, transportistas, agricultores y ganaderos, trabajadores de supermercados y establecimientos de comestibles y artículos de primera necesidad, profesores, comunicadores, etc. Ahora somos capaces de valorar más los servicios que prestan algunas profesiones, y de relativizar las cosas.

Concluye el Ramadán de la pandemia

Miles de ciudadanos españoles de religión musulmana, entre ellos casi el 40 % de la población de Ceuta y Melilla, pone este domngo fin al que será recordado como el «Ramadán de la pandemia», el mes más sagrado de la confesión islámica que se ha tenido que vivir este año de una forma distinta por el COVID-19.
Hoy se pone fin a un mes en el que los musulmanes no han podido comer desde la salida hasta la puesta del sol para cumplir con el preceptivo ayuno establecido por el Islam, pero que, a diferencia de otros años, ha estado marcado por las restricciones del coronavirus.
«Ha sido muy distinto, sobre todo porque no hemos podido romper el ayuno con nuestro entorno familiar, sólo lo hemos podido hacer en nuestras casas», lamenta a Efe el comerciante Ahmed Dris, que regenta un negocio en el centro de Ceuta que ha estado cerrado durante la pandemia.
Los musulmanes de Ceuta, que representan al 40 por ciento de la población con unas 35.000 personas, se han despertado hoy sin poder acudir al rezo colectivo multitudinario que todos los años se organiza en una explanada.
La conmemoración de el Eid al-Fitr -que significa la fiesta de la ruptura del ayuno- se ha tenido que celebrar en los hogares aunque mañana, con el pase de Ceuta a la fase 2 de la desescalada, esperan poder reunirse con más familia para, al menos, poder intercambiar regalos.
Además de no poder reunirse con los familiares para romper el ayuno, tampoco han podido ir a las mezquitas para efectuar los rezos y mucho menos dar paseos nocturnos después de ingerir los alimentos tras la ruptura.
«La situación ha venido de esta manera y siempre decimos que lo más importante es la salud. Este año ha sido así pero esperamos que sea la última vez», confiesa a Efe el deportista Mohamed Ahmed, habituado a correr por las calles de la ciudad.
Las 33 mezquitas de Ceuta también han permanecido sin actividad durante esta pandemia ya que la Comunidad Musulmana de la ciudad ha preferido mantener esas puertas cerradas para evitar las aglomeraciones, siguiendo las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias.
«En las mezquitas se reúnen cientos de personas para los rezos y era preferible evitar estas situaciones», ha dicho a Efe Said Abdelkader, que acude habitualmente los rezos, sobre todo del mediodía.
El Gobierno ceutí ha felicitado hoy a la comunidad musulmana por el fin del mes de ayuno del Ramadán. «Han tenido un mes diferente, han tenido que cambiar los hábitos y realizar un sacrificio», ha valorado en declaraciones telemáticas el portavoz del Gobierno local, Alberto Gaitán (PP).
Asimismo, la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos, se ha unido a las felicitaciones destacando que ha sido un ramadán «diferente por la pandemia que ha imposibilitado tanto la asistencia a las mezquitas como los encuentros familiares, pero poco a poco, con la implicación y la responsabilidad de todos, estamos recuperando la normalidad»

El papa anuncia un “año especial” para reflexionar sobre el cuidado del planeta

El papa Francisco ha anunciado este domingo un “año especial” para reflexionar sobre la necesidad de preservar el medio ambiente, en el quinto aniversario de la publicación de su encíclica “Laudato si” (2015) sobre este tema.
Este programa especial terminará el 24 de mayo de 2021 y tiene por objetivo poner la atención en “el grito de la Tierra y de los pobres“, según ha anunciado tras el rezo del Regina Coeli, que sustituye al Ángelus mariano en periodo pascual.
“Invito a todas las personas de buena voluntad a sumarse para cuidar nuestra casa común y de nuestros hermanos y hermanas más frágiles”, explicó el pontífice.

Un cambio de rumbo

El programa contará con iniciativas, como seminarios, encuentros y premios, organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, según ha explicado el coordinador de su sector de Ecología, Joshtrom Kureethadam, al portal “Vatican News”.
El sacerdote expresó su deseo de que este aniversario especial de la encíclica “pueda convertirse en un tiempo de gracia para cambiar de ruta” en el mundo.
“Lo que nos ha impresionado, también con el coronavirus, es que no podemos volver al viejo modo de vivir sino que debemos crear un mundo más justo, igualitario, fraternal y más sostenible”, opinó.

La lección de la pandemia

A su parecer, la pandemia “ha puesto en evidencia nuestra fragilidad“, pero también la “interconexión e interdependencia” del planeta, por lo que es “importante” la solidaridad entre sus pueblos para afrontar los desafíos venideros.
Además, avanzó que la iniciativa cuenta ya con gran participación de cientos de organizaciones y miles de personas y destacó el foro “La economía de Francisco”, retrasado a noviembre por el coronavirus y que reunirá a jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo.
Este “año especial” culminará en mayo de 2021, con una conferencia internacional de la que no ofreció más detalles.
Con motivo de este año de actividades sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, Francisco ha lanzado una oración especial en la que pide por los necesitados, pobres y vulnerables “en estos tiempos difíciles” y reclama “solidaridad” para afrontar las consecuencias de esta pandemia.
“Ayúdanos a mostrar solidaridad creativa al afrontar las consecuencias de esta pandemia global, haznos valientes para abrazar los cambios dirigidos a buscar el bien común. Ahora más que nunca podemos sentir que todos estamos interconectados e interdependientes”, implora el papa en su oración.
Francisco presidió el Regina Coeli desde el interior del Palacio Apostólico aunque, por primera vez desde hace casi tres meses, en la plaza de San Pedro le escuchaban unos pocos de fieles.
No obstante, al final del rezo dominical, se asomó como de costumbre a la ventana del Palacio para bendecir a los fieles que le aclamaban. EFEverde

¿Por qué tantos políticos apelan al discurso del odio?

¿Cómo es posible que algunos destacados líderes políticos incluyan el odio en sus discursos y en sus ideas? La respuesta lógica debemos buscarla en dos elementos presentes en la esfera política: la pérdida de influencia de los anclajes políticos y la capacidad de los populismos para configurar identidades y alteridades. 
Este es el paisaje en el que han brotado figuras como la de Steve Bannon, que representa el principal ideólogo y comunicador del discurso político que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca. Este discurso ha estado caracterizado por el continuo recurso al odio, la xenofobia y un nacionalismo populista; e ideológicamente por un proteccionismo económico y una reconfiguración del papel que Estados Unidos debe jugar en el ámbito internacional. 
Pero existen otros líderes políticos que han hecho del odio su emblema, como el ex vicepresidente italiano Matteo Salvini y el primer ministro húngaro Viktor Orbán, que también son admirados políticamente por Bannon. 
Desde una visión macropolítica, podemos observar hasta qué punto estos ejecutivos han influido en la pérdida de calidad democrática en sus países. Un repaso al Democracy Indexelaborado por The Economist demuestra como Estados Unidos, Italia y Hungría han sido catalogados como “democracias defectuosas” coincidiendo con el gobierno de estos líderes. 
Sin embargo, el informe anual de Freedom in the World 2019presenta a Estados Unidos e Italia como “Estados libres” o países donde se mantiene aún un grado democráticamente aceptable de derechos y libertades, mientras que declara a Hungría como parcialmente libre, aunque señala riesgos para la gobernanza democrática en el caso estadounidense e italiano directamente relacionados con los gobiernos de Trump y Salvini.

Las advertencias de Maquiavelo

El odio como el terror es un instrumento al servicio de intereses políticos. La clásica obra de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo dedica un capítulo completo a determinar cuáles son las cualidades más deseables en el gobernante. Ante la disparidad de rasgos personales, el estadista florentino defiende que aquellos líderes excesivamente amados pueden ser traicionados por ser considerados ingenuos, mientras que aquellos que son odiados pueden ser suprimidos violentamente. 
El odio es, por lo tanto, una herramienta política que Maquiavelo considera poco óptima para el rendimiento político y poco beneficiosa para la gobernanza. Y al respecto, se debe añadir que esta recomendación fue pronunciada en un momento histórico en el que la democracia como sistema de gobierno aún no existía. 
Los politólogos [Seymour M. Lipset y Stein Rokkan] afirmaban que los votantes en las democracias occidentales se posicionaban políticamente en torno a cuatro anclajes que representaban cuatro fracturas sociales a lo largo del siglo XX. 
Estas fracturas, o cleavages, eran cuatro dicotomías: 
  • habitantes de ciudad contra los del ámbito rural, 
  • los fieles del credo religioso dominante y los laicos, 
  • los empresarios y los empleados, 
  • la centralización política frente a los defensores de la periferia geográfica del país. 
A estos cuatro elementos se les añadiría más tarde el conocido eje entre izquierda y derecha que permite ubicar en una línea horizontal imaginaria la posición ideológica de candidatos, partidos y votantes. 
La evolución política, económica y social de finales del siglo XX, como han defendido Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash en su obra Modernidad reflexiva, ha implicado que estos anclajes han perdido capacidad movilizadora debido a la aparición de nuevos anclajes o conflictos políticos propios de la postmodernidad, como la lucha por los derechos de la mujer, el respeto de las minorías o la preocupación por el medio ambiente. 
Por tanto, la movilización e identificación de los votantes dispersos entre conflictos y temas más concretos se convierte cada vez más en una tarea más compleja. 

Las ventajas estratégicas de los populismos

Es aquí donde entran en juego las ventajas estratégicas de los populismos, como se ha mostrado a comienzos del siglo XX. 
¿Pero qué es el populismo? “Es un movimiento político heterogéneo caracterizado por su aversión a las élites económicas e intelectuales, por la denuncia de la corrupción política que supuestamente afecta al resto de actores políticos y por su constante apelación al pueblo, entendido como un amplio sector interclasista al que castiga el Estado”, según define el diccionario Conceptos fundamentales de Ciencia Política de Ignacio Molina y Santiago Delgado. 
En este sentido, los líderes populistas se caracterizan por una legitimidad basada en su autoconsideración como representantes políticos de amplios sectores de la población que se enfrentan a un sistema (presuntamente) corrompido dominado por distintas élites y es aquí donde el odio permite unificar a personas de distintas categorías sociales al otorgarles una identidad colectiva y un enemigo al que perseguir. 
En el caso estadounidense, Trump se declaró un representante de los intereses de aquellos estadounidenses castigados por las políticas del Partido Demócrata y un establishment intelectual al que consideraban culpable del desempleo y la penuria económica. 

Nosotros y ellos

Este discurso fue posible mediante una lógica binaria: la creación de una definición de un “nosotros” y un “ellos” como representantes de una alteridad enemiga. Así lo demuestra Jeffrey E. Alexander, profesor de la Universidad de Yale, mediante la tabla Estados Unidos (puro) / Ellos (profano) que permite entender los conceptos que dan significado a ese mundo dicotómico.
Jeffrey E. Alexander
Para entender esta lógica binaria entre un “nosotros” y un “ellos” es necesario dirigirse hacia la principal teoría del populismo en la obra de Laclau. El populismo se entiende a sí mismo como un fenómeno de naturaleza discursiva y simbólica, antes que de naturaleza política o ideológica. 
El llamado “pueblo” o “nosotros” se construye, según Laclau, a partir de una sobrecarga de demandas sociales que el sistema político no puede procesar de forma diferenciada. 
Estas peticiones insatisfechas tejen una frontera política que produce una fractura de la sociedad en dos partes. De un lado, los agentes y elementos que están fuera de ese grupo de insatisfechos (como las instituciones, el establishment…); y, de otro lado, las personas cuyas demandas no han sido atendidas. Sin embargo, esa frontera política es indeterminada, como señala Laclau, y las demandas de las personas se igualan como “populares” a partir de una demanda individual que actúa como definidora de todas las demás. 

El líder populista define quién es parte del pueblo y quién no

En síntesis, la estrategia populista de Laclau concede al liderazgo populista la capacidad de definir quién es es parte del pueblo y quién no, y a través del discurso del líder crea una univocidad o sentido único que permite unificar las demandas de multitud de personas por muy dispares que sean sus situaciones sociales. Él es quien define a los protagonistas y antagonistas, teje el relato y propugna una meta política como final deseable a alcanzar. 
Es aquí donde el odio entre el ellos y el nosotros se convierte en un instrumento capaz de otorgar sentido de realidad a esta estrategia discursiva y movilizar política y psicológicamente a personas que de otra forma difícilmente serían movilizadas.

vestales, las guardianas del fuego sagrado en roma

para los romanos, los ritos religiosos no solo eran una cuestión de fe, sino una vía para garantizar la seguridad del estado a través del favor de los dioses. Existían varios colegios sacerdotales, cada uno con funciones específicas, y la mayoría estaban limitados a los hombres. Entre los pocos cargos religiosos que podían ocupar las mujeres destacaba, por su importancia y exclusividad, el de vestales, las sacerdotisas encargadas de custodiar el fuego sagrado de Vesta.
Como diosa del hogar, Vesta tenía un fuerte papel simbólico, ya que era la protectora de la comunidad. Su fuego simbolizaba el hogar de todos los romanos, es decir, la ciudad y el estado, y se creía que si este se apagaba era el preludio de una gran desgracia. De acuerdo con la tradición fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, quien instauró las vestales como uno de los colegios sacerdotales; sin embargo, su culto se remonta posiblemente más allá de los orígenes de Roma: según la leyenda la primera vestal fue Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo, por lo que probablemente su culto ya estuviera presente en la cultura latina.
Estatua de Vesta
Vesta era la diosa del hogar y una de las divinidades más antiguas de Roma, probablemente anterior incluso a su fundación. Su símbolo, el fuego, representaba el hogar, el calor de la comunidad y la fidelidad familiar. Posteriormente se la identificó con la griega Hestia, aunque su culto en Roma tenía mucha más importancia.
Museo Torlonia

POR EL BIEN DEL ESTADO

La obligación más importante de las vestales, además de oficiar los ritos en honor de la diosa, era la de custodiar el fuego sagrado que ardía en el templo de Vesta. Puesto que el hecho de que se extinguiera se consideraba el presagio de una desgracia para la ciudad, siempre debía haber una vestal vigilándolo. Si el fuego se apagaba, la sacerdotisa que estuviera al cargo en ese momento era azotada como castigo por su negligencia.
Peor aún que este descuido era el hecho de mantener relaciones sexuales, ya que una de las condiciones que debían cumplir las vestales era la castidad. Este voto tenía un valor ritual ya que, desde el momento en que se convertían en sacerdotisas, dejaban la autoridad de su pater familias y pasaban a ser hijas del estado, por lo que cualquier relación con un ciudadano era considerada incestuosa. El castigo en tal caso era aún más terrible: eran enterradas vivas en una cámara subterránea, ya que estaba prohibido derramar su sangre; y su amante también era ejecutado.
Dejar que el fuego de Vesta se apagara o romper su voto de castidad eran los peores errores que podía cometer una vestal y conllevaba un severo castigo.
Puesto que solo hay diez casos documentados en los doce siglos de historia de Roma, se cree que este castigo raramente era aplicado salvo que, efectivamente, aconteciera una gran desgracia y se atribuyera la culpa a la vestal: solo el pontifex maximus, el sumo sacerdote de todos los colegios de sacerdotes, podía tomar esta decisión y aportando pruebas de que, efectivamente, la vestal había roto sus votos o descuidado sus funciones.

LAS VENTAJAS DE SER UNA VESTAL

A cambio de estas estrictas normas, las vestales disfrutaban de unos derechos vetados al resto de mujeres romanas. No estaban bajo la autoridad de ningún hombre, podían tener disponer libremente de sus propios bienes y hacer testamento. Su persona era inviolable, disponían de escolta y herirlas era castigado con la muerte. Tenían asientos reservados en los espectáculos públicos y podían participar en las ceremonias oficiales del estado. Su palabra en los juicios se consideraba verdadera por defecto y tenían la autoridad de perdonar a un condenado en determinadas circunstancias; de hecho, el propio Julio César se salvó de terminar en la lista de proscritos del dictador Lucio Cornelio Sila gracias a la intervención de las vestales.
A cambio de estas estrictas normas, las vestales disfrutaban de unos derechos vetados al resto de mujeres romanas.
Finalmente, terminado su sacerdocio podían retirarse si lo deseaban, aunque muchas decidían permanecer en el colegio y conservar su posición y derechos. Si se retiraban eran liberadas de su voto de castidad, momento en el cual recibían una generosa pensión vitalicia y eran libres de decidir su futuro. Podían vivir por su cuenta sin tener que preocuparse por el dinero, al contrario que el resto de mujeres, que debían tener siempre un tutor, ya fuera su marido, padre u otro familiar. También podían casarse, en cuyo caso era el propio pontifex maximus, como padre simbólico de las sacerdotisas, quien se encargaba de concertar el matrimonio con un miembro de la nobleza romana: a pesar de que para los estándares de la época su edad ya era avanzada para dar hijos -pues tenían cerca de 40 años en el momento en que se retiraban-, el matrimonio con una antigua vestal daba un gran prestigio, por lo que no les faltaban pretendientes

TREINTA AÑOS DE SERVICIO

La carrera de las vestales se dividía en tres etapas de diez años cada una: la primera como novicias, la segunda como sacerdotisas y la última como instructoras de las nuevas novicias. Generalmente había un número limitado de sacerdotisas, seis para cada una de estas tres etapas de formación, a la cual avanzaban juntas. A la cabeza de ellas estaba la vestalis maxima, que participaba en el Colegio de los Pontífices, una institución formada por los sumos sacerdotes de los diversos colegios sacerdotales, encargados de custodiar los libros sagrados y documentos de estado como los tratados de paz. Debido a su inviolabilidad, los ciudadanos romanos podían confiar sus testamentos a las vestales para asegurarse de que estos no serían destruidos ni modificados.
Las novicias eran seleccionadas personalmente por el pontifex maximus en base a unos estrictos criterios.
Las novicias eran seleccionadas personalmente por el pontifex maximusen base a unos estrictos criterios: debían ser niñas de seis a diez años, hijas de ciudadanos romanos cuyos dos padres estuvieran vivos y no fueran sacerdotes, ni tener una hermana que fuese o hubiera sido vestal anteriormente. Al principio eran seleccionadas entre un grupo de veinte hijas de familias patricias, pero más adelante se amplió a las plebeyas ya que, para una familia noble, ceder a su hija como vestal era renunciar a posibles alianzas matrimoniales. Posteriormente las candidatas elegidas eran llevadas ante la vestalis maxima, desnudadas y examinadas minuciosamente, ya que debían ser perfectas de cuerpo (no tener cicatrices ni lesiones permanentes) y de mente (no ser mudas ni sordas).
Casa de las vestales en el foro romano
La Casa de las Vestales era un complejo situado en el foro romano que incluía el Templo de Vesta, el palacio donde vivían y un patio con el atrio y las piscinas. Hoy en día las ruinas permiten identificar los diversos espacios, como el templo y algunas estructuras del patio.
Si alguna de ellas moría, de forma excepcional se buscaba una nueva candidata para sustituirla. Al tratarse de un caso especial, estas candidatas no tenían que cumplir las condiciones habituales y ni siquiera ser vírgenes. En el caso que debieran reemplazar a una vestal que ya se encontraba en la segunda etapa, era aceptable incluso que se tratara de jóvenes viudas o divorciadas. Sin embargo, mientras durara su sacerdocio, sí debían mantener su voto de castidad al igual que las demás.
A pesar de la gran responsabilidad a la que estaban sometidas y los castigos a los que se enfrentaban si la incumplían, las vestales fueron de lejos el colectivo de mujeres con mayores derechos en la antigua Roma, caracterizada por un sistema patriarcal tremendamente rígido. Aunque no se puede decir que fueran libres, ya que sus derechos iban a la par con el cumplimiento de sus obligaciones, eran de las pocas que disfrutaban de estatus social propio y de un respeto que, en general, los romanos no prodigaban a las mujeres.