martes, 14 de mayo de 2024

El origen religioso de la Plaça dels Àngels

 El nuevo convento fue fundado por la comunidad de beatas dominicas de Caldes de Montbui que, en 1497, adoptaron la regla de San Agustín y se convirtieron en monjas de velo negro.

La comunidad religiosa de la orden de Santo Domingo, Virgen de los Ángeles se trasladó a Barcelona para construir el convento Virgen de los Ángeles, cuya iglesia fue consagrada el 13 de enero de 1566.

En un principio, vivían de limosnas y no guardaban clausura estricta. Pese a las estrictas reglas y la negativa del Concilio de Trento por reformar las normas de la vida monástica femenina, las monjas continuaron manteniendo contacto con el mundo exterior. Una prueba de ello eran las visitas del escritor Francesc Fontanella, que frecuentaba el convento, como se evidencia en sus poesías y cartas, lo que generó tensiones con las autoridades religiosas y civiles.

El convento fue adquiriendo tanto fervor en el barrio del Raval que poco a poco las monjas fueron ampliando el recinto convirtiendo el convento en un colegio, cuya puerta de entrada estaba en la explanada que posteriormente se convirtió en la nueva Plaça dels Àngels.

La primitiva plaza, en sus orígenes, cuando a mediados del siglo XVI estaba la ermita del Pie de la Cruz, era un mucho más pequeña, ya que en un principio solo estuvo a partir del siglo XIII el convento de los Padres Trinitarios. Hoy, como recuerdo de esa vieja historia, queda la actual calle del Peu de la Creu.

Hoy en día, con su modernidad y las futuras obras que se realizarán, muchos visitantes no piensan que este lugar del Raval, con un aparcamiento subterráneo y con el Macba y el FAD, tuviera esta historia tan antigua.

Los acontecimientos de la tarde del 25 de julio de 1835, en que los asistentes a una corrida de toros celebrada en la plaza del Torin de la Barceloneta provocaron que el público exaltado incendiara los conventos de la ciudad, provocaron que ese año las monjas tuvieran que abandonar el convento y que éste se convirtiera en un centro correccional dedicado a reinsertar a personas de ambos sexos.

Horizontal

Un skater en la actual Plaça del Àngels.

 Marti Gelabert / Propias

En 1846 las autoridades permitieron la vuelta de las monjas a su antiguo convento, convirtiendo el edificio en un colegio. En la plaza con una fuente en su parte central confluían las antiguas calles de Isabeles, Montalegre y los Ángeles.

La plaza permaneció durante gran parte del siglo XX sin ningún cambio importante. Fue a partir de la década de los 90 que en el lugar las autoridades municipales decidieron construir el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Macba, en la antigua Casa de la Caridad.

En 1986 Pasqual Maragall, entonces alcalde de la ciudad, encargó al arquitecto estadounidense Richard Meier la construcción del nuevo museo a semejanza del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Fue inaugurado el abrió sus puertas el 28 de noviembre de 1995. En la actualidad, al edificio se le han añadido otros, como el centro de documentación y el Convento de los Ángeles.

En la actualidad el Ayuntamiento tiene previsto una nueva reurbanización de la Plaça dels Àngels que ganará 1.105 metros cuadrados y de las calles adyacentes que incluye a la Plaça de Terenci Moix y el eje comercial de la calle Joaquín Costa.

Este proyecto de reurbanización reubicará el nuevo CAP Raval Nord, la Capilla de la Misericordia y la nueva ampliación del Macba absorbiendo el antiguo Convent dels Àngels.

La plaza sufrirá un cambio brusco, ya que se le incorporará una zona arbolada, con vegetación, bancos y tumbonas, incluyendo una terraza de 350 metros cuadrados abierta a todo el mundo y que se prevé que esté finalizada en 2027.

lunes, 13 de mayo de 2024

hechiceras y brujas: rituales maléficos en la antigua roma

 abracadabras, brujas malvadas, elixires de amor, maldiciones y muñecos atravesados por alfileres. La antigua Roma contiene todos los ingredientes imaginables en torno al maravilloso y extraño mundo de la magia. Los autores clásicos, como Horacio, Virgiliou Ovidio, evocaban a las brujas de su tiempo presentándolas como ancianas malévolas, capaces de invertir el curso de los ríos, controlar el clima o hacer que la luna y las estrellas lloraran sangre. Empieza ahora

El poeta Lucano, por ejemplo, hablaba de una bruja llamada Ericto que resultaba aterradora: vivía en los cementerios, era escuálida, olía a podrido, le cubría el rostro una melena desgreñada, tenía sus retorcidas manos manchadas de la sangre humana que exigían sus sacrificios y causaba terror con su voz espeluznante, similar a los aullidos de los lobos, el silbido de la serpiente y el ulular del búho. Horacio, en una de sus odas, dibujó una dramática escena que reunía todos los componentes de un ritual de magia negra en el mundo romano. El poeta contaba que, para preparar un elixir amoroso, la malvada Canidia, acompañada de Ságana y Veya, secuestró a un niño, al que pensaba extraer las vísceras para emplearlas como ingredienteprincipal de la poción con que esperaba ganar el corazón de su amado. 

RITUALES MALÉFICOS

En el hogar de las brujas, donde se realizaba el siniestro ritual, Canidia echó a las llamas ofrendas recogidas en un cementerio, plumas y huevos de un búho impregnados con sangre de sapo, hierbas exóticas y huesos. Mientras, Ságana roció la casa con agua del Averno y Veya enterró al niño hasta la barbilla para dejar que muriera de inanición. Luego, Canidia, que dirigía la ceremonia, invocó a la Noche y a la diosa Diana, y maldijo al desgraciado al que quería encantar y a sus amantes. 

Rustic calendar from Saint Romain en Gal (Autumn)

La ley de las doce tablas establecía: «No se ejerza ningún encantamiento sobre las mieses ajenas». Al parecer, se creía que mediante sortilegios un campesino podía robar la cosecha del vecino o, más bien, hacer que ésta se pudriera mientras la suya crecía más rápido y con más fruto. mosaico con escena agrícola, Saint-Romain-en-Gal.

Wikimedia Commons

Estos testimonios literarios tienen muchos elementos de ficción; se trata de tópicos que se transmitían de un autor a otro sin que se reflejara la realidad del día a día. Muchas de estas descripciones son inverosímiles, como las referidas a brujas a las que les crecían víboras en el pelo, o que eran capaces de resucitar a los muertos o hasta de metamorfosearse en búho embadurnándose con ungüentos. Ni siquiera puede aceptarse que la magia fuera practicada exclusivamente por mujeres Cabe explicar esta imagen terrorífica y macabra de la brujería como una inversión de las prácticas religiosas «ortodoxas» de los romanos. Mientras que los rituales cívicos se realizaban de día, las brujas operaban al abrigo de la noche; en lugar de entonar piadosas oraciones, las hechiceras imprecaban a los dioses; en vez de acudir al templo, utilizaban los cementerios o sus escondrijos como escenario de sus rituales, y profanaban los altares con sangre y vísceras de niños. 

LO QUE CUENTA LA ARQUEOLOGÍA

Lo dicho no significa que la brujería fuera una invención de los escritores antiguos. Al contrario, sabemos que la hechicería y la magia formaban parte de la cultura y hasta de la vida cotidiana de los romanos; incluida la magia negra, es decir, aquellos ritos que buscaban hacer mal a otras personas. Así lo prueban numerosos objetos hallados por los arqueólogos y relacionados con prácticas de magia negra, como tablillas con maldiciones y esculturas utilizadas al modo del vudú. Uno de los ejemplos más impactantes procede de Egipto, de la ciudad grecorromana de Antinoópolis. 

Roman   Hand of Sabazius   Walters 542453   Three Quarter Left

Mano apotropaica con símbolo mágico. Museo de Arte Walters, Baltimore.

Wikimedia Commons

Consiste en una muñequita de arcilla con la cabeza, los ojos, la boca, el corazón, las extremidades y los genitales atravesados por clavos. La figura llevaba sujeta una laminilla de plomo con un texto inscrito: una maldición en la que un tal Sarapamón, el autor del texto (o quien lo había encargado), invocaba el espíritu de un muerto llamado Antínoo, para que forzara a una joven a enamorarse de él. El texto enumera a todas las divinidades del inframundo –seres exóticos ajenos al panteón romano como Abrasax, Iao o Marmaraouoth– e incluye extrañas palabras mágicas del tipo «abracadabra». En su parte central dice: «Despiértate [espíritu de Antínoo] y vete a todo lugar, a cada barrio, a cada casa y haz una atadura mágica a Ptolemaide, a la que parió Ayade, la hija de Horígenes, para que no pueda tener contacto sexual ni dé placer a otro hombre, sino sólo a mí, Sarapamón, a quien parió Area. No le permitas comer, ni beber, ni hacer el amor, ni salir, ni conciliar el sueño lejos de mí, Sarapamón, a quien parió Area».

ESPECIALISTAS EN RITUALES

Las maldiciones escritas y las prácticas de vudú, que seguramente iban acompañadas de ensalmos e invocaciones a dioses infernales, requerían en ocasiones la intervención de un especialista ritual, un brujo o hechicero que organizaba una puesta en escena estrafalaria e impactante, usaba ingredientes exóticos y de difícil acceso, y alardeaba del conocimiento de un lenguaje desconocido de origen divino, capaz de someter la voluntad de los dioses. 

shutterstock 154079033

Anfiteatro de El Djem, en Túnez. En el recinto apareció una inscripción referida a un tal Donato, mago de profesión.

shutterstock

Estos especialistas, que no tenían por qué ser mujeres, podían incluso montar un negocio en torno a la magia. Así lo indica una inscripción hallada en El Djem (Túnez), en la que se lee: «Donato, desde la oficina mágica, te desea que veas cumplidos tus deseos». Del mismo modo, las excavaciones realizadas en la fuente de la ninfa Anna Perenna, en Roma, han sacado a la luz muñecos de arcilla con inscripciones en caracteres extraños por todo el cuerpo, todos ellos metidos dentro de urnas cubiertas a su vez con más verborrea mágica.Otras prácticas de magia negra eran más sencillas y estaban al alcance de cualquier particular. Por ejemplo, se tiraba a un pozo una laminilla de plomo en la que se había inscrito el nombre de la persona a la que se quería maldecir. Cualquiera capaz de escribir, aunque fuera de manera rudimentaria, podía elaborar su propia maldición sin necesidad de recurrir a un especialista. 

MAGIA AL ALCANCE DE TODOS

Existía una gran variedad de motivos que llevaban a la gente, tanto de la aristocracia como del pueblo llano, a recurrir a brujas y hechiceros. Como se ha visto, gran parte de los testimonios que se conservan se relacionan con problemas amorosos, pero un simple robo podía llevar al agraviado a formular una maldición contra el ladrón, como se ve en una inscripción hallada en el templo de Mercurio en Uley (Gran Bretaña): «Recordatorio al dios Mercurio de la mujer Saturnina, en relación al pañuelo de lino que ha perdido, para que quien lo robó no pueda descansar hasta que devuelva lo que ha robado al lugar indicado [el templo de Mercurio], ya sea hombre, mujer, esclavo o liberto».

Voodoo doll Louvre E27145a

Figurita femenina con agujas clavadas. Museo del Louvre, París.

Wikimedia Commons

También se elaboraban maldiciones dirigidas contra los rivales en el teatro o en el circo, en las que se pedía, por ejemplo, que los caballos del equipo rival en el circo trastabillasen; era un recurso comprensible si se tienen en cuenta las grandes cantidades de dinero que movían las apuestas en esas carreras.

Las disputas políticas, judiciales o económicas podían dar lugar también a maldiciones por alguna de las partes. No es raro ver implicados en estas prácticas a médicos, abogados, taberneros, herreros... Incluso miembros de la familia imperial se dejaron tentar. Vervloekingstablet in lood gericht tegen Caius Iulius Viator

Tablilla de plomo con maldiciones inscritas. Museo Galoromano, Tongrenen.

Wikimedia Commons

Cuenta el historiador Tácito que tras la misteriosa muerte de Germánico, hijo adoptivo del emperador Tiberio, se encontraron en su habitación restos desenterrados de cuerpos humanos, encantamientos y maldiciones que incluían el nombre de Germánico en pequeñas láminas de plomo y cenizas con restos de sangre. El naturalista romano Plinio el Viejo resumió lo que mucha gente debía de pensar en la antigua Roma: «No hay nadie que no tema ser encantado por una maldición». 

El Papa convoca el Año Jubilar 2025, dedicado a la esperanza

 El Papa Francisco ha presentado este jueves la bula "Spes non confundits"(la esperanza no defrauda), el documento con el que ha convocado, de manera oficial, el que será su primer Jubileo ordinario, el que se celebra cada 25 años, y en el que invita a realizar gestos de esperanza.

La presentación se ha producido durante una ceremonia en el atrio de la basílica de San Pedro del Vaticano, frente a la Puerta Santa, que se abrirá para que accedan los peregrinos el 24 de diciembre, donde hizo entrega de una copia de dicha bula a los arciprestes de la cuatro basílicas vaticanas en Roma y a los representantes de los Iglesia en el mundo, informa Efe.

Acto seguido, el llamado protonotario Apostólico, Leonardo Sapienza, procedió a leer ante el pontífice algunos de los extractos de este documento papal con el que queda oficialmente convocado el que es el primer Año Santo ordinario tras el "Jubileo de la Misericordia" que convocó en 2015.

En este Año Santo se espera que cerca 35 millones de fieles visiten la capital de Italia, donde podrán ver las basílicas y San Pedro, pero también se han organizado otros recorridos para que puedan conseguir la indulgencia.

En este documento, compuesto por 25 puntos, el pontífice explica los motivos que le han llevado a convocar este periodo jubilar, y que se enumeran varios llamamientos para llevar la esperanza a los enfermos, pobres, jóvenes, migrantes, entre otros.

En el documento se dispone que la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, se abra a partir del 24 de diciembre, dando inicio así al Jubileo ordinario, mientras que se clausurará el 6 de enero de 2026.

Además el 29 de diciembre de 2024, en todas las catedrales y concatedrales, los obispos celebrarán la Eucaristía como apertura solemne del Año jubilar.

Francisco también acudirá a una cárcel, aún no se sabe cuál será elegida, para abrir allí una Puerta Santa para dar esperanza a los presos.

"Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza", comenzó el Papa la bula.

Los peregrinos que lleguen a Roma para este importante evento católico, podrán recorrer "otros itinerarios de fe que se añadirán a los ya tradicionales de las catacumbas y las siete iglesias" para conseguir la indulgencia plenaria.

Indignacion....


 

viernes, 10 de mayo de 2024

jueves, 9 de mayo de 2024

lunes, 6 de mayo de 2024

Utilizan una IA para descifrar los rollos del Mar Muerto

 Todo comenzó en 1947, cuando un pastor beduino se topó con la primera parte de un tesoro de 15.000 textos judíos antiguos, en una cueva cerca de las orillas del Mar Muerto. Los textos de 2.000 años de antigüedad llegaron a ser conocidos como los Rollos del Mar Muerto y son una serie de manuscritos escritos principalmente en hebreo que detallan la vida de aquellos tiempos en Tierra Santa. Si bien algunos de los manuscritos son textos completos, hay miles de fragmentos cuyo mal estado hace que no puedan ser descifrados.

Pero un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado en la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) podría ser una solución, tanto para los que aún no han sido descifrados como para aquellos cuyo mal estado nos deja con más preguntas que respuestas.

El nuevo sistema es obra de cuatro estudiantes universitarios del Departamento de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de BGU, quienes lo produjeron como parte de su proyecto final. Emplea modelado de lenguaje enmascarado (MLM), un sistema que utiliza el contexto para predecir palabras invisibles en una frase u oración, y así descifrar el texto en inscripciones en hebreo y arameo. 

El proceso creado por Itay Asraf, Niv Fono, Eldar Karol y Harel Moshayof es similar a grandes modelos de lenguaje (plataformas de inteligencia artificial que procesan enormes cantidades de texto escrito para comprender y crear el lenguaje humano), la principal diferencia entre el modelado de lenguaje enmascarado estándar y la plataforma recientemente desarrollada es la forma en que se presenta el texto que falta

En MLM, el tipo de texto a examinar se selecciona de antemano, ya sea una palabra, una frase o una oración. Pero no existe ese lujo cuando se intenta descifrar manuscritos antiguos fragmentados. “En el caso de una inscripción antigua dañada, las partes que faltan pueden ser diferentes – explica Mike Last, líder del grupo -. A veces incluyen una palabra, a veces incluyen una palabra parcial, a veces incluyen varias palabras”.

El proyecto completo se terminó en un año. Primero, los cuatro estudiantes encontraron modelos de lenguaje grandes y modelos de lenguaje enmascarados que eran compatibles con el hebreo moderno. Luego comenzaron a acumular texto para que el algoritmo pudiera entender lo que se le estaba preguntandoUna vez que los datos del hebreo moderno se incorporaron a los modelos, los utilizaron para crear un modelo basado en el hebreo antiguo.

Last explica que, debido a la escasez de textos arameos para alimentar al modelo, se puso énfasis en el hebreo. Así que los cuatro estudiantes utilizaron los textos bíblicos del Antiguo Testamento (la mayoría en hebreo, pero también varios en arameo) para entrenar la plataforma. En total, el equipo utilizó 22.144 frases del Antiguo Testamento. 

El propósito de usar el Antiguo Testamento no era solo el idioma, sino que se sabe lo que dice con mucha precisión. De ese modo, si ocultaban algunas palabras y luego miraban la predicción del modelo, podían saber cuan cerca estaba la predicción de la IA.

“Gracias a este nuevo modelo, podemos ayudar a los historiadores que han dedicado sus vidas a recrear estos textos antiguos con la mayor precisión posible", concluye Last.

Los tabúes y el estigma complican el duelo por suicidio

 Wish I could, I could’ve said goodbye

I would’ve said what I wanted to

Maybe even cried for you

If I knew it would be the last time

I would’ve broke my heart in two

Tryna save a part of you

La canción “I’ll Never Love Again”, interpretada por Lady Gaga en la película A Star Is Born, resume profundamente el dolor y la sorpresa que acompañan a la pérdida de un ser querido, especialmente cuando es debido a un suicidio, a menudo repentino e inesperado. La letra recoge el deseo de haber tenido la oportunidad de despedirse adecuadamente, quizás incluso de llorar juntos una última vez.

Cada año, más de 700 000 personas se quitan la vida en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Si lo pensamos bien, la cifra de afectados aumenta si tenemos en cuenta que también impacta a millones de personas que atraviesan un duelo complicado. Pensemos que, por cada persona que se suicida, al menos seis se ven afectadas directamente. Y que, además del dolor emocional, tienen que lidiar con desafíos que los estigmas y tabúes de la sociedad les ponen enfrente.

¿De dónde viene el estigma?

El estigma asociado al suicidio en los países occidentales se arraiga en un pasado cargado de prejuicios y tradiciones culturales. Historias y leyendas antiguas, junto con rígidas normas sociales, han ido tejiendo a lo largo del tiempo una tela de silencio alrededor de este tema tan delicado. No han sido infrecuentes las familias que, tras enfrentar el suicidio de uno de sus miembros, se han visto envueltas en un manto de silencio impuesto tanto por el miedo al qué dirán como por la creencia de que hablar de ello traería más desgracias. 

Esta actitud, lejos de servir de apoyo, sume a las familias en una soledad aún más profunda, generando un sufrimiento silencioso que se transmite generación tras generación. Aún hoy, sigue afectando profundamente a quienes afrontan el duelo por suicidio, dejándoles en un aislamiento que agrava su dolor y confusión.

¿Qué hace el duelo tan complejo?

Perder a alguien por un suicidio es una experiencia única y profundamente dolorosa. Quienes lo sufren se llenan de dudas y emociones fuertes. Se preguntan a menudo por qué no lo vieron venir. Recuerdan momentos y señales que, echando la vista atrás, parecen alarmantes. La mezcla de incredulidad y culpa es intensa.

Los que quedan se preguntan si podrían haber hecho algo para evitar el suicidio. Sienten remordimientos, lo que aumenta su dolor. Enfrentan no solo la pérdida, sino también el enigma de una despedida en silencio. El duelo se convierte en un camino solitario y complicado.

Por eso necesitamos crear lugares seguros donde la gente pueda hablar sin miedo a ser juzgada. Decir “estoy aquí para ti” puede significar mucho para alguien que está sufriendo. Entender y validar sus sentimientos es un paso crucial para ayudar.

Cómo ayudar de manera efectiva

Hablar de suicidio es difícil. Pero necesitamos ser más abiertos y comprensivos cuando se trata de este tema. Entender lo que realmente necesita alguien en duelo es fundamental. He aquí algunas ideas útiles:

  • Ser pacientes y constantes, sabiendo que todos pasan por el duelo a su ritmo. 

  • Ofrecer recursos, dándoles información sobre dónde encontrar ayuda, es muy útil. Por ejemplo, acudir a asociaciones o grupos de ayuda mutua.

  • Validar sus sentimientos y hacerles saber que está bien sentir lo que sienten.

  • Escuchar de verdad. A veces solo necesitan a alguien que les escuche sin interrumpir.

  • Apoyo a largo plazo. El duelo no tiene fecha de caducidad. Mostrar que estaremos ahí a largo plazo es importante.

  • Animarles a ser creativos, ya que expresar los sentimientos a través del arte puede ser muy terapéutico.

En resumen, abordar el duelo por suicidio desde un lugar de profunda empatía y cariño tiene el poder no solo de transformar vidas, sino de tejer el vínculo de una sociedad donde la compasión es la columna vertebral. Juntos podemos asegurarnos de que nadie tenga que enfrentarse solo a esta travesía, tejiendo una red de solidaridad que abrace a cada persona en su momento de necesidad

Resurrección digital: ¿es ético, legal y sano hablar con los muertos a través de la IA

 Un episodio de un programa de televisión suscitó hace unos meses un amplio debate público y profesional. En ese programa, varias personas fueron expuestas a recreaciones digitales de las voces de sus familiares fallecidos generadas mediante inteligencia artificial a partir de audios reales. Estas recreaciones no solo imitaban las voces sino que también formulaban preguntas evocadoras, provocando reacciones emocionales intensas en los participantes. 

El fenómeno, que podemos denominar “resurrección digital”, implica la recreación de aspectos de individuos fallecidos utilizando tecnologías avanzadas. Aunque pueda ofrecer un consuelo momentáneo, esta práctica abre un debate profundo sobre sus implicaciones éticas, filosóficas y jurídicas.

El riesgo de crear falsos recuerdos

¿Qué significa realmente “ser”? Al recrear la voz o imagen de alguien que ha fallecido, nos preguntamos si estamos extendiendo su existencia de alguna manera o simplemente creando una sombra sin sustancia. La esencia de un ser humano es indudablemente más que un conjunto de respuestas programadas o una imagen proyectada. La singularidad de la experiencia vivida, las emociones, los pensamientos, todo ello parece inalcanzable para la mera simulación digital.

Y entonces, ¿qué papel juega la memoria en este proceso? La resurrección digital podría considerarse un intento de preservar la memoria, de mantener viva la presencia de aquellos a los que hemos perdido. Pero ¿es ético aferrarse a una representación artificial en lugar de dejar que la memoria evolucione y se transforme con el tiempo? 

No consuma noticias, entiéndalas.

La memoria humana no es estática: es selectiva, cambia y se adapta. Al recrear digitalmente a una persona, ¿corremos el riesgo de alterar nuestras propias memorias auténticas de ella?

La verdadera identidad

Además, surge la cuestión de la identidad. La identidad de una persona es un tejido complejo de experiencias y relaciones. Cuando tratamos de recrear a alguien, ¿podemos capturar verdaderamente su identidad o simplemente estamos creando una versión idealizada, una que se ajusta a nuestras propias expectativas y deseos?

Estos avances tecnológicos también nos llevan a preguntarnos sobre el duelo. La muerte es una parte natural de la vida, y el duelo un proceso necesario para aceptar esta pérdida. Al tratar de mantener una conexión con los fallecidos a través de la resurrección digital, ¿estamos interfiriendo con este proceso vital? ¿Podría esto impedirnos avanzar y encontrar paz en la aceptación de la pérdida?

Finalmente, la resurrección digital despierta interrogantes sobre el consentimiento y la propiedad. ¿Quién tiene derecho a decidir si una persona debe ser recreada digitalmente? ¿Y cómo se gestiona el consentimiento de alguien que ya no puede expresar su voluntad?

La perspectiva de que se hagan negocios a partir de algo tan profundamente humano y doloroso como la muerte y la pérdida de un ser querido suscita diversos interrogantes desde el ámbito de la filosofía, la ética y la moral.

Desde un punto de vista ético, esta práctica parece transgredir los principios fundamentales de respeto y dignidad que deberían guiar nuestras interacciones humanas. El duelo es un proceso íntimo y sagrado, un camino hacia la aceptación y la paz interior tras una pérdida significativa. La intrusión comercial en este proceso podría ser vista como una forma de explotación emocional, aprovechándose de aquellos que pasan por un momento especialmente vulnerable.

¿Y qué pasa con el proceso natural del duelo?

Además, este tipo de negocios podría distorsionar el proceso natural del duelo. El dolor y la pérdida son experiencias esenciales de la condición humana, y enfrentarlas es parte de nuestro crecimiento personal. Si la comercialización de la resurrección digital impide que las personas atraviesen estas etapas de manera saludable, ofreciendo una ilusión de presencia en lugar de ayudarles a aceptar la realidad de la ausencia, quizás no les beneficien

Por otro lado, desde una perspectiva moral, cabe preguntarse sobre la intención y el propósito detrás de estos negocios. En principio parece que se justifica por el objetivo de proporcionar consuelo y una forma de recordar a los seres queridos. Sin embargo, ¿dónde se traza la línea entre proporcionar consuelo y explotar el dolor para obtener beneficios?

En el corazón de la “resurrección digital” yace una paradoja profunda y perturbadora: la tecnología, en su intento de acercarnos a quienes hemos perdido, nos confronta con la ineludible realidad de su ausencia. Esta paradoja nos lleva a cuestionar no solo la naturaleza de la existencia, sino también la esencia de lo que significa ser humano.

Estas tecnologías, al intentar suplir una carencia o llenar un vacío dejado por un ser querido, no solo resaltan nuestro deseo de aferrarnos a lo que hemos perdido, sino también nuestra dificultad para enfrentar y procesar el duelo ante la ineludible realidad de la muerte.

La paradoja se extiende aún más al considerar que, en nuestro esfuerzo por preservar la memoria y la esencia de los seres queridos, recurrimos a simulaciones que, por su naturaleza artificial, nunca podrán capturar completamente la complejidad y profundidad de la experiencia humana real. Así, nos vemos enfrentados a la disyuntiva de abrazar una representación imperfecta y digitalizada que, aunque reconfortante en cierto modo, podría no hacer justicia a la verdadera esencia del ser amado.

Por qué hay un cocodrilo en la catedral de Sevilla y otras curiosidades sobre el templo gótico más grande del mundo

 Sevilla tiene un corazón de piedra, una joya arquitectónica gótica proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No solo es la catedral gótica más grande del mundo, sino un lugar donde la historia y la leyenda se entrelazan bajo sus imponentes bóvedas. Entre las reliquias y arte sacro, un elemento peculiar captura la curiosidad de todos los visitantes: un cocodrilo disecado cuelga del techo, rodeado de otros objetos exóticos. Esta intrigante presencia invita a descubrir las historias ocultas que guarda la catedral de Sevilla, un templo que va más allá de su función religiosa y estética.

La catedral de Sevilla

La catedral de Sevilla. Sasithorn Phuapankasemsuk / iStock

Cuando vean esta iglesia nos tomarán por locos

La historia de la catedral de Sevilla comienza sobre los cimientos de una antigua mezquita, un vestigio de la Sevilla islámica que, tras la Reconquista cristiana en el siglo XIII, fue transformada en un monumental templo gótico. Iniciada en 1401, la construcción de la catedral buscaba reflejar la riqueza y el poder de Sevilla, una ciudad en el auge de su esplendor. Casi un siglo después, en 1506, se colocó la última piedra de este magno proyecto, aunque las mejoras y restauraciones han continuado a lo largo de los siglos.

Arquitectónicamente, la catedral de Sevilla rompe con el diseño típico de cruz latina predominante en el gótico, adoptando en cambio una planta rectangular que respeta la base de la mezquita sobre la que se erige. Este diseño incorpora elementos islámicos conservados, como el Patio de los Naranjos y especialmente la Giralda, el minarete convertido en campanario. La Giralda, con sus rampas en lugar de escaleras —diseñadas originalmente para permitir la subida a caballo o en burro—, simboliza la fusión cultural que caracteriza tanto a la catedral como a la ciudad de Sevilla. Estos elementos subrayan la continuidad histórica de la ciudad y su singularidad arquitectónica.

Cocodrilo en la catedral de Sevilla

Cocodrilo en la catedral de Sevilla. Andalucia.org

La catedral que respira y el cocodrilo de Egipto

Entre los enigmas que envuelven a la catedral de Sevilla, el del cocodrilo disecado que cuelga del techo destaca por su peculiaridad. Según la leyenda, este cocodrilo fue parte de una ofrenda enviada por el sultán de Egipto a Alfonso X el Sabio, en un intento de asegurar una alianza matrimonial con la mano de su hija. Junto al cocodrilo, llegaron un colmillo de elefante y una jirafa, signos de buena voluntad y de la riqueza del sultán. Rechazadas las propuestas matrimoniales, los regalos quedaron en Sevilla como testimonios exóticos de un encuentro diplomático fallido. Hoy, el cocodrilo disecado, suspendido en el aire, sigue cautivando la imaginación de quienes visitan la catedral, evocando historias de tierras lejanas y tiempos antiguos, aunque el original fue sustituido por una copia que recrea al animal.

La catedral no solo alberga curiosidades históricas, sino también maravillas de la ingeniería medieval que se revelan en su capacidad para "respirar". Descubierto durante una restauración en 2006, este fenómeno ocurre cuando las bóvedas de la estructura se expanden y contraen varios centímetros cada día debido a los cambios de temperatura. Este movimiento respiratorio es un testimonio del genio arquitectónico que anticipó la necesidad de adaptación estructural, y asegura la durabilidad y seguridad del edificio frente a los desafíos naturales.

Además, las gárgolas de la Catedral de Sevilla añaden un elemento místico y funcional a su fachada. Estas figuras, que parecen surgir de un mundo de fantasía, combinan rasgos humanos con formas de aves y bestias, proyectando agua lejos de los muros sagrados durante las lluvias. Más que simples adornos, estas gárgolas cumplen una función crucial en la preservación del templo, al tiempo que adornan su exterior con un aire de misterio gótico, observando desde lo alto a los visitantes que pasan bajo su eterna vigilancia.

Bovedas Catedral Sevilla

Las bóvedas de la catedral de Sevilla ‘respiran’. pabradyphoto / iStock

Un museo más allá de la religión

La catedral de Sevilla no solo es un icono arquitectónico, también acoge entre sus muros todo un bagaje artístico del más alto nivel. Alberga obras de maestros como Murillo y Velázquez, cuyas pinturas enriquecen la narrativa cultural de la ciudad y reflejan su importancia en la historia del arte español. Destaca especialmente el retablo mayor, una impresionante obra gótica que es considerada la más grande de la cristiandad, y la tumba de Cristóbal Colón, que vincula directamente a Sevilla con la historia de la exploración global. Estos tesoros son una decoración excepcional que dialogan con los visitantes sobre el pasado ilustre de Sevilla.

Tumba de Cristóbal Colón en la catedral

Tumba de Cristóbal Colón en la catedral. digicomphoto/ iStock

La catedral de Sevilla trasciende su rol como lugar de culto para convertirse en un reservorio de historias y enigmas que capturan la esencia de la ciudad. Cada rincón de este grandioso templo narra episodios de un pasado compartido entre culturas, donde arte, arquitectura y leyenda se entrelazan. Visitar la catedral ofrece una oportunidad única de sumergirse en una narrativa viva que continúa fascinando tanto a historiadores como a turistas.

Referencias:

  • Jiménez Martín, A. 2013. Anatomía de la catedral de Sevilla. Diputación de Sevilla. 
  • Luque, I. 1996. La Catedral de Sevilla. ¿Museo o Catedral? Atrio. Revista de Historia del Arte 8-9, 223-232.