martes, 30 de enero de 2018

La Esfinge de Guiza y sus misterios

La Esfinge de Guiza ha sido objeto de múltiples estudios para tratar de resolver todos los enigmas que rodean a su misteriosa figura. Uno de ellos es el que se refiere a su cronología, al habérsele atribuido una antigüedad mayor a la que se le reconoce. Llama la atención el tamaño de las enormes piedras con las que fue construida, mayores que las utilizadas en los edificios circundantes con excepción de uno de los templos situados en las proximidades de la Esfinge, cuya cronología también ha sido objeto de debate. De igual forma, se ha aludido a la información presente en la Estela del Inventario, cuya traducción parece dar a entender que el templo ya existía mucho tiempo antes del reinado de Kefrén. Aunque, por otra parte, no se debe olvidar que este documento es tardío, de época saíta, y por lo tanto poco fiable para ofrecer una datación precisa.
Todas estas anomalías llevaron a un grupo de estudiosos a plantear hipótesis de naturaleza seudocientífica. Uno de ellos y tal vez el más conocido fue Edgar Cayce, un curandero y visionario estadounidense que, ajeno a toda realidad, llegó a afirmar que la Gran Esfinge fue construida por la civilización atlante. La explicación de Cayce dejó atónitos a todos los investigadores serios del Antiguo Egipto, aunque más impacto provocó el hecho de que alguien en su sano juicio se “tragase” sus delirantes ideas. En efecto, en 1957, Rhonda James viajó hasta Egipto junto con su hermana con la intención de protagonizar uno de los hallazgos más importantes de la egiptología: dar con una supuesta Sala de los Archivos en donde debían seguir escondidas las memorias de los atlantes. En 1973 le tocó el turno a otro defensor de las tesis atlantes, Mark Lehner, pero, como no podría haber sido de otra manera, sus investigaciones resultaron igual de improductivas.
Nuevos investigadores plantearon una antigüedad de la Esfinge mucho mayor que la que aceptaba la ciencia apuntando hacia 10500 a.C., lo que parecía amoldarse a las propuestas de Schwaller de Lubicz, un arqueólogo que, tras excavar entre los años 1937 y 1952 en el Templo de Luxor, afirmó que la cultura egipcia había sido muy anterior a lo que se creía hasta ese momento. En una de sus obras, Sacred Science, al hablar de grandes inundaciones que asolaron Egipto en el XI milenio a.C., dice: “Una gran civilización debió de preceder a los vastos movimientos de agua que arrasaron Egipto, lo cual nos lleva a deducir que, esculpida en la roca de la colina situada al oeste de Guiza, ya existía la Esfinge, cuyo cuerpo leonino, salvo la cabeza, muestra signos inconfundibles de una erosión causada por el agua”.
No pocos geólogos apoyaron las tesis de Schwaller, al no encontrar huellas de un período pluvioso en la zona anteriores a 10000 a.C., que explicasen la erosión de la Esfinge provocada –en esto no parece existir controversia– por el agua. Uno de los que apoyaron la idea fue Robert M. Schoch, que aseguró en 1992 que la erosión sufrida por el monumento no podía, en ningún caso, haberse producido como consecuencia de la acción de viento. Estas ondulaciones se produjeron por las precipitaciones, las cuales provocaron fisuras verticales aún observables y, por lo tanto, según Schoch, la enigmática figura no podría tener una antigüedad menor a 9.000 años. Recientes investigaciones dejarían, en cambio, sin argumentos sólidos a los investigadores que pretendieron desafiar a la Historia.
A pesar de que la razón nos lleve a desechar todas estas teorías seudocientíficas, la espectacular Esfinge tiene un gran interés por sí misma, por su significado y su relación con el mundo de los dioses y la muerte. Desde los albores de la civilización egipcia, las esfinges simbolizaron el poder y la fuerza del faraón, cualidades asociadas a la figura del león. También tienen relación con la idea de la vida después de la muerte, por lo que su presencia es habitual en contextos funerarios y cerca de los grandes templos.

Teoría descartada

La rotundidad de las afirmaciones de algunos geólogos, en su intento de demostrar la extremada antigüedad de la Gran Esfinge, parecía jugar a favor de los partidarios de las teorías heterodoxas. Sin embargo, aunque son muchos los que siguen defendiendo las premisas del geólogo estadounidense Robert M. Schoch, que asegura que la erosión de este desconcertante monumento egipcio se debe a la acción del agua en tiempos muy anteriores a los que los arqueólogos plantean, esta teoría parece haber quedado descartada, porque parte de falsos presupuestos. Fundamentalmente, porque en Egipto sí que se producen precipitaciones, con poca frecuencia pero de forma torrencial, y este tipo de clima se impuso en la zona hacia el año 2000 a.C., lo que explicaría el tipo de erosión de la Esfinge, provocado evidentemente por el agua pero en fechas más recientes. En este sentido, los geólogos J. Harrel, K. Gauri y G. Vandecruys echaron por tierra la teoría de Schoch, al atribuir a la Esfinge una datación correspondiente a la IV Dinastía.

Javier Martinez-Pinna para MUY INTERESANTE 

El Hombre de Vitruvio

Quizás una de las imágenes más conocidas de Leonardo Da Vinci, una imagen dibujada a lápiz y tinta que representa a un hombre desnudo con brazos y piernas en dos posiciones diferentes, anotaciones, cuadrados y círculos. Obviamente nos estamos refiriendo al Hombre de Vitruvio. Hoy vamos a dedicar este espacio a esta magnífica representación, El hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci – Significado y Estudio de las proporciones.

Leonardo Da Vinci

Leonardo di ser Piero da Vinci, nació en Vinci el 15 de abril del año 1452, falleciendo en Amboise el 2 de mayo de 1519 con 67 años. Definir a Leonardo Da Vinci como un pintor renacentista no es del todo correcto, ya que no fue solo un excepcional pintor del Renacimiento Italiano, sino que además fue arquitecto, anatomista, paleontólogo, inventor, artista, botánico, científico, escultor, escritor, ingeniero, filósofo, músico, poeta y urbanista.

Su infancia transcurrió en casa de su madre, aunque pronto se trasladó a Florencia, donde viviría con su padre. En Florencia estudió con el célebre pintor Andrea de Verrocchio iniciándose en distintas técnicas desde la pintura en tabla, pinturas de retablos hasta crear grandes piezas escultóricas en materiales como el mármol o el bronce.
Sus primeros contratos le hicieron trasladarse a Milán donde fue pintor para el duque Ludovico Sforza duque de Milán, trabajos que le abrieron la puerta de las grandes familias de Roma, Bolonia y la codiciada Venecia.  Ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509). Murió en Francia donde vivió sus últimos años, como invitado del rey francés Francisco I.
Entre sus obras más destacadas encontramos:

Qué significado tiene el hombre de Vitruvio

El dibujo realizado en lápiz y tinta y que formaba parte de las anotaciones de uno de sus diarios, perteneció a la colección personal del también pintor y escritor Giuseppe Bossi, hasta que a su muerte pudo ser adquirida por la Galería de la Academia de Venecia, lugar donde se encuentra hoy en día y desde 1822. Si tenemos surte, será allí donde podamos verlo si coincidimos con el único día que se expone al público cada 10 años.

El hombre de Vitruvio es la visión que tenía Leonardo sobre la posición que ocupa el hombre en el universo, para Leonardo el hombre era el centro, motivo por el que es representado dentro del círculo. Por otro lado, el cuadrado representa a la parte clásica ya que es la base de la arquitectura de éste periodo, la proporcionalidad.  Los ángulos de 90º y la simetría son las bases de la escultura y arquitectura grecolatina.

Esta proporcionalidad es la que Leonardo aporta al estudio anatómico del cuerpo humano, siguiendo los mismos cánones de la belleza clásica.

Qué relación tiene el Hombre de Vitruvio con las proporciones

Las proporciones del Hombre de Vitruvio se basaron el mas medidas indicadas por el arquitecto e inventor romano, dentro de las anotaciones que acompañan al dibujo aparecen distintascorrecciones sobre proporciones, mientras que añadió otras que Vitruvio no había tenido en cuenta.

Medidas del Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci

  • 4 dedos hacen 1 palma
  • 4 palmas hacen 1 pie
  • 6 palmas hacen 1 codo
  • 4 codos hacen 1 paso
  • 24 palmas hacen a un hombre
Si se separan las piernas la distancia suficiente para hacer que la altura total disminuya en 1/14 y colocando los brazo estirados y en cruz, los elevas hasta que los dedos alcancen la altura de la línea superior de la cabeza. Alcanzando esta posición situamos el centro geométrico de nuestro cuerpo en el ombligo, mientras que la figura que dibujará la posición de las piernas es la de un triángulo equilátero. Esta posición la podemos observar en la figura del Hombre de Vitruvio que tiene los brazos más elevados y las piernas elevadas.
  • La distancia desde el nacimiento del pelo hasta la parte superior del pecho, será 1/7 parte del tamaño total del hombre.
  • La medida existente entre los pezones y la parte superior de la cabeza, corresponderá a 1/4 parte.
  • La medida de la anchura mayor de los hombros es en sí misma 1/4 parte.
  • La medida existente entre el codo hasta la punta de los dedos es 1/4 parte.
  • La medida desde el codo hasta el vértice de la axila deberá ser 1/8 parte
  • La medida de una mano completa es de 1/10 parte.
  • El inicio de la zona genital marcará la mitad del hombre.
  • El pie deberá ser 1/7 parte.
  • La distancia entre la planta del pie hasta la rodilla deberá ser 1/4 parte.
  • La distancia entre la rodilla hasta el inicio de los genitales deberá ser 1/4 parte.
  • La distancia que debe existir desde la zona inferior de la barbilla hasta la nariz y la distancia desde el nacimiento del pelo hasta las cejas, deberá ser el mismo.
  • La medida del torso será la misma que exista entre la rodilla hasta el inicio del hueso pélvico.
  • Las piernas medirán lo mismo que la distancia existente entre el centro del pecho hasta la punta de los dedos de la mano.

Proporciones de Vitruvio


  • Las medidas del rostro será 1/10 parte de la altura total, tomándose éstas desde el mentón hasta el nacimiento del pelo.
  • La palma de la mano mide lo mismo desde la muñeca hasta la punta del dedo medio.
  • Las medidas de la cabeza tomándose éstas desde la barbilla hasta la zona de la coronilla, será 1/8 parte de la medida completa del cuerpo.
  • La medida del esternón hasta el inicio del nacimiento del pelo, será 1/6 parte de la medida total.
  • La distancia desde el centro del pecho hasta la coronilla, será 1/4 parte de la medida total.
  • De la barbilla hasta el inicio de la nariz, medirá 1/3  del rostro.
  • La medida de la frente deberá equivaler a 1/3 parte de la cara.
  • 1 pie = 1/6 de la altura total
  • 1 codo = 1/4 de la altura total
El ombligo es el centro del cuerpo humano porque si se coloca un hombre tumbado boca arriba, con los brazo y las piernas totalmente estiradas. Si situamos un compás imaginario en el ombligo y si pudiésemos trazar un círculo, éste pasaría tanto por la punta de los dedos de las manos como de los pies.
Si medimos desde la planta de los pies hasta la parte mas alta de la cabeza, la medida resultante deberá ser la misma que la existente entre las puntas de los dedos teniendo los brazos extendidos. Si unimos estos puntos, la figura resultante será el cuadrado.

Por qué se llama el Hombre de Vitruvio


El hombre de Vitruvio nace en el Studio,  nombre con el que se conocía a la Real Academia de Venecia. Se trata de un dibujo con anotaciones encontrado en uno de sus múltiples diarios. Parece que fue dibujado sobre el año 1490 y representa una figura humana, concretamente un hombre, éste aparece representado en dos posiciones distintas de brazos y piernas. La figura se encuentra inserta en una circunferencia y en un cuadrado.
El dibujo responde a los estudios que Leonardo Da Vinci realizó sobre las proporciones del cuerpo humano, este estudio surgió a partir de unos textos arquitectónicos de Marco Vitruvio Polión, un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano perteneciente al siglo I a.C., quién participó en la configuración de la antigua Roma.

A partir de los cálculos matemáticos Leonardo presenta las proporciones del ser humano. En honor a el antiguo arquitecto romano Vitruvio, éste dibujo adopta su nombre.


miércoles, 24 de enero de 2018

Hipogeo de Hal Saflieni

Hipogeo es una palabra de origen griego cuya etimología es bastante obvia: por debajo de la tierra. Suele utilizarse en contextos arqueológicos para señalar templos o tumbas subterráneos. Con los cristianos, estos hipogeos se volvieron tan habituales que recibieron un nuevo nombre: catacumbas. Sin embargo, en la prehistoria no abundan por la propia dificultad de construir hacia abajo. El más antiguo de todos está en la pequeña isla de Malta. Hal Saflieni cuenta con más de 5.000 años de antigüedad. Fue construido como templo subterráneo y está enmarcado dentro de la nutrida y relevante arquitectura megalítica de las islas que conforman el pequeño estado insular de Malta. Hal Saflieni, de hecho, se puede considerar un templo megalítico más aunque esté bajo tierra, pues mimetiza el diseño de estos a base de bóvedas y paredes construidas además de excavadas. Sin embargo, la ventaja de que se construyera bajo tierra le ha convertido en el único que ha podido conservar vestigios de pintura, por lo que su valor es doble.
Maqueta del diseño de Hal Saflieni
No se tiene fecha concreta, pero se estima que Hal Saflieni fue construido entre los años 3300 a.C. y 3000 a.C. en una colina mirando a la bahía que ahora aloja a la capital maltesa. Inicialmente, su función fue la de santuario. Se fue excavando hacia el este y hacia abajo en varios niveles llegando hasta los once metros de profundidad. Se entraba por una estructura que desapareció con el tiempo, facilitando el ocultamiento del hipogeo. En el interior, las paredes se forraron con construcción ciclópea, esto es, sin argamasa entre grandes bloques de caliza coralina. Todo fue trabajado con sencillas herramientas de sílex u obsidiana o con cuernos, siendo necesaria en la mayor parte del hipogeo iluminación artificial.Con el tiempo, Hal Saflieni cambió su rol y se convirtió en necrópolis y osario. Durante la investigación se han extraído restos de 7.000 personas.
Interior del hipogeo de Hal Saflieni
Estas labores comenzaron, como en muchas ocasiones, con un descubrimiento accidental. Fue en 1902, cuando un grupo de obreros accedió involuntariamente a una sala por su techo. Intentaron ocultar el descubrimiento, pero la voz se corrió rápidamente. El jesuita Manuel Magri fue el primero en dirigir las excavaciones, pero murió sin ver los resultados publicados. Las labores las heredó el gran Themistocles Zammit, figura clave en la arqueología maltesa de comienzos del XX. Una de las cosas que más llamó la atención a los investigadores fue la cantidad de mineral ocre, lo que sugiere que, además de en los frescos, se utilizaba en rituales. Hal Saflieni abrió al público en 1908 y durante décadas no se prestó atención al posible impacto de los visitantes. En los años 80 se empezó a ser consciente de que las variaciones microclimáticas provocadas involuntariamente estaban dañando a las pinturas y favoreciendo la aparición de líquenes. En los 90 se reanudaron las tareas arqueológicas, esta vez de corte conservador. La situación se ha controlado por la vía de limitar las visitas.
Mujer Durmiente de Hal Saflieni
Hal Saflieni cuenta con tres niveles subterráneos que forman un laberinto de salas irregulares, generalmente elípticas, unidas por pasillos. El primer nivel está apenas unos metros bajo tierra y está basado en cuevas naturales expandidas por los constructores, un estilo ya conocido en las cercanas cuevas de Xemxija. El tercer nivel no muestra actividad ceremonial, solo agua, y posiblemente fue utilizado como granero. En el nivel intermedio es donde están las principales salas del hipogeo. A nivel arquitectónico es interesante la sala Sancta Sanctórum, con una entrada enmarcada por trilitos que pudo servir de modelo para templos exteriores. En la llamada sala principal, las entradas las conforman también trilitos. Aquí se encontraron los principales artefactos, incluida la figurina de la Dama Durmiente. Una sala cuadrada denominada Oráculo tiene una sonoridad especial y está pintada con espirales y círculos en ocre. Los mismos motivos están en la llamada sala decorada, que además tiene un petroglifo con distintas partes del cuerpo.
Restos de pintura en Hal Saflieni
Visitar Hal Saflieni es muy sencillo en apariencia, pues está a unos cinco kilómetros del centro de Valleta y hay transporte público. Sin embargo, las condiciones de conservación exigen bastante más: solo pueden acceder ochenta personas al día en grupos de diez personas, por lo que se hace necesario reservar con bastante antelación. Además, la entrada es muy cara y solo incluye una pequeña explicación más vídeo al comienzo. A diario suelen quedar entradas libres que se ofrecen a primera hora en los museos Nacional de Arqueología y el de Artes Finas. La gente suele hacer cola unas horas antes. Por cierto, que visitar el primero de estos museos es fundamental para complementar la visita al hipogeo, pues aquí se conservan sus artefactos, incluyendo la Dama Durmiente.

Hallado un sello en Jerusalén que confirma la existencia de un gobernador hace 2.700 años

La arqueóloga Shlomit Weksler Bdolah sostiene el primer sello que evidencia la existencia del cargo de "gobernador de la ciudad".
La arqueóloga Shlomit Weksler Bdolah sostiene el primer sello que evidencia la existencia del cargo de "gobernador de la ciudad". AFP
Entre los restos de un edificio que se conservan en la explanada del Muro de las Lamentaciones del Templo de Jerusalén (Israel), ha aparecido este lunes un sello de 2.700 años de antigüedad donde se registra la existencia del título bíblico de "gobernador de la ciudad" durante los siglos VII y VI a. C. Este puesto, de importancia política prominente y similar a las funciones de alcalde, aparece registrado en la Biblia, pero no se había encontrado una prueba material antes, según ha explicado arqueóloga Shlomit Weksler Bdolah, que participa en las excavaciones que lleva a cabo la Autoridad de Antigüedades de Israel en la zona vieja de la ciudad
El hallazgo tiene el tamaño de un botón y en él aparecen representados dos hombres ataviados con túnicas que les llegan hasta las rodillas, uno frente al otro, tendiéndose la mano y con la forma de una luna entre ellos. Bajo la grabado, aparece una inscripción en hebreo antiguo que reza: "Al gobernador de la ciudad".
Este sello podría estar adherido a una especie de envío y servía "de logo o de pequeño recuerdo enviado a nombre del gobernador de la ciudad", según ha afirmado Weksler. Además, la luna que figura en el sello, puede ilustrar la existencia de influencias extranjeras, como la del Imperio Asirio, que durante los siglos VII y VI a. C. vivió su máximo apogeo. "Lo que es interesante es que la luna es conocida como un objeto de culto de culturas vecinas", ha revelado la historiadora.
En el sello no aparece el nombre concreto del gobernador ni de la ciudad de Jerusalén, aunque la arqueóloga asegura que, al haberse encontrado en la Ciudad Vieja, está vinculado a ella y a otros objetos que también se han encontrado en el mismo edificio. Weksler ha afirmado que con las próximas pruebas se resolverán estas incógnitas.
El título de "gobernador de Jerusalén" era nombrado por el rey y figura en la Biblia en dos pasajes: primero, haciendo alusión a Josué en el libro 2 Reyes y, segundo, en 2 Crónicas, donde se menciona a Masasía en el cargo durante el reinado de Josías (siglo VI a. C.)

El oscuro significado de la mirra y otros misterios sobre los Reyes Magos

Alejandro Lopez
De todos los personajes involucrados en el Nacimiento de Jesús, los Reyes Magos son la presencia más enigmática en la historia que da origen al Nuevo Testamento. Más allá del motivo de su largo viaje, su origen resulta un completo misterio. La única descripción oficial que acompaña al canon bíblico se encuentra en el evangelio de Mateo que, sin mayor detalle, da cuenta de un grupo de magos del Oriente que, luego de entrevistarse con Herodes, resolvieron llegar a Belén siguiendo una estrella para ofrecer regalos a Jesús:
«Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del Oriente a Jerusalén unos magos, 2 diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el Oriente, y venimos a adorarle.” (...) 7 Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; 8 y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. 9 Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. (...) 11 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. 12 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino». 
—Mateo 2:1-12
A pesar de su aparición en el texto bíblico y la caracterización contemporánea de Melchor, Gaspar y Baltasar y sus animales de transporte que da cuenta de la Epifanía cristiana, la evidencia histórica sobre su identidad es casi nula y trae consigo más preguntas que respuestas. Estos son algunos de los misterios que envuelven a los tres personajes:

-

El oscuro significado de la mirra

Oro, incienso y mirra. Tales fueron los presentes que, según Mateo, los magos entregaron a Jesús en su nacimiento. A través del contexto histórico es posible dilucidar el significado de los primeros elementos: mientras el metal precioso está relacionado con los monarcas desde la Antigüedad (y la cantidad de quien lo ostenta suele equipararse con su importancia y poderío); el incienso era utilizado por distintas culturas como fundamental de un altar, signo inequívoco de adoración y reconocimiento hacia una deidad. 
No obstante, el simbolismo del tercer elemento no está del todo claro y aún es un tema de polémica. La mirra era un material utilizado para embalsamar cadáveres y en Roma solía aplicarse como anestésico y paliativo del dolor cuando la muerte era inevitable. Si el oro y el incienso exaltaban las cualidades de Jesús de Rey y Dios, la mirra volvía a su humanidad, el plano más terrenal, como un presagio de su trágica muerte. 

-

Ni reyes ni magos

La versión de Mateo es escueta, y a pesar de que nunca manifiesta de forma explícita su calidad de reyes, afirma en un par de ocasiones su condición de “magos”. Esta declaración conduce a un par de preguntas evidentes, ¿de dónde eran monarcas los Reyes Magos? Más aún: ¿por qué habrían de ser magos y al mismo tiempo adorar a Jesús, si la magia es una práctica indeseable para el cristianismo? 
Esta aparente contradicción puede estribar en el origen de la palabra “mago”, que se puede rastrear históricamente del persa y arameo (magusha-magushu), cuyo significado refería a sacerdotes practicantes del zoroastrismo. Esta acepción cambió en la Grecia Antigua, donde pasó a ser el equivalente de hombres sabios, primero provenientes de Persia y posteriormente de cualquier persona con un amplio conocimiento en la astrología, herbolaria y otros saberes considerados “ocultos”. Es altamente probable que el término “magos” en realidad cargara con un significado relativo a su sabiduría y origen persa, no a una condición de hechicería o poderes sobrenaturales.

-

La identidad de Melchor, Gaspar y Baltasar

No hay duda alguna de que la identidad moderna de los Reyes Magos descansa en estos tres personajes; sin embargo, no siempre fue así. El Evangelio de Mateo no especifica nombres, ni siquiera el número de los magos que llegaron a Belén guiados por la aparición estelar, de forma que resulta imposible inferir de quiénes se trataba excepto por una pista: el número de presentes que llevaban consigo.
Algunos evangelios apócrifos (textos sobre la vida y obra de Jesús que han sido relegados de los cánones bíblicos) ahondan en la versión de Mateo y distintas tradiciones han identificado a 8 y hasta 12 magos. No obstante, a partir del número 3 se construyó un relato simbólico durante los primeros siglos de nuestra era para dar cohesión al suceso. 
En el s. V, el Papa León I estableció oficialmente el número de monarcas en 3 y un siglo más tarde apareció el primer atisbo de sus nombres actuales en un mosaico ubicado en la iglesia de San Apolinar Nuovo en Rávena, al norte de Italia. A través de la Edad Media, el número 3 habría de acompañar al simbolismo fortaleciendo la historia: desde el número de razas conocidas en aquel momento histórico (semitas, camitas y jafetitas), hasta el número de edades del hombre (niño, adulto y viejo).

Vida entre líneas de los judíos medievales

La historia de los judíos medievales en la Península Ibérica es un puzle incompleto construido desde hace siglos principalmente a partir de fuentes documentales elaboradas por cristianos, las más accesibles para los investigadores. Las piezas que más escasean son las que nos hablan, desde dentro de las comunidades de judíos, de su día a día, sus mentalidades o sus valores. Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)las rastrea en contratos matrimoniales, escritos de últimas voluntades, misivas, nóminas fiscales, actas de procesos judiciales o inventarios de propiedades porque, sorprendentemente, los documentos más sobrios y administrativos esconden en ocasiones retazos de vidas. El equipo los busca y analiza, en ocasiones tras encargarse de su restauración. “Se trata de crear de manera virtual un archivo documental de los judíos medievales, reuniendo textos y fragmentos que están repartidos por multitud de colecciones”, explica su responsable, Javier Castaño.
Libro de cuentas manuscrito del siglo XV en cuya cubierta hay capas de papel con escritura hebrea y latina.
Libro de cuentas manuscrito del siglo XV en cuya cubierta hay capas de papel con escritura hebrea y latina. J. C.
Aquí no hay grandes hallazgos que detallen en varias páginas la vida y cultura de los judíos peninsulares entre los siglos XIII y XV. Son más bien pistas que brotan de inventariar y escudriñar centenares de manuscritos, o incluso fragmentos en pésimo estado de conservación, escritos por lo general en lengua hebrea o en aljamía o solitreo (textos romances en caracteres hebreos). “A partir de un papel puedes ver datos que iluminan historias familiares o perfiles biográficos. Se pueden ver como anécdotas o como indicios de una historia más grande. Es otra manera de hacer historia. A veces, por un pequeño resquicio puedes ver un panorama muy amplio. No soy el primero ni el único que hace esto, pero el proyecto tiene una ambición de globalidad”, apunta en su despacho Castaño, científico titular en el CSIC de historia de los judíos.
La labor del proyecto Guinzé Sefarad (‘los archivos de Sefarad’, en hebreo), en el que trabajan cinco investigadores y varios colaboradores externos, tiene un punto detectivesco. Si bien la existencia de buena parte de estos documentos se conocía previamente, otros han ido apareciendo en visitas a archivos o bibliotecas. Bastantes de ellos reutilizados para encuadernar, víctimas del empuje de la imprenta y de la dispersión geográfica tras las expulsiones de la Península a finales del siglo XV.
'La expulsión de los judíos de Sevilla', de Joaquín Turina.
'La expulsión de los judíos de Sevilla', de Joaquín Turina.
¿Qué se puede extraer de un manuscrito administrativo? Mucho, en el caso de un registro contable que desglosa los pagos efectuados entre 1406 y 1407 por la aljama (como se denominaba entonces a la comunidad judía) de Tarazona, en el Reino de Aragón. Como que “cient e cinco sueldos e siet dineros” (sic) fueron a los guardas contratados para evitar que la judería fuese apedreada en Viernes Santo por cristianos. La importancia que otorgaban a la protección se ve también en las partidas para reparar los cimientos del muro que rodea el barrio judío, el arreglo de unas piedras para reforzar las puertas de acceso ante posibles asaltos o los regalos que entregaban por Navidad a prohombres y autoridades concejiles y reales. También aparece el coste de -tal y como figura- “la protección del senyor rey, Dios le bendiga”. Los judíos tenían una relación de dependencia directa del monarca, que les amparaba, por lo que solían vivir en recintos bajo protección real.
Hay gastos que nos hablan de la pervivencia de las tradiciones, como la compra a escote de las “cuatro especies” para la Fiesta de “Cabanillas”, es decir, de las cuatro plantas que los judíos siguen usando hoy para celebrar Sucot. O de las tensiones internas, como los asientos derivados de la condena a muerte y ejecución de un malsín, una de las pocas palabras de origen hebreo que ha entrado al castellano, como “cizañero” o “soplón”. Era un judío que causaba daño a otro al denunciarle ante autoridades no judías. “A finales del siglo XIV era uno de los delitos más graves y en Aragón había un tribunal especial para juzgar la malsindad. En realidad, bajo el paraguas de la acusación, se escondía el faccionalismo que aquejaba a esas comunidades en la época”, señala.
Otros documentos ejemplifican cómo las religiones en la España medieval no eran impermeables. Por ejemplo, escritos de judíos preocupados por la salvación del alma, un concepto bastante ajeno a su fe pero muy presente en el cristianismo. “Ahí se ven los traspases de conceptos de una cultura a otra”, precisa Castaño.
Cuerpo principal del contrato matrimonial de 1487 de una pareja judía de Jaca, oculto hasta fechas recientes en las cubiertas de un protocolo notarial del siglo XVI.
Cuerpo principal del contrato matrimonial de 1487 de una pareja judía de Jaca, oculto hasta fechas recientes en las cubiertas de un protocolo notarial del siglo XVI. J. C.
En el proyecto, iniciado en 2009, se ha analizado asimismo una copia de las últimas voluntades de un judío que muere en Tafalla en 1462 y que fue presentada en 1537 para reclamar la herencia familiar. Entre esas dos fechas se produjo la conversión forzosa de los judíos: el Reino de Navarra les obligó a abrazar el cristianismo cuando ya estaban rodeados de territorios que les impedían el acceso. Al juicio acudieron los descendientes, ya como cristianos nuevos, con unas últimas voluntades en hebreo encabezadas por la abreviatura "con la ayuda del cielo" en el lugar que suele ocupar una cruz en los documentos cristianos. "Estoy convencido de que el tribunal ya no lo pudo leer porque no contaba con nadie que lo entendiese", apunta el investigador. El documento, hallado en un legajo de un proceso judicial, es parte del rastro histórico dejado por cinco generaciones de una familia que habitaron la misma casa. Algo poco común y una muestra de que “la movilidad de los judíos es cierta, pero en algunos casos la sedentarización era mayor de lo que se creía”, agrega.
“Este tipo de detalles es difícil encontrarlos en fuentes cristianas. Un muro, a veces mental y a veces físico, les impedía ver lo que estaba pasando dentro”, asegura. Castaño insiste en que el proyecto no busca reivindicar voces apagadas por el paso de los siglos (“no es memoria, es historia”, matiza) ni lanzar una guerra de narrativas, porque los relatos cristianos y judíos se complementan. “Lo que pasa es que esa historia se ha hecho hasta ahora fundamentalmente a partir de fuentes externas. Es apoyarse en otra de las patas para hacerla. Tener -concluye- otros datos que nos dan una imagen de la vida interna judía mucho más rica”.

LA SORPRESA DE LAS MUJERES FUERTES

A. P.
Uno de los integrantes del proyecto, la doctoranda Marina Girona, se llevó una sorpresa al indagar en los litigios por dotes y herencias iniciados por mujeres de origen judío entre 1475 y 1510. “Me encontré con unos diez casos de mujeres que se presentaron solas ante el tribunal, sin procurador ni compañía de un familiar, que era lo habitual. Allí no dudan en dar su parecer o responder a las alegaciones de la otra parte”, explica.
Uno de los documentos analizados por Girona refleja cómo una menor (entonces por debajo de los 25 años) se desplazó desde Zamora a Valladolid para denunciar ante la Audiencia Real, el máximo órgano judicial del Reino de Castilla, que había sufrido una violación y pedir justicia. El tribunal obligó al hombre a pagar una dote a la joven para compensar que le costaría más encontrar marido porque ya no era virgen.