sábado, 31 de julio de 2021

QUEDARSE CON LO BUENO SIEMPRE

¿Porque es tan importante reconocer y pronunciar lo bueno de los demás? 


Bendecir es "decir bien"; no solo hablar bien de las cosas o de las personas, sino un referirse al bien que ellas contienen.


Cada vez que bendigo algo o a alguien no estoy sino enfatizando una cualidad o rasgo positivo. Y al hacerlo aquello se actualiza, se moviliza, se desarrolla, se incrementa, perdura. 


Al bendecir no hago sino enfocar mi energia, mi pensamiento y mi emoción hacia las cualidades positivas. En ese mismo instante yo me sintonizo con dichas cualidades y me lleno de la misma energia: la energia siempre fluye hacia donde va la atención.


Cada vez que bendigo soy bendecido, revestido con la misma energia amorosa que derramo sobre aquello sobre lo que vierto mi bendición.


Bendecir es rociar el mundo con palabras y gestos amables y llenos de benevolencia, admiración, fuerza, ternura y misericordia; es proclamar, ensalzar y realzar la belleza y la bondad de todo lo creado. 


Cada vez que bendigo algo, en el fondo no estoy sino piropeando a Aquel que un dia, una vez culminada su obra la contemplo "y vió que era buena".


José Maria Toro 

LA SABIDURIA DE VIVIR

jueves, 29 de julio de 2021

PACIENCIA


"La paciencia tal vez sea una de las lecciones mas difíciles de aprender. La gente no sabe esperar, y ni siquiera conoce el significado de esa palabra.


Es cierto que resulta agradable obtener lo que queremos cuando queremos, pero también es importante saber esperar para sentirnos satisfechos.


El primer paso que tenemos que dar para tener mas paciencia, es dejar de querer controlar o cambiar las situaciones. Es ser conscientes de que algunas cosas son como son por alguna razón, aunque no estemos de acuerdo con esa razón o no la veamos.


Existe un poder en el mundo, y debemos tener confianza en que todo se mueve hacia el bien, aunque no lo veamos ni lo reconozcamos. Eso es la fe. TENER PACIENCIA ES TENER FE.


Cuando tenemos fe sabemos que ninguna experiencia es inútil. Podemos permitirnos relajarnos y dejar que la vida fluya. Darnos ese permiso significa que somos capaces de ceder.


No debemos olvidar que tenemos la capacidad de relajarnos y rendirnos ante las situaciones, y que disponemos de tiempo, los medios y el valor necesario para esperar.


Lo que nos ocurre tiene que ver con el amor, la compasion, el humor y la paciencia que aportamos a nuestra vida y a sus situaciones."


Elisabeth Kubler-Ross

miércoles, 28 de julio de 2021

PARA NO ENVEJECER

La vejez trae consigo limitaciones importantes que todos conocemos. Los sentidos se entorpecen; comienza a fallar la memoria; se pierde la vitalidad de otros tiempos. Es lo propio de la edad avanzada.


 Pero hay también otros signos, que pueden aparecer a cualquier edad y que siempre revelan un proceso de envejecimiento espiritual.


Así sucede cuando la persona va recortando poco a poco el horizonte de su existencia y se contenta con «ir tirando». Nada nuevo aparece ya en su vida. Siempre los mismos hábitos, los mismos esquemas y costumbres. Ningún objetivo nuevo, ningún ideal. Sólo la rutina de siempre.


En el fondo, la persona se ha cerrado, tal vez, a toda llamada nueva que pueda transformar su existencia. No escucha esa voz interior que desde dentro, nos invita siempre a una vida más elevada, más generosa, más noble y más creativa.


El individuo corre entonces el riesgo de encerrarse en su propio egoísmo. La vida se reduce a buscar siempre las propias ventajas, lo que sirve al propio interés. No cuentan los demás. Cerrado en su pequeño mundo, el individuo ya no vive los acontecimientos que sacuden a la Humanidad, ni se conmueve ante las personas que sufren junto a él.


Pero, cuando el amor se apaga, se apaga también la vida. La persona no se comunica de verdad con nadie. No acierta a amar gratuitamente. La vida sigue, pero el individuo, envuelto en su mediocridad, ya no vibra con nada.


 Pronto percibirá en su corazón algo difícil de definir, pero que no está lejos del aburrimiento, la decepción, la soledad o el resentimiento.


No es fácil reaccionar y romper esa trayectoria decadente. 


La persona necesita encontrarse con algo que toque lo más hondo de su ser e infunda una luz y un sentido nuevo a su existencia. 


Algo que despierte en ella la dignidad y el deseo de una vida diferente. 


Algo que genere un estilo de vivir más generoso, más sano y más gozoso.


Para muchos, Dios es hoy una palabra gastada, un concepto vacío, algo así como un personaje cada vez más nebuloso y lejano. Por eso, puede sorprender que, en la pequeña «parábola del tesoro encontrado en el campo», Jesús presente el encuentro con Dios como una experiencia gozosa, capaz de transformar a la persona trastocando su vida entera.


Sin embargo, es así. El encuentro con Dios es siempre creador y transformador. No es posible la experiencia de Dios sin vivir, al mismo tiempo, la experiencia de una luz que ilumina todo de manera diferente, una alegría que abre horizontes nuevos a la vida, una fuerza honda que permite enfrentarse a la vida con confianza.


 Naturalmente, también en la vida del creyente hay momentos malos, de oscuridad y vacío, pero quien se ha encontrado de verdad con Dios ya no lo olvida.


José Antonio Pagola

SANAR LA VIDA

EL EVANGELIO DEL DOMINGO

martes, 27 de julio de 2021

Epicuro, o el hedonismo inteligente

 

Epicuro apuesta por una vida feliz llena de placeres espirituales. Imagen de Epicuro procedente del libro "Tesoro literario de Ercolano". Stamperia e cartiere del Fibreno, Nápoles (Italia), 1858.

Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la cultura griega de su época y fundador de la corriente filosófica que lleva su nombre, el epicureísmo, cuya principal característica fue la identificación de la felicidad con el placer.

Por Jaime Fdez-Blanco Inclán

Nacido en Samos (Grecia) en 341 a. C., Epicuro fundó, como también hicieron Platón y Aristóteles, su propia escuela, El Jardín. Este espacio, dentro de su propio hogar, fue el lugar escogido para desarrollar su filosofía, en las reuniones y charlas que mantenía con sus seguidores y amigos. A diferencia de lo que ocurría con otros filósofos y sus escuelas, estos amigos y seguidores eran de toda condición: hombres, mujeres, ricos, pobres, esclavos, etc.

Tanto la filosofía de Epicuro como su escuela fueron objeto de numerosas críticas,principalmente por su defensa del placer como llave de la felicidad en la vida. Esto no deja de ser curioso, pues algunos de los mayores enemigos del epicureísmo se encontraban entre los estoicos (seguidores de la escuela de Zenon de Citio, la Stoa, que defendía una filosofía basada en el determinismo y una ética estricta en favor de la virtud y el alejamiento de las pasiones), pese a que ambos, como veremos, defendían una manera de vivir bastante similar, a pesar de hacerlo partiendo de ideas muy diferentes. La filosofía de Epicuro, no obstante, ha sido profundamente malinterpretada y sólo en los últimos años ha recuperado el esplendor que merece.

Una filosofía para ser feliz 

Según los historiadores, Epicuro dejó a su muerte una enorme producción literaria de más de 300 obras y tratados, pero, tristemente, apenas ha llegado nada hasta nosotros. Hoy, tres cartas (a Heródoto, sobre gnoseología –o epistemología, teoría del conocimiento– y física; a Pitocles, sobre cosmología y astrología; y a Meneceo, la más famosa, sobre ética) nos permiten conocer sus tesis fundamentales, así como apuntes diversos sobre él, principalmente del poeta latino Tito Lucrecio Caro (De rerum natura) y Diógenes Laercio, gran historiador griego que dedicó a Epicuro en exclusiva el último capítulo de su imprescindible obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

Cabeza de Epicuro. Copia romana de la era imperial (siglo II antes de Cristo) de un original griego.
Cabeza de Epicuro. Copia romana de la era imperial (siglo II antes de Cristo) de un original griego.

Pese a que la filosofía de Epicuro engloba las principales ramas de la filosofía, se centra en la ética, y de esta, en un aspecto concreto: la felicidad. Cuestión básica según Epicuro, pues es la principal motivación que persigue todo ser humano en su vida.

Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero nos acerca a ella, mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer mientras reducimos al máximo el dolor. De hecho, esta segunda parte de la fórmula es más importante que la primera. El requisito indispensable para una buena vida es la erradicación del dolor.

Epicuro es, por tanto, un hedonista, sí, pero no de la manera de otros filósofos,como por ejemplo Aristipo de Cirene (que es lo que se entiende normalmente por hedonista: un amante de los placeres corporales). El de Samos apuesta por el placer, pero lo hace desde un punto de vista del todo racional. Los principales placeres que hemos de perseguir no son los corporales, pues, pese a su intensidad, son efímeros y desaparecen enseguida. Hemos de buscar antes los placeres espirituales. Ahora bien, para escoger y saciar cualquier deseo placentero, es necesario hacer uso de una virtud, la prudencia, pues sólo con ella podremos disfrutar de un modo inteligente. Es gracias a la prudencia que somos capaces de rechazar un placer que más tarde podría provocarnos dolor (como ocurre con las adicciones).

Epicuro apuesta por la búsqueda de los placeres, pero no los corporales, que son efímeros, sino los espirituales

Es ahí donde se producen los grandes malentendidos en la filosofía de Epicuro. No apuesta, en absoluto, por una existencia lasciva y descontrolada; al contrario, apuesta por una existencia moderada y basada en el autocontrol, pues considera que, de esa manera, se maximiza el placer y se evita, en lo posible, el dolor. Es por ello por lo que centra su búsqueda de aquellos placeres que son seguros y a largo plazo.

¿En qué se traduce entonces su idea de una vida feliz? En una vida sencilla, con sólidas amistades, pequeños placeres y alejada de tensiones innecesarias. Una vida tranquila, sin excesos. Independiente. Autónoma. Autárquica. Una vida basada en el mismo principio de la filosofía estoica: la ataraxia. La tranquilidad de ánimo. La paz de espíritu. Y toda su filosofía está enfocada a ello. Para Epicuro, el conocimiento no sirve para nada si no ayuda al hombre a ser feliz.

Teoría del conocimiento

Epicuro, de Carlos García Gual (Alianza Editorial)
Epicuro, de Carlos García Gual (Alianza Editorial)

En cuanto a epistemología, es decir, la teoría de conocimiento, Epicuro comparte ideas con los ya citados estoicos y con Aristóteles, entre otros. Determina qué fuente de nuestro conocimiento son las sensaciones. Ante estas, nos vemos sometidos a diferentes respuestas emocionales, entre ellas, las que moldean la moral: el placer y el dolor. Estas sensaciones, repetidas una y otra vez por la experiencia, acaban formando en nuestra mente lo que podríamos denominar «ideas generales» (o previas) que serían el principio a partir del cual empezamos a conocer la realidad que nos rodea.

Esta realidad, dice el filósofo griego, está compuesta por dos elementos: átomos y vacío, que es el espacio en el que se mueven los átomos. Estos elementos forman la realidad, el universo en el que vivimos. Un universo que, dice Epicuro, es eterno, lo que supone un gran golpe de efecto en cuanto a las opciones metafísicas aportadas antes y después de él. Olvidémonos de motores inmóviles, de Dioses y de primeros principios. La existencia, sencillamente, existe. Desde siempre y para siempre. No tiene principio ni fin. La existencia es infinita.

Para Epicuro, la filosofía no sirve de nada si no hace feliz al ser humano

Como vemos, las ideas de Epicuro beben directamente de la filosofía atomista de Demócrito (Demócrito de Abdera, «el filósofo que ríe», Tracia, 460-370 a.C.), si bien nuestro protagonista opta por no seguirla al pie de la letra. Niega, por ejemplo, el determinismo de su colega e introduce el concepto del azar como elemento que afecta a los átomos y su movimiento en el espacio. Esta teoría permite que existan ciertas desviaciones en las sucesiones de causas y efectos, y sería una explicación plausible para fenómenos descubiertos muchos siglos después de Epicuro, como por ejemplo la evolución.

Un agnóstico deísta

Puede que el lector, tras lo leído anteriormente, considere a Epicuro un ateo recalcitrante, si bien no es exactamente así. En la materialista filosofía de Epicuro el universo es un mecanismo sin finalidad o intervención. Es decir, que los dioses existen o pueden existir, pero que no interfieren en modo alguno en los acontecimientos del mundo. No les importa absolutamente nada el curso de la historia, ni prestan ninguna atención a la vida de los hombres. Ante esto, Epicuro cree que lo mejor es que nosotros hagamos lo mismo y vivamos sin preocuparnos de ellos. De hecho, para él los dioses no tienen más que una función educativa, como ejemplo de la virtud y excelencia a la que hemos de tender los seres humanos.

Epicuro no cree ni deja de creer. Cree que podría haber dioses, pero que no interfieren en los acontecimientos del mundo

A este respecto, la existencia y el poder de los dioses, ha pasado a la historia una reflexión conocida como “la paradoja de Epicuro” en la que aborda los temas de la naturaleza de los dioses a través de la certeza de la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo. ¿Cómo conciliar la idea de que existen estos (el bien y el mal) con la existencia de unos seres omniscientes (todo lo saben), omnipresentes (están en todas partes), omnipotentes (todo lo pueden) y omnibenevolentes (son todo bondad)?

Sobre todo ello dice Epicuro:

Es Epicuro, como vemos, un personaje fascinante. Lúcido, simpático, certero. Una figura cuya persona y filosofía son mucho menos famosas de lo que deberían ser, si bien el tiempo y el esfuerzo de unos pocos parece que empieza a colocarlo en el lugar que merece.

Muchos de aquellos que jamás se han preocupado por la filosofía, para los que Epicuro y muchos otros son perfectos desconocidos, viven, sin saberlo, según los preceptos de nuestro protagonista, que nos dio algunas de las claves más naturales y eficaces para lograr una vida digna de ser vivida. Su pensamiento no deja de ser visible en multitud de ramas científicas y psicológicas, y no deja de ser curioso que, aún hoy, acudamos a expertos, leamos libros y paguemos cursos que, en realidad, dicen poco más que aquello que este griego dejó dicho hace ya más de 2.000 años… y nosotros sin enterarnos. Esfuerzo, gasto y preocupaciones que, con toda seguridad, quedarían resueltas con una visita a la biblioteca más cercana. Sólo por eso ya merece la pena investigar el pensamiento de Epicuro.

Palabra de Epicuro

“Comamos y bebamos, pues mañana moriremos”

«¿Dioses? Puede que los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé y no tengo modo de saberlo. Pero sí sé, porque me lo enseña la experiencia diaria, que si existen ni se ocupan ni se preocupan por nosotros”

“El placer es el principio y el fin de la vida feliz”

“La muerte es una quimera, pues, cuando yo estoy, no está ella; y cuando está ella, no estoy yo”

“Nada es suficiente para quien suficiente es poco”

“¿Quieres ser rico? No te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia”

“Debemos meditar sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque si disfrutamos de ella, lo poseemos todo, y si nos falta, hacemos todo lo posible por obtenerla”

descubren un sarcófago visigodo en una villa romana de murcia

 Sarcófago visigodo exhumado en la villa romana de Villaricos, en Mula (Murcia).

Sarcófago visigodo exhumado en la villa romana de Villaricos, en Mula (Murcia). Foto: Ayuntamiento de Mula

la villa romana de los Villaricos, en la localidad murciana de Mula, datada entre finales del siglo I d.C. y principios del siglo II, fue una vasta residencia dedicada a la explotación agropecuaria. La villa sufrió una serie de remodelaciones en todos sus espacios durante años, hasta su total abandono, que los investigadores sitúan hacia finales del siglo IV. Tras ello, entre los siglos V y VII, el área residencial fue utilizada como necrópolis y una de sus grandes estancias, concretamente el oecus (el gran salón donde el propietario de la villa recibía a las visitas más ilustres) fue transformada en basílica cristiana.

Fotografía aérea del yacimiento tomada en el año 2001.

Foto: Ayuntamiento de Mula

UN ELABORADO SARCÓFAGO

La campaña de excavaciones arqueológicas que este mes de julio se ha llevado a cabo en el yacimiento, y en la que participan estudiantes y graduados de la Universidad de Murcia dirigidos por Rafael González Fernández, catedrático de Historia Antigua de dicha universidad, y los arqueólogos Francisco Fernández Matallana, José Javier Martínez y José Antonio Zapata (arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Mulaha sacado a la luz un extraordinario hallazgo en el área de la villa reutilizada como necrópolis: un sarcófago visigodo datado entre los siglos VI y VII. Se trata de una pieza de unos dos metros de largo y decorada con elementos geométricos y hojas de hiedra. La tapa muestra un crismón (el monograma de Cristo) enmarcado en una orla.

Perspectiva de la tapa del sarcófago descubierto en la villa romana de Villaricos. Se aprecia un crismón (monograma de Cristo).

Foto: Ayuntamiento de Mula

No esperábamos este hallazgo espectacular, que viene a corroborar la cronología de la necrópolis que ya teníamos fechada por los análisis de C-14 de algunos enterramientos, comenta Rafael González.

Según ha explicado Rafael González, "la campaña de este año estaba centrada en terminar de excavar los tres últimos enterramientos de la necrópolis y continuar con las labores de excavación del complejo situado al norte de la villa, donde en los últimos años habíamos documentado un nuevo conjunto de piletas. No esperábamos este hallazgo espectacular, que viene a corroborar la cronología de la necrópolisque ya teníamos fechada por los análisis de C-14 de algunos enterramientos". Los arqueólogos procedieron a su apertura, y en su interior hallaron algunos restos humanos (al parecer, de más de un individuo).

Enterramiento en fosa bajo el pavimento de la villa.

Foto: Ayuntamiento de Mula

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

Por su parte, el alcalde de la localidad, Juan Jesús Moreno, tras visitar la villa de los Villaricos y contemplar el sarcófago exhumado declaraba que "el compromiso del Ayuntamiento de Mula y de toda la Corporación con los trabajos arqueológicos es absoluto, así como con la Universidad de Murcia, que año tras año viene trabajando incansablemente para el patrimonio de nuestro municipio. Prueba de ello es la aprobación en Junta de Gobierno Local del contrato suscrito con la universidad para la redacción del Plan Director de este yacimiento".

Plano general de la villa romana de Los Villaricos en Mula (Murcia).

Foto: Ayuntamiento de Mula

El alcalde de Mula reitera el compromiso del Ayuntamiento con los trabajos arqueológicos en la villa romana de los Villaricos y con la Universidad de Murcia.

De hecho ha sido justo después de la aprobación de esta colaboración entre instituciones cuando se ha llevado a cabo el espectacular hallazgo, tal como explica Diego J. Boluda, concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Mula: "Hace unos días, el Consejo de Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Murcia aprobaba el contrato para la redacción del Plan Director, último paso para la aprobación por parte del Ayuntamiento del contrato y de repente, en los primeros días de excavación, se descubre este sarcófago que muestra la potencia arqueológica de los Villaricos y confirma nuestra apuesta por la Universidad de Murcia. Sin duda, la pieza ocupará un lugar preferente en el Museo Ciudad de Mula".

las mil y una noches, la magia de los cuentos orientales

 érase una vez, en la lejana Persia, un rey llamado Shahriar que fue traicionado por su esposa y decidió no volver a confiar en ninguna otra mujer. Durante los años siguientes, cada noche desposaba a una doncella y a la mañana siguiente la hacía ejecutar; hasta que la inteligente hija de su visir, Sherezade, ideó un plan: cada noche contaba al rey una historia y la dejaba inconclusa, prometiendo contarle el final a la noche siguiente y salvándose así de la muerte, pero empezando otra nueva con la promesa que sería aún mejor que la anterior. Así fue durante mil y una noches, hasta que el rencor de Shahriar se hubo apagado y, enamorado de Sherezade, renunció a su cruel venganza.

Esta es la historia marco de Las mil y una noches, uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Algunas de sus historias se han hecho famosas en todo el mundo, como Aladino y la lámpara maravillosaAlí Babá y los cuarenta ladrones o Simbad el marino, pero el libro contiene muchísimas más en una estructura de relatos incrustados a varios niveles. De hecho, se trata de una colección compilada a lo largo de los siglos y de la que no existe ni autor conocido ni una única edición canónica.

Scheherazade, óleo por Sophie Gengembre Anderson

SCHEHERAZADE, ÓLEO POR SOPHIE GENGEMBRE ANDERSON

La historia marco de Las mil y una noches está ambientada en el Imperio Sasánida, que existió en Irán entre los siglos III a.C. y VII d.C. Sin embargo, algunos autores señalan que podría ser originaria de la India.

Foto: The New Art Gallery Walsall

MIL VERSIONES DE MIL HISTORIAS

Los orígenes de Las mil y una noches se encuentran probablemente en la Persia del siglo X, en una compilación de leyendas llamada Hazār afsāneh (“Mil historias”), aunque en aquel momento había menos de quinientas. De todos modos, el número mil era un indicador de gran cantidad más que un recuento exacto y a lo largo del tiempo el número ha variado desde unos pocos cientos hasta más de mil.

Estas historias diferían enormemente en estilo y origen, con cuentos y leyendas griegas, persas, árabes, sirias, indias, chinas y egipcias; una colección que fue creciendo con las aportaciones de los distintos pueblos que conquistaron Persia a lo largo de su historia. Incluso la historia de Shahriar y Sherezade, que sirve de marco para todas las demás, en origen era probablemente una narración singular como las demás, que el primer autor de la compilación escogió como principal. Otras historias, como la de Simbad, tenían también un origen independiente y fueron añadidas de modo tardío, algo que se evidencía en su extensión mucho más larga que la mayoría.

Las historias diferían enormemente en estilo y origen, y la compilación original del siglo X fue creciendo con las aportaciones de los distintos pueblos que conquistaron Persia a lo largo de su historia.

Las primeras versiones consideradas canónicas fueron publicadas durante el siglo XVIII y contenían unas 200 historias. En 1717 el arqueólogo francés Antoine Galland tradujo una versión árabe e incluyó algunas historias externas como las de Aladino y Alí Babá, que integró en la narrativa general de la historia porque le parecían atractivas. En la década de 1820, en Prusia se publicó una versión de gran extensión en doce volúmenes, la más completa que ha visto la luz y que realmente hace honor al título de Las mil y una noches.

HISTORIAS POCO EJEMPLARES

Las mil y una noches tuvieron un gran éxito de público en un Occidente donde el orientalismo despertaba pasiones entre las clases altas. Sin embargo, en muchas ocasiones las tijeras de los editores alteraron o eliminaron muchos pasajes o historias enteras, por considerar que eran poco ejemplares por su lenguaje y contenido.

Y es que, al contrario de lo que puedan hacer pensar las adaptaciones pensadas para el público infantil, este no es un libro para gente impresionable: asesinatos, violaciones, torturas y una gran variedad de actos de violencia gratuita se suceden una historia tras otra, y los personajes a menudo no son un modelo de conducta ejemplar. Por poner tan solo un ejemplo, en una de las historias un hombre descubre que su mujer le es infiel con un “espantoso esclavo negro” y se dispone a degollarla a ella y al amante; su mujer usa un conjuro para transformar al marido en piedra de cintura para abajo, le da cien latigazos cada día y, no contenta con ello, lo viste con una camisa de crin para que las heridas le duelan más.

Ilustración de Aladino y la lámpara maravillosa en una edición de 1875 por Walter Crane

ILUSTRACIÓN DE ALADINO Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA EN UNA EDICIÓN DE 1875 POR WALTER CRANE

En la historia original, Aladino era un auténtico pendenciero que mataba a disgustos a sus padres y que no dudaba en usar tretas poco honorables para deshacerse de sus rivales, que tenían tan pocos escrúpulos como él pero menos suerte.

Foto: Walter Crane
Un episodio de las aventuras de Simbad, en una edición francesa de 1865

UN EPISODIO DE LAS AVENTURAS DE SIMBAD, EN UNA EDICIÓN FRANCESA DE 1865

Al igual que el mítico Ulises, Simbad encuentra durante sus aventuras toda clase de criaturas mágicas, algunas de las cuales le ayudan mientras que otras amenazan su vida.

Foto: Gustave Doré
Cassim en la cueva, ilustración de una edición inglesa de 1909

CASSIM EN LA CUEVA, ILUSTRACIÓN DE UNA EDICIÓN INGLESA DE 1909

Muchas de las historias, a pesar de su brutalidad, tienen una valiosa moraleja. Cassim, el codicioso hermano de Alí Babá, es el primero en entrar en la cueva del tesoro; pero deslumbrado por las riquezas, olvida la palabra mágica que abre la puerta, se queda atrapado y muere descuartizado por los ladrones.

Foto: Maxfield Parrish

Entre la multitud de cuentos y leyendas, las más populares y las que han perdurado en el imaginario colectivo son precisamente las que originalmente no formaban parte de la compilaciónAlí Babá y los cuarenta ladronesAladino y la lámpara maravillosa y Simbad el marino. Sin embargo, muchas adaptaciones tienden a transformarlas considerablemente y situarlas en un contexto arabizante, aun cuando en realidad ninguna de las tres tiene un origen árabe: Alí Babá es un cuento de origen sirio, el Aladino original está situado en el oeste de China y las aventuras de Simbad combinan elementos de la Odisea con la Historia del marinero náufrago, que procede del Reino Antiguo de Egipto. Esta transformación se debe probablemente al título con el que se hizo popular en Inglaterra, Arabian Nights, y a la fascinación que había por el mundo islámico clásico en la Europa del siglo XIX.

A pesar de su heterogeneidad y escasa canonicidad, Las mil y una nocheshan perdurado como una de las grandes obras de la literatura universal. En la alabanza que abre el libro, se dice: “Que las leyendas de los antiguos sean una lección para los modernos, a fin de que el hombre aprenda en los sucesos que ocurren a otros que no son él. Entonces respetará y comparará con atención las palabras de los pueblos pasados y lo que a él le ocurra y se reprimirá. Por esto ¡gloria a quien guarda los relatos de los primeros como lección dedicada a los últimos!” Conviene recordar, sin embargo, que convertir a la gente en piedra, desmembrarla o quemarla, entre otras prácticas, no son en la actualidad maneras socialmente aceptadas de resolver los conflictos.

gobustán, miles de años de arte rupestre a orillas del mar caspio

 seguimos nuestro viaje por el pasado… y hoy nos detenemos en lareserva de Gobustán, en Azerbaiyán, una meseta situada al extremo sur-oriental del Gran Cáucaso. Este relieve montañoso destaca en contraste con el paisaje desértico, casi lunar que lo rodea. Sea como fuere la realidad es que este territorio tuvo un gran poder de atracción para los prehistóricos.

Gobustán tiene una localización estratégica, ya que se encuentra en un punto de conexión entre Europa y Asia. Los investigadores Marcos García Diez, de la Universidad Complutense de Madrid junto con Dario Sigari de la Universidad de Ferrara, en Italia, hace tiempo que trabajan en estas tierras con un proyecto financiado por la Fundación Palarq.El arte rupestre prehistórico de Gobustán es clave para romper con el eurocentrismo de la investigación del arte prehistórico, esa visión del mundo que coloca a Europa como centro de todo… porque cómo cuenta el doctor en prehistoria, Marcos García, evidentemente también hay arte rupestre fuera de Europa.

“Es una zona que sirve muchas veces para entender un poquito como son los movimientos de poblaciones, como se producen las corrientes culturales. Se suele decir a veces que Gobustán está en las puertas de Europa, es importante porque nosotros, que estamos en la Península Ibérica, nos pensamos que estamos en el núcleo de muchas cosas y, a veces, alejarnos un poquito y ir a otros lugares como a las puertas de Europa pues nos pueden dar esta visión. Por lo tanto, el lugar de Gobustán ocupa una posición estratégica en lo que se conoce como las puertas de Europa y más teniendo en cuenta que se encuentra en Azerbaiyán, en este punto de conexión entre Europa y Asia”.

Y es que el panorama ha cambiado mucho en los últimos años gracias al descubrimiento de arte paleolítico en Indonesia, Croacia, Inglaterra, Grecia, China, Egipto… y la lista sigue creciendo hacia Asia y Australia, y cualquier día África nos puede sorprender y encontrar allí imágenes tan antiguas cómo en otros continentes donde su presencia está contrastada.

“ El paisaje actual que tenemos, que es un paisaje más o menos parecido… Probablemente la imagen que tuvieron en la prehistoria quizá eran unas montañas más elevadas porque el nivel del mar era más bajo. Pero aun así, esas montañas eran puntos de referencia para estos grupos prehistóricos que grabaron en las rocas. Por lo tanto existe una monumentalización humana del paisaje… Es un lugar que tiene un poder de atracción para aquel grupo humano. Y son esas pequeñas montañas que seleccionaron y que hoy conocemos como el conjunto de arte rupestre de Gobustán”.El arte rupestre de Gobustán y su entorno paisajístico fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2007. Aquí se encuentran grabadas más de 6.000 figuras en casi un millar de rocas que muestran una amplia variedad de temáticas, técnicas y estilos.

El doctor en prehistoria Dario Sigari recuerda la primera impresión al pisar el terreno...

“En cuanto pisé Gobustán fue una sorpresa única, una cantidad increíble de grabados que tienen un nivel de conservación impresionante… se puede leer muy bien el palimpsesto que está grabado en las diferentes rocas y además se entiende que tienen una riqueza y un valor que se deriva del paisaje, que tiene unas cuantas características... Por ejemplo todo lo que son los volcanes de barro frío… que dan una significación muy fuerte al sitio. Te da unas sensaciones muy fuertes cuando llegas allí”.

Gobustán es uno de los mayores conjuntos de arte rupestre que existe a nivel mundial. Pero, ¿qué hace tan especial este lugar?

Según los investigadores hay dos aspectos clave… por un lado, la buena preservación de las pinturas. Y por otro, la diversidad y densidad de los hallazgos rupestres

“Se puede decir, y esto hay que cogerlo un poco entre comillas, que Gobustán puede ser como una enciclopedia. Es un manual de prehistoria del arte prehistórico. Si nos acercamos a Gobustán, si hacemos una visita vemos un poquito más o menos varias cosas de Gobustán podríamos entender lo que es el arte prehistórico, porque tenemos una diversidad de temas muy grande, diversidad de técnicas y de estilos también”.

El arte rupestre en Gobustán empezó al menos hace aproximadamente unos 14.000 o 15.000 años y durante todo este tiempo se ha expuesto al aire libre… Uno de los objetivos de este proyecto es el de tratar de responder cuando los humanos empezamos a construir símbolos basados en formas para transmitir ideas…

En las paredes rocosas se encuentran figuras vinculadas a animales, también figuras humanas, dibujos con simbología armamentística e incluso embarcaciones…

Pero vamos por partes… Comencemos con las pinturas más antiguas, las que realizaron los cazadores recolectores.

“La parte más antigua, el arte más viejo que puede tener 15, 16, 14.0000 hasta un 8 o 9.000… que son los últimos coletazos de los cazadores recolectores. Allí lo que vemos principalmente son figuras animales, caballos, bóvidos, algún cáprido que se repite de manera incesante y en los que hay 8, 10 o 15 caballos.

Los animales representados son los característicos de sociedades cazadoras-recolectoras y constituían una parte importante de su alimentación. Encontramos cabras, uros, el antecesor de nuestro toro, que nos hablan de un paisaje sensiblemente diferente al actual, un paisaje poblado de vegetación.

Volvamos a las figuras encontradas… de ese momento correspondiente al de los cazadores recolectores también se han encontrado figuras humanas de tamaño grande. Aunque aún se está investigando sobre ello, se ha visto que son figuras no naturalistas, más bien tienen formas muy simplificadas.

Estas figuras femeninas llamaron la atención de Sigari...

Encontrar tantas figuras femeninas, con una cronología muy amplia y con cambios estilísticos también en la perspectiva de realización de estas figuras, transforma este tema en un tema central en el desarrollo de nuestra investigación. No solo por lo que es Gobustán sino por lo que es la transformación del arte prehistórico en general. Vamos a entender una área geográfica que va desde el área occidental hasta la península ibérica. Las siluetas femeninas las encontramos desde un periodo muy amplio”.

Las paredes de Gobustán también albergan un conjunto de figuras geométricas...

“Según vamos avanzando en el tiempo lo que va a ocurrir es que van a aparecer nuevos motivos… por ejemplo otras figuras que nosotros llamamos “cajón de sastre”, forma de líneas geométricas, círculos, rectángulos…. que probablemente no sean simples rectángulos, o cuadrados, probablemente detrás de esto no haya más que una abstracción de una forma real a la que a nosotros nos cuesta llegar”.

Y dentro de este cajón de sastre, también llamados signos, empiezan a aparecer grabados en los que se pueden ver embarcaciones.

Aquí es preciso destacar que Gobustán se encuentra a escasos 4,5 km de la línea actual de costa del Mar Caspio, en la orilla oeste… Esto, según los expertos, influyó en la representación de estas barcas.

“Son embarcaciones simples, que aparecen además muchas veces con pequeños personajes que están dentro de esas barcas y que no hablan solo de la actividad económica de la pesca sino que muchas veces cuando miramos estas representaciones de embarcaciones parece que tengan algo más… Parece que las personas que están dentro tienen actitudes de movimiento intenso, parece que hay algo vinculado entre el mundo de la embarcación y el hecho de mostrarlo. Es un tipo de representación de carácter simbólico y que probablemente esté mostrando acciones de carácter ritual… de carácter simbólico, que hacia esos grupos humanos”.

Los dibujos están grabados con las técnicas de percusión y de abrasión… técnicas que hacen que los surcos sean muy anchos… un hecho que los investigadores creen que es de especial importancia…

“Porque la técnica genera un tipo de surcos, que es fácilmente visualizable por cualquier persona. Es decir son figuras que cuando se construyen son para que se vean, no están hechas con un grabado muy fino, que si no pegas el morro a la roca no lo vas a ver. Se hacen figuras para que se vean por lo tanto esto tiene bastante vinculación en el hecho de que esté al aire libre, el hecho de que esté con una técnica que genere un surco amplio facilita la percepción”.

El doctor en prehistoria Marcos García Diez, compara esta facilidad a la visualización de estos dibujos, con los escaparates que podemos encontrar en cualquiera de nuestras ciudades.

“Si nosotros pasamos por un escaparate muchas veces aunque no queramos verlo el ojo se nos va… está hecho para que lo veas, no están hechas para que sean escondidas y haya que buscarlas. Prácticamente el 90% de las figuras de Gobustán están hechas para que se vean y para que sean fácilmente perceptibles”.

A la hora de trabajar en estas paredes, con el objetivo de sacar la mayor información posible, se trabaja con luz rasante. Y es esta luz, precisamente, la que permite ver y detectar las irregularidades, deformaciones, texturas, incisiones, etcétera de las figuras.

“Sobre todo cuando hay grabados, en las paredes se trabaja con luz rasante para marcar mejor las sombras que se producen dentro de los surcos, de esta forma se puede leer mejor lo que es la figura grabada. De esta manera se puede ver más de lo que se ha visto en las épocas pasadas”.

Antes hemos comentado la relevancia del arte rupestre de Gobustán, ya que permite crear una especie de enciclopedia con la cantidad de grabados que alberga. De hecho, hay sitios donde las figuras se solapan, ya que hay miles de años concentrados en un pequeño trozo de pared.

“ A veces algunos de estos paneles, de estos grandes bloques, sorprende porque no tienen solo figuras de un momento sino tiene figuras de esos 12.000 o 14.000 años. Es decir, ha habido alguien, un cazador recolector, un paleolítico, que grabó lo que fuera, un caballo, hace 14.000 años, posteriormente ha venido otra persona de una mentalidad social e económica de otra fase de la prehistoria como puede ser un agricultor o un ganadero y ha grabado sus figuras. Y algunas veces las ha grabado al lado y otras, encima. Y posteriormente ha venido un grupo urbano de ese mundo del bronce o del hierro y también ha grabado en ese sitio”.

Una de las preguntas que se hacen los investigadores es si las figuras que se hicieron hace 14.000 años, fueron vistas por grupos humanos posteriores en el tiempo y, estos decidieron integrarlas en su iconografía. De hecho, si lo pensamos, no sería nada extraño… nuestra civilización actual lo hace… Nosotros reciclamos cosas, y las integramos en nuestro presente…

"Esto lo hacemos nosotros hoy en día… más allá de la forma de pensar de cada uno que tengamos nosotros…hay un hecho que es que cuando alguien se acerca a una catedral hoy en dia estamos en el siglo XXI pero toda esa dimensión simbólica y todos esos mensajes simbólicos que hay detras de la religión, está construido y los mensajes se mandan a partir de figuras hechas en el siglo X, XI, XII, XIII… toda la imaginería que vemos dentro de una catedral y que para algunas personas tiene una función religiosa, de pensamiento, etc… está construido y se ejecuta a partir de imágenes creadas hace 300, 400 o 500 años.

Eso indica que el poder del mensaje que tienen las imágenes perdura más allá del tiempo que fueron construidos. Cómo decíamos… hoy en día todavía utilizamos imágenes que se hicieron hace millones de años.

En muchos de los lugares donde se puede encontrar arte rupestre, hay conjuntos arqueológicos. Esto, para los investigadores, quiere decir que los espacios simbólicos comparten espacio con el mundo cotidiano.

Es decir tenemos el yacimiento arqueológico abajo, creemos que es de ámbito doméstico, residencial justo en las paredes vemos estas figuras. Probablemente la concepción que hoy en día por ejemplo tenemos entre diferenciación de espacios sagrados, o rituales que nosotros vemos hoy en día diferenciado de nuestra cotidianidad. Esto no siempre ha sido así. Hoy en día sabemos que en Gobustán estos dos espacios en muchos casos compartieron espacio y muy probablemente se complementaron”.

El hecho de encontrar pinturas rupestres encima de restos arqueológicos facilita el poder determinar cuándo estas fueron creadas.

“Para establecer un poquito mejor lo que es la cronología, la cosa positiva de Gobustán es que a veces encontramos figuras que están debajo de los depósitos arqueológicos, así que lo que se va a hacer es que cuando excavamos se van poniendo en relación los niveles arqueológicos con las figuras. Así que, si un nivel arqueológico que tiene una fecha X cubre una figura nosotros sabemos que la figura ha sido hecha antes de aquel nivel. De esta forma podemos intentar fijar unas fechas un poquito más precisas”.

Preguntamos a uno de los investigadores con qué lugar de todas las rocas que conforman Gobustán se quedaría. Garcia Diez escoge el palimpsesto de Ana Zaga… lleno de figuras superpuestas de animales y humanos, como el más especial.

“Na Zaga son una serie de rocas caídas que han formado una especie de pequeño abrigo, es decir que han quedado de tal manera que genera un espacio interior totalmente iluminado y en ese espacio interior hay restos de ocupaciones durante bastantes miles de años y sus paredes están absolutamente llenas de grabados. Hay una sensación que, como conocemos en arte rupestre, com de horror vacui no? Es decir que tu mires donde mires vas a ver figuras, es como que el mensaje te lo están metiendo no? Probablemente sea uno de los sitios más fantásticos que existen del arte rupestre paleolítico a nivel mundial porque permite conocer cómo han ido evolucionando durante 14.000 años los temas, los estilos y las técnicas. Permite también ver esta complementariedad entre espacio sagrado y cotidiano y probablemente sea uno de los sitios claves para profundizar sobre la interpretación del arte prehistórico”.

Queda aún mucho por conocer de Gobustán… Los trabajos arqueológicos futuros permitirán conocer mejor la complejidad cognitiva y simbólica de las pinturas rupestres que ocupan el lugar. Y, por lo tanto, los pensamientos e ideas de los grupos humanos paleolíticos.

Además, el estudio del arte de Gobustán constituye un elemento clave para comprender la movilidad de los grupos humanos y de los orígenes de la interculturalidad y de la globalización humana. A fin de cuentas, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.

encuentran dos monedas acuñadas por rebeldes judíos hace casi 2.000 años

 

En las cuevas de Wadi Rashash se encontró una de las monedas, los judíos decidieron llevar a cabo una guerra de guerrillas desde escondrijos como este para evitar enfrentarse a las legiones en batalla.

Foto: Dvir Raviv

a principios del siglo I Judea era un conjunto de reinos clientes sometidos a los romanos, que controlan la región desde Jerusalén mediante un procurador. Sin embargo las continuas injerencias de Roma sobre el modo de vida y la religión locales unidas a los abusivos impuestos, terminaron por provocar una serie de levantamientos con el fin de recuperar la independencia.

LUCHA POR LA LIBERTAD

La moneda más antigua de las dos se halló en Khirbat Jib’it, un conjunto de ruinas en territorio palestino equipadas con baños rituales y cuevas funerarias entre otros restos. Basándose en su iconografía, el director de las excavaciones Dvir Raviv afirma que esta moneda fue acuñada durante la gran revuelta judía que estalló entre los años 66-73.

Esta moneda fue acuñada en el año 67 o 68 y lleva el lema "libertad de Sión".

ESTA MONEDA FUE ACUÑADA EN EL AÑO 67 O 68 Y LLEVA EL LEMA "LIBERTAD DE SIÓN".

Foto: Tal Rogovsky

Las imágenes que la decoran son típicas de Judea. En el anverso hay representadas unas hojas de parra junto a la inscripción “libertad de Sión”, mientras que el anverso muestra una ánfora con dos asas y “año dos”. Se trataría así de una acuñación hecha en el segundo año de la revuelta contra los romanos, el 68.

El extenso yacimiento de Khirbat Jib’it se levanta en una loma a 30 kilómetros al noreste de Jerusalén.

EL EXTENSO YACIMIENTO DE KHIRBAT JIB’IT SE LEVANTA EN UNA LOMA A 30 KILÓMETROS AL NORESTE DE JERUSALÉN.

Foto: Yonatan Granit

Pese al valor que mostraron los judíos, este primer levantamiento terminó en un tremendo fracaso: Jerusalén fue tomada, los rebeldes ejecutados o esclavizados y Judea convertida en provincia romana. Pese a este duro revés los israelitas continuaron con la lucha armada, protagonizando una nueva insurrección en el 132, para oponerse a la conversión de Jerusalén en colonia romana y la construcción de un santuario a Júpiter sobre las ruinas del Templo.

LA ÚLTIMA REVUELTA

De ese período es la segunda pieza, encontrada en una de las cuevas desde las que los judíos lanzaban incursiones contra los romanos a solo un kilómetro de Khirbat Jib’it. Según Raviv esta moneda fue fabricada en el 134 o el 135, como parte de un programa del líder de la insurrección Bar Kokhba para dotar de fondos y paga a los diferentes grupos guerrilleros que combatían contra Roma.

Esta moneda ha echado por tierra las teorías de que la zona fue abandonada tras el saqueo y destrucción de Jerusalén.

ESTA MONEDA HA ECHADO POR TIERRA LAS TEORÍAS DE QUE LA ZONA FUE ABANDONADA TRAS EL SAQUEO Y DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN.

Foto: Tal Rogovsky

El carácter sagrado de esta guerra es evidente en una de las caras de la pieza en la que hay representada la hoja Lulav, usada para elaborar un ramo durante la fiesta del Sucot. La planta está rodeada por una corona de laurel y el lema “por la libertad de Jerusalén”. En la otra cara se puede ver el nombre de Simón Bar Kokhba junto a una lira, posible referencia a los salmos del rey David.Estos nuevos hallazgos permiten identificar con más precisión las fases de ocupación de ambos yacimientos y son asimismo un claro ejemplo de la tenaz voluntad de resistencia que los habitantes de la zona mostraron hacia los romanos.