lunes, 29 de enero de 2024

El número 7 y su relevancia en los textos de la creación de diversas culturas y civilizaciones

 Libros: 7 / DALLE-3 + ChatGPT Turbo

En un reciente artículo, Mathieu Cesbron analiza Los números en los mitos de la creación y ¡sorpresa! El número 7 aparece mucho más mencionado de lo que cabría esperar, así, tal cual.

El 7 en los libros de la creación / Mathieu Cesbron

Cesbron tomó unos 200 textos relativos a la creación del mundo y el universoque encontró por ahí y analizó todos los números que se mencionan. Está el Génesis de la Biblia, el Popol Vuh, un texto sagrado del pueblo maya, el Rig Veda, del hinduismo y decenas de otros. Se mencionan detalles como los 7 días en que Dios creó el mundo, las 7 ninfas celestiales de la mitología griega, las 7 cabezas de la hidra… y así con tantos otros.

Estadísticamente podríamos esperar que cada dígito del 1 al 9 apareciera un 10-11% de las veces (no sé por qué razón no ha incluido el cero, tal vez porque es un «número relativamente nuevo» en la Historia, por decir algo) pero eso no es lo que sucede aquí.

Yendo un poco más allá sabemos que las los números suelen empezar por «1»en conjuntos de números de la naturaleza y el MundoReal™, y que el resto tienen una distribución muy peculiar, debido a la Ley de Benford, una ley fenomenológica de lo más curiosa.

El 7 destacó por goleada, aunque no está claro si por alguna razón psicológica o astronómica. Lo curioso es que esto mismo sabemos que no sucede tan visiblemente en libros no religiosos ni relacionados con la creación, así que ahí queda el dato.

lunes, 22 de enero de 2024

Quién era el Sol Invicto, el dios pagano de cuya fiesta la Iglesia se apropió para celebrar la Navidad y al que le debemos el domingo

 Mosaico del Sol Invicto.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Pie de foto, 

El 25 de diciembre era un día de fiesta para los habitantes del Imperio romano, el cual estaba dedicado al Sol Invicto, uno de los dioses que adoraban.

  • Author, Juan Francisco Alonso
  • Role, BBC News Mundo

“Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá luz y vida”.

Estas palabras de Jesús, contenidas en el Evangelio de Juan (8, 12), jugaron un papel crucial cuando las autoridades del Imperio romano y los primeros jerarcas de la Iglesia buscaron esclarecer uno de los enigmas de la Biblia: ¿Cuándo nació el fundador del cristianismo?

Pese a que los evangelistas no mencionan la fecha del nacimiento de aquel al que hoy casi 2.300 millones de creyentes consideran como el hijo de Dios, el pasaje anterior dio sustento teológico a la decisión por la cual desde hace casi 17 siglos cada 25 de diciembre se celebra la Navidad.

La fecha no fue escogida al azar, sino con toda intención para que coincidiera con uno de los grandes momentos del calendario romano: la fiesta del Sol Invicto.

Pintura sobre del nacimiento de Jesús.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Pie de foto, 

Más allá de que nació en Belén en tiempos del emperador Tiberio, los evangelistas no dan mucha información sobre el nacimiento de Jesús.

Un culto venido de Oriente

La fiesta de Sol Invicto, cuyo nombre oficial era Nativitas Solis Invicti o “nacimiento del Sol invicto”, era una celebración dedicada a una deidad solar que se celebraba el 25 de diciembre.

Una carta demuestra que Pío XII tenía información detallada sobre los crímenes nazis

 ROMA (AP) — Correspondencia recién descubierta sugiere que el papa Pío XII, que dirigió la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada de un jesuita alemán de su confianza que apuntaba que hasta 6.000 judíos y polacos estaban siendo gaseados cada día en la Polonia ocupada por Alemania, lo que socava el argumento del Vaticano de que no pudo verificar los reportes diplomáticos de las atrocidades nazis para denunciarlas.

La documentación de los archivos vaticanos, publicada este fin de semana por el diario italiano Corriere della Sera, podría avivar el debate en torno al legado de Pío y su campaña de beatificación, que está estancada.

La figura de Pío XII divide desde hace años a los historiadores: sus defensores sostienen que se valió de una diplomacia discreta para salvar vidas judías, mientras que sus detractores afirman que guardó silencio durante el Holocausto.

El Corriere reprodujo una carta fechada el 14 de diciembre de 1942 enviada por un sacerdote jesuita alemán al secretario de Pío, que está incluida en un nuevo libro sobre los archivos del papado de Pío, abiertos recientemente, escrito por Giovanni Coco, investigador y archivista en el Archivo Apostólico Vaticano

Historia del Celibato en la Iglesia Católica

 Siglo I

Pedro, el primer Papa, y los apóstoles escogidos por Jesús eran en su gran mayoría hombres casados. El Nuevo Testamento sugiere que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia primitiva.
C’est l’âge du gnosticisme : lumière et esprit sont bons , ténèbres et choses matérielles sont mauvaises. Une personne ne peut être mariée et être parfaite. Cependant, la plupart des prêtres étaient mariés. 

Siglos II y III
Edad del Gnosticismo: la luz y el espíritu son buenos, la oscuridad y las cosas materiales son malas. Una persona no puede estar casada y ser perfecta. No obstante ello, la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados. 

Siglo IV
Concilio de Elvira del año 306, España, Decreto 43: todo sacerdote que duerma con su esposa la noche antes de dar misa perderá su trabajo. 

Concilio de Nicea, año 325: se decreta que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse. Se proclama el Credo de Nicea. 

Concilio de Laodicea, año 325: las mujeres no pueden ser ordenadas. Esto sugiere que antes de esta fecha se realizaba la ordenación de mujeres. 

Año 385: el Papa Siricio abandona a su esposa para convertirse en Papa. Se decreta que los sacerdotes ya no pueden dormir con sus esposas. 

Siglo V
Año 401: San Agustín escribe que «Nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer» 

Siglo VI
Año 567: El Concilio de Tours II establece que todo clérigo que sea hallado en la cama con su esposa será excomulgado por un año y reducido al estado laico. 

Año 580, Papa Pelagio II: Su política fue no meterse con sacerdotes casados en tanto no pasaran la propiedad de la iglesia a sus esposas o hijos. 

Año 590 a 604: El Papa Gregorio, llamado «el Grande» dice que todo deseo sexual es malo en sí mismo (¿quiere decir que el deseo sexual es intrínsecamente diabólico?). 

Siglo VII
Francia: los documentos demuestran que la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados. 

Siglo VIII
San Bonifacio informa al Papa que en Alemania casi ningún obispo o sacerdote es célibe. 

Siglo IX
Año 836: El Concilio de Aix-la-Chapelle admite abiertamente que en los conventos y monasterios se han realizado abortos e infanticidio para encubrir las actividades de clérigos que no practican el celibato. 

San Ulrico, un santo obispo, argumenta que basándose en el sentido común y la escritura, la única manera de purificar a la Iglesia de los peores excesos del celibato es permitir a los sacerdotes que se casen. 

Siglo XI
Año 1045: El Papa Bonifacio IX se dispensa a sí mismo del celibato y renuncia al papado para poder casarse. 

Año 1074: El Papa Gregorio VII dice que toda persona que desea ser ordenada debe hacer primero un voto de celibato: «Los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas». 

Año 1095: El Papa Urbano II hace vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y sus hijos son abandonados. 

Siglo XII 
Año 1123: Papa Calixto II: El Concilio de Letrán I decreta que los matrimonios clericales no son válidos. 

Año 1139: Papa Inocencio II: El Concilio de Letrán II confirma el decreto del anterior Concilio. 

Siglo XIV
El Obispo Pelagio se queja de que las mujeres son aún ordenadas y administran confesiones. 

Siglo XV
Transición; 50% de los sacerdotes son hombres casados y como tal, aceptados por la gente. 

«El celibato no es esencial para el sacerdocio; no es una ley promulgada por Jesucristo.» Declaración del Papa Juan Pablo lI en julio de 1993. 

Siglo XVI
1545 a 1563: El Concilio de Trento establece que el celibato y la virginidad son superiores al matrimonio. 

1517: Martín Lutero. 

1530: Enrique VIII. 

Siglo XVII
Inquisición. Galileo. Newton. 

Siglo XVIII
1776: Declaración de Independencia de los Estados Unidos. 

1789: Revolución Francesa 

Siglo XIX
1804: Napoleón. 

1882: Darwin. 

1847: Marx, Manifiesto Comunista. 

1858: Freud. 

1869: El Concilio Vaticano I establece la infalibilidad del Papa. 

Siglo XX
1930: Papa Pío XI: el sexo puede ser bueno y santo. 

1951: Papa Pío XII: un pastor luterano casado es ordenado como sacerdote católico en Alemania. 

1962: Papa Juan XXIII: Concilio Vaticano II; vernáculo; el matrimonio es equivalente a la virginidad. 

1966: Papa Pablo VI: dispensas al celibato. Década de 1970: Ludmilla Javorova y otras mujeres checas son ordenadas para atender las necesidades de las mujeres prisioneras de los comunistas 

1983: Nueva legislación canónica. 

1980: Se realiza la ordenación de pastores anglicanos y episcopales casados como sacerdotes católicos en los Estados Unidos; en 1994, esto también sucede en Canadá e Inglaterra. 

Papas que fueron casados
San Pedro, Apóstol 

San Félix III 483-492 (2 hijos) 

San Hormidas 514-523 (1 hijo) 

San Silverio (Antonia) 536-537 

Adriano II 867-872 (1 hija) 

Clemente IV 1265-1268 (2 hijas) 

Félix V 1439 1449 (1 hijo) 

Papas que fueron hijos de otros papas u otros miembros de clero 

Nombre del Papa Papado Hijo de
San Damasco I 366-348 San Lorenzo, sacerdote
San Inocencio I 401-417 Anastasio I
Bonifacio 418-422 Hijo de un sacerdote
San Félix 483-492 Hijo de un sacerdote
Anastasio II 496-498 Hijo de un sacerdote
San Agapito I 535-536 Gordiano, papa
San Silverio 536-537 San Hormidas, papa
Marino 882-884 Hijo de un sacerdote
Bonifacio VI 896-896 Adrián, obispo
Juan XI 931-935 Papa Sergio III
Juan XV 989-996 León, sacerdote 

Papas que tuvieron hijos ilegítimos después de 1139 

Nombre del Papa Papado Hijo de
Inocencio VIII 1484-1492 varios hijos
Alejandro VI 1492-1503 varios hijos
Julio 1503-1513 3 hijas
Pablo III 1534-1549 3 hijos, 1 hija
Pío IV 1559-1565 3 hijos
Gregorio XIII 1572-1585 1 hijo 

Bibliographía:
Oxtord Dictionary ot Popes;
H.C. Lea History of Sacerdotal
Celibacy in the Christian Church 1957;
E. Schillebeeckx The Church with a Human Face 1985;
J. McSorley Outline History of the Church by Centuries 1957;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;

D.L. Carmody The Double Cross – Ordination, Abortion and Catholic Feminism 1986;
P.K Jewtt The Ordination of Women 1980;
A.F. Ide God’s Girls – Ordination of Women in the Early Christian & Gnostic Churches 1986;
E. Schüssler Fiorenza In Memory of Her 1984;
P. DeRosa Vicars of Christ 1988. 

Mitos y hechos reales 
Mito: Todos los sacerdotes realizan un voto de celibato. 

Hecho: La mayoría de los sacerdotes no hacen un voto de celibato. Es sólo una promesa hecha ante un obispo. 

Mito: : El celibato no es la razón de la falta de vocaciones. 

Hecho: Una encuesta realizada entre las iglesias protestantes durante 1983 muestra un excedente de miembros del clero; solamente la iglesia Católica tiene carencia de sacerdotes. 

Mito: : El celibato eclesiástico ha sido norma desde el Concilio de Letrán II, celebrado en 1139. 

Hecho: : Los sacerdotes y hasta los Papas continuaron casándose y teniendo hijos durante varios siglos después de esa fecha.
De hecho, la Iglesia Católica Oriental todavía tiene sacerdotes casados. En la Iglesia Latina, un sacerdote puede ser casado si: 

primero fue pastor protestante; o si ha sido católico durante toda su vida pero promete no tener nunca más relaciones sexuales con su propia esposa.
Mito: La falta de vocaciones se debe al materialismo y la falta de fe. 

Hecho: Investigación (legado Lilly 1985): «no hay ninguna evidencia que sostenga que la falta de fe ocasiona la falta de vocaciones… los ministerios en las universidades y entre voluntarios jóvenes están floreciendo». 

Nosotros creemos que los sacerdotes debieran estar autorizados a casarse, y que las mujeres tienen iguale derecho a demostrar la veracidad de su llamado al sacerdocio junto con los candidatos hombres. 

Nosotros creemos que el celibato es un don del Espíritu, tal como lo es la vocación de matrimonio y la vocación a permanecer soltero. Los dones no pueden ser obligatorios, por eso es que con un profundo respeto por el don del celibato solicitamos que se lo decrete opcional, y no se lo imponga sobre aquellos que no han sido llamados a permanecer en ese estado. 

Folleto original diseñado por Corpus Canada.

göbekli tepe, el fascinante templo religioso de la revolución neolítica

 


entre los milenios X y VI a.C. tuvo lugar en el Próximo Oriente un cambio crucial en la historia: la llamada revolución neolítica. En este largo proceso, la antigua sociedad de cazadores-recolectores dio paso a una auténtica economía agrícola, basada en la domesticación de ciertas plantas y animales. Los arqueólogos han localizado los testimonios más antiguos de esta evolución en el Creciente Fértil, una amplia área en forma de media luna que abarca desde Mesopotamia al Valle del Nilo, y que comprende yacimientos como Jericó, en Cisjordania, o Jarmo y Shanidar, en el actual Irak.

A ellos se ha añadido otro yacimiento situado en el sureste de la actual Turquía: Göbekli Tepe. Descubierto en 1995 por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt, quien lo excavó hasta su muerte en 2014, Göbekli Tepe se ha convertido en un lugar clave que ha revolucionado nuestra comprensión del modo en que se produjo la revolución neolítica. 

Göbekli Tepe se data en el llamado Neolítico Precerámico, cuando se inició la domesticación de la flora y la fauna y la cerámica aún no existía. En el yacimiento no se han encontrado especies domésticas, y sí gran cantidad de huesos de gacelas y jabalíes, lo que indica que se trataría de un lugar construido por cazadores-recolectores. No obstante, también se hallaron pequeños molinos de piedra y hoces de sílex, que ya apuntan a los comienzos del Neolítico: en el monte Karaca Dag, a tan sólo treinta kilómetros de Göbekli Tepe, se han identificado las primeras especies silvestres domesticadas, entre ellas el trigo.

Göbeklitepe Building C 3145

Algunos de los animales salvajes que acechaban los asentamientos humanos de la zona, como el jabalí de arriba, fueron protagonistas de la decoración de Göbekli Tepe.

Wikimedia Commons

Pero lo que hace especial al yacimiento es su arquitectura monumental. En el recinto excavado hasta ahora se han hallado una serie de construcciones megalíticas circulares, con muros que intercalan pilares en forma de T, con una altura que oscila entre el metro y medio de las construcciones más recientes y los cinco metros y medioen el caso de las más antiguas.

En el centro de estos edificios se situaban dos pilares más altos, también en forma de T, con figuras humanas muy esquemáticas, ojos y brazos incisos en la piedra y algunos trazos que representarían la vestimenta. La identidad de estos seres no se puede constatar con seguridad, pero su tamaño y disposición en el centro del complejo parecen apuntar a una naturaleza divina o a personas con una posición de mando.

UN YACIMIENTO MILENARIO

Hasta la fecha sólo se han excavado algunas de estas estructuras. Las prospecciones demuestran que Göbekli Tepe se extiende a lo largo de nueve hectáreas y que aún permanecen sepultados varios recintos, quizás una veintena. Existe la posibilidad de que alguno de ellos sea más antiguo que los excavados hasta la fecha –que se remontan al X milenio a.C.– y, en consecuencia, anterior a las primeras evidencias de agricultura.

iStock

Este pilar de piedra, de 5,5 metros de altura, representa una figura humana, tal  vez un sacerdote, vestido con un cinturón que sostiene un taparrabos.

iStock

En los edificios excavados parece leerse una secuencia según la cual los más antiguos presentan los bloques de mayor tamaño y más ricos en decoración, mientras que en la fase más reciente se reducen las dimensiones, y la complejidad de la decoración; además, las estructuras están rodeadas de muros rectangulares. Los edificios de Göbekli Tepe se construyeron con piedra caliza local procedente de canteras situadas a unos cientos de metros de distancia, y el transporte de bloques de varias toneladas de peso fue una verdadera hazaña, dada la sencillez de la tecnología disponible. Una obra de esta magnitud exigía una organización colectiva de gran envergadura en un momento en que los grupos humanos eran de pequeñas dimensiones, lo que implica que para la construcción de Göbekli Tepe se asociaron diversas tribus o clanes.

Además de por sus dimensiones colosales, el yacimiento es único por su repertorio artístico. En los pilares se han grabado en relieve animales salvajes como jabalíes, zorros, toros, aves, serpientes, escorpiones… Se discute si se trata de espíritus guía animales que simbolizarían y protegerían a los diferentes clanes que se reunían allí, e incluso si su función era la de proteger a los seres de piedra que se erigen en el centro del complejo. En los relieves también aparecen formas humanas, y, además, se han hallado esculturas y figuras humanas y de animales. Destacan una mujer mostrada frontalmente –tal vez un símbolo de fertilidad– y varias figuras decapitadas.

¿ERA UN TEMPLO?

La gran pregunta que se han planteado los arqueólogos a propósito de Göbekli Tepe es obvia: ¿Cuál era su función? El descubridor del yacimiento, Klaus Schmidt, no tenía dudas: fue un centro religioso erigido por grupos de cazadores-recolectores que peregrinaban periódicamente hasta allí para celebrar algún tipo de ritual. Esto suponía cuestionar muchas ideas establecidas.

Urfa museum Fragment of stone vessel Nevalı Çori   Neolithic age 4795

En el yacimiento de Nevali Çori, a 30 kilómetros de Göbekli Tepe se halló este relieve decorado con figuras humanas y animales.

Wikimedia Commons

Las otras construcciones megalíticas que conocemos son muy posteriores en el tiempo –Stonehenge, por ejempo, data del III milenio a.C.– y se relacionan con sociedades agrícolas complejas, dotadas de un conjunto de creencias religiosas que garantizaban su cohesión. Los edificios de Göbekli Tepe, en cambio, parecen relacionados aún con grupos de cazadores-recolectores, de lo que cabe deducir que la religión se desarrolló antes que la agricultura

Existen otras teorías. El antropólogo canadiense Ted Banning ha sostenido que el complejo de Göbekli Tepe podría interpretarse como un lugar de residencia, y lo pone en relación con espacios comunales con tótems descubiertos en la costa noroeste de Estados Unidos. Pero esta teoría alternativa no puede explicar hallazgos como las herramientas de piedra de distinta procedencia, algunas producidas a una distancia considerable, cuya presencia se explica mejor si Göbekli Tepe hubiese sido un centro de peregrinación para distintos grupos de cazadores-recolectores.

iStock

Cabeza humana tallada en una piscina ritual del templo de Karahan Tepe.

iStock

La principal dificultad para mantener que hubo un asentamiento de carácter más o menos permanente en Göbekli Tepe es que no se puede asegurar que las estructuras que se han hallado estuvieran cubiertas, aunque algunos expertos lo afirman en base a la disposición de los pilares y otras cuestiones estructurales, y, en especial, porque las estructuras más recientes presentan divisiones internas que sugieren habitaciones. 

Por otro lado, la elevada cantidad descubierta de huesos de animales destinados al consumo podría sugerir la existencia de un asentamiento, pero Klaus Schmidt los interpretó como restos de banquetes que formarían parte de los rituales, aceptando que Göbekli Tepe habría acogido algún tipo de clero. 

ENVUELTO EN EL MISTERIO 

Göbekli Tepe sigue envuelto en interrogantes. Por ejemplo, el de las causas de su abandono, sobre el que se han aventurado diversas hipótesis: que los edificios se enterraran ritualmente una vez perdido su potencial mágico o quizás en respuesta a la muerte de un personaje importante, como un jefe de clan, tras lo cual se erigían nuevas construcciones. Recientemente también se ha abogado por la posibilidad de que el abandono no fuera intencionado, sino que obedeciera a derrumbamientos y a la erosión.

iStock

En los relieves de Gögekli Tepe aparecen los animales domesticados y los depredadores del mundo neolítico.

iStock

Los templos de Göbekli Tepe no son un caso totalmente singular. En varios yacimientos anatólicos se han descubierto algunas estructuras parecidas. En Nevali Çori –un asentamiento cercano que quizá surgió a consecuencia del abandono definitivo de Göbekli– se han hallado pilares en forma de T. Por otra parte, la iconografía de Göbekli Tepe se parece a los relieves de serpientes y jabalíes de Nevali Çori o a los buitres de Nahal Hemar (Israel) y Jericó. Todo ello apunta a un trasfondo religioso común que evolucionó con la revolución neolítica y sirvió de base a la integración de grupos humanos mucho más numerosos que las simples unidades familiares o clanes. Fue ese caldo de cultivo el que permitió que, en el X milenio a.C., surgiera en un rincón de Anatolia el que posiblemente sea el primer templo de la historia. 

lunes, 15 de enero de 2024

Explorando la majestuosidad del arte griego: un viaje a través de la historia y la estética

En el vasto lienzo de la historia del arte, hay un periodo que brilla con una luz propia y que dejó una huella indeleble en la narrativa visual de la humanidad.

Explorando la majestuosidad del arte griego: un viaje a través de la historia y la estética 1

Nos embarcamos en un fascinante viaje al mundo del arte griego, explorando su rica historia, sus características distintivas y su impacto duradero. ¡Acompáñanos!

El contexto histórico: un teatro de cambios y desarrollos

El arte griego floreció durante un periodo expansivo que abarcó desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo I a. C., dividiéndose convencionalmente en tres grandes etapas: el arcaico, el clásico y el helenístico.

Arcaico (siglos VIII-V a. C.): en este periodo se establecieron las bases del arte griego. Las esculturas evolucionaron desde formas rígidas y estilizadas hasta representaciones más naturalistas. Los kuroi y korai, esculturas de jóvenes y doncellas, respectivamente, son emblemáticos de esta época.

Clásico (siglos V-IV a.C.): la cúspide del arte griego. Caracterizado por una búsqueda de la perfección y la proporción, este periodo nos brindó obras maestras como el Partenón. La escultura alcanzó nuevas alturas con figuras humanas realistas y expresivas.

Helenístico (siglos IV-I a.C.): tras la conquista de Alejandro Magno, el arte griego se expandió por todo el mundo helenístico. Las esculturas adquirieron mayor dinamismo y emotividad, capturando la diversidad cultural de la época. Un ejemplo impresionante de esta época es la estatua de la Victoria de Samotracia.

Explorando la majestuosidad del arte griego: un viaje a través de la historia y la estética 3

Características distintivas: el alma del arte griego

Búsqueda de la belleza y la armonía: el arte griego buscaba la perfección estética y la armonía en todas las formas. La proporción áurea fue un principio rector, aplicado tanto en la arquitectura como en la escultura.

Realismo y naturalismo: a medida que avanzaba el tiempo, las representaciones artísticas se volvieron cada vez más realistas. Los escultores y pintores griegos se esforzaron por capturar la anatomía humana con precisión y representar emociones de manera auténtica.

Narrativa a través de la escultura y la cerámica: la mitología y la historia desempeñaron un papel crucial en el arte griego. Las esculturas y las cerámicas a menudo contaban historias épicas y leyendas, creando una conexión profunda entre el arte y la cultura.

Explorando la majestuosidad del arte griego: un viaje a través de la historia y la estética 5

Legado duradero: la influencia continúa del arte griego

El arte griego no solo reflejó la belleza de su tiempo, sino que también sentó las bases para muchas corrientes artísticas posteriores. Su enfoque en la forma humana, la atención a los detalles y la narrativa visual influyeron en el Renacimiento y continúan inspirando a artistas contemporáneos.

Conclusión: un viaje inolvidable a través de la estética griega

El arte griego no solo es un capítulo en la historia del arte, sino un testimonio perdurable de la creatividad humana. Su legado resuena en cada escultura tallada y en cada columna esculpida, recordándonos la atemporalidad de la búsqueda de la belleza y la expresión artística.

Explorando la majestuosidad del arte griego: un viaje a través de la historia y la estética 7


martes, 9 de enero de 2024

La teología incómoda del Mediterráneo

  La teologia scomoda  dal Mediterraneo  DCM-011

02 diciembre 2023

Marsella, ciudad costera y portuaria, se parece a mi ciudad Palermo, en Sicilia, una isla en el corazón del Mediterráneo. Y son a la vez lugar de llegada y de acogida de muchos migrantes en busca de una vida mejor. Los Encuentros del Mediterráneo en Marsella fueron una oportunidad para poner en común distintas historias migratorias, reflexiones teológicas y experiencias de diálogo intercultural. Por este motivo, con algunos profesores, en representación de la Facultad de Teología de Sicilia, junto con teólogos de las diferentes orillas del Mare nostrum, hemos elaborado y firmado el Manifiesto por una teología del Mediterráneo.

El Mediterráneo no es solo el mar en cuyas orillas nacieron las tres grandes religiones monoteístas: el islam, el judaísmo y el cristianismo, sino que también lo son las ciudades que asoman a sus orillas, ciudades cada vez más híbridas y complejas donde se mezclan diferentes culturas y religiones. Como teólogas, nos sentimos interrogadas por el contexto mediterráneo. No somos nosotras quienes conformamos el contexto, sino que es el Mediterráneo el que nos obliga a escucharlo y nos indica nuestras responsabilidades éticas ante la historia. Nos habla de un cambio de época, de una nueva humanidad mestiza que lleva en sí algunos valores comunes a las experiencias y vidas de las mujeres. Es un encuentro del que emerge una nueva forma de hacer teología a partir de los descartados de la humanidad.

El Mediterráneo pide que la teología sea humilde, “concreta”, no como un laboratorio sino capaz de atravesar las calles de nuestras ciudades, barrios marginales y lugares de conflicto. Invita a que no sea neutral, sino capaz de posicionarse del lado de los más débiles y vencidos de la historia. Una teología de frontera, con un enfoque transgresor hacia las lógicas de poder y hegemonías geopolíticas que crean la esclavitud moderna. Es ese Magnificat de María encarnado en el Mar Mediterráneo, en las heridas de las guerras que atraviesan sus costas desde la Franja de Gaza, hasta Siria o el Líbano, y las muchas otras guerras del mundo. Es el Magnificat de las mujeres que lloran por sus hijos, de donde surge un gemido que pide ayuda y paz.

El testimonio de sor Grazia, que vive y enseña en el Líbano, se convierte en un pasaje imprescindible de reflexión sobre la necesidad de una teología que supere el “divorcio con la práctica”; que denuncie la falta de derechos universales y de ciudadanía plena en muchas partes del mundo; y que promueve la justicia social. Cuando no hay derechos reconocidos no puede haber diálogo interreligioso ni intercultural en reciprocidad, sino solo relaciones asimétricas de dominación entre un pueblo y otro que conducen a la violencia y a las guerras.

La palabra Mediterráneo significa “entre las tierras”, la teología del “entre” es una teología capaz de mediar en los conflictos, que sabe escuchar y que no teme a la diversidad, acogiéndola como elemento vital. Las mujeres mediterráneas han desarrollado un papel de mediación, una inteligencia relacional que las hace protagonistas desde abajo y desde sus contextos en la construcción de caminos de paz.

Al Palais du Pharo, los voluntarios de Mediterranea Saving Humans hablaron de la difícil tarea de salvar las vidas humanas de los naufragios. Plantearon también una pregunta incómoda: ¿qué puede hacer la teología frente a este genocidio? Su testimonio nos ofrece la clave para comprender que en el corazón del Mediterráneo nos enfrentamos al misterio de algo más grande que nosotros: participar en la historia de la salvación del pueblo de Dios, convirtiéndonos evangélica y realmente en “pescadores de hombres”.

Las palabras del Papa Francisco son inequívocas: el Mediterráneo no puede transformarse “de cuna de la civilización a tumba de la dignidad”. El Mediterráneo pide a la teología que ponga las manos en las heridas de quienes sufren, como tantas mujeres que pasaron por los campos de concentración en Libia, víctimas de abusos y cuyas historias atesoro como perlas preciosas. Al llegar a nuestras ciudades, su vida no es fácil, pero logran renacer con sus hijos y volver a tejer los hilos de sus vidas. La celebración conclusiva de los Encuentros del Mediterráneo fue la fiesta de los pueblos sin fronteras capaces de reconocerse en la belleza de la diversidad. “Sed un mar de bien para afrontar la pobreza de hoy con una sinergia de solidaridad; sed un puerto acogedor para abrazar a quienes buscan un futuro mejor; sed un faro de paz para atravesar, a través de la cultura del encuentro, los oscuros abismos de la violencia y la guerra (Papa Francisco)”.

de Anna Staropoli
Socióloga, Instituto de formación política Pedro Arrupe de Palermo