martes, 27 de febrero de 2018

LA Antigua Civilización de las Cícladas

La antigua civilización de Las Cícladas se desarrolló en un conjunto de islas del mar Egeo, hace miles de años. Las investigaciones y los estudios de los hallazgos encontrados nos han permitido adentrarnos un poco más en una cultura muy rica, de la que aún quedan muchos puntos ciegos que descubrir.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO [MOSTRAR]

Civilización cicládica

Para hablar de la civilización cicládica tenemos que situarnos en la Edad del Cobre y el Bronce, concretamente entre los años 3000 y 1100 antes de Cristo. Esta civilización se originó en mitad del Egeo, junto con las otras dos culturas importantes de la edad de Bronce: la minoica y la micénica.

Las Cícladas son un grupo de islas e islotes que se encuentran en el sur del Egeo, entre las Espóradas y Creta. Hoy día están formadas por las islas Míkonos, Paros, Milo o Milos, Sifnos, Amorgós, Tinos, Serifos o Serfanto y Santorini.

Historia de la civilización cicládica

Dada la antigüedad de esta civilización todavía hay muchos datos que se desconocen y que no se pueden saber a ciencia cierta. Lo que podemos afirmar es que ha sido una de las civilizaciones más ricas y que los hallazgos arqueológicos que se han ido realizando son una muestra de arte.

Origen de los habitantes de las Cícladas

El origen de los habitantes de las Cícladas ha supuesto un gran quebradero de cabeza para arqueólogos e historiadores a lo largo de los años. Suposiciones e hipótesis que eran difíciles de concluir, como que sus habitantes procedían de pequeñas migraciones de Anatolia.
En 1963 comenzaron excavaciones en algunas islas que, gracias a los hallazgos y el estudio de los mismos, permitieron descubrir que las islas ya estaban habitadas hacia el 5.000 a.C. y había habido civilizaciones anteriores viviendo en ese mismo lugar.
Hoy día, la hipótesis más fuerte y sustentada es que los habitantes de Anatolia y de las Cícladas tuvieron un crecimiento paralelo, similar en algunos aspectos pero también diferente, lo que podría dar a supuestos contactos entre los mismos pero sin poder llegar a afirmar que unos fueron los originarios de los otros.

Las ciudades de los vivos

Las ciudades de los vivos hacen referencia a la literalidad, el lugar donde vivían los vivos y los tipos de casas que utilizaban.
Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, que son difíciles de llevar a cabo este tipo de investigaciones para afirmar datos rotundos, de momento sí se puede afirmar el hallazgo de casas con planta rectangular. Éstas contaban con dos habitaciones comunicadas y una tenía forma de ábside, lo que ha recordado a los investigadores a las cabañas redondeadas del neolítico.
Los materiales utilizados serían la piedra de lava, la argamasa y armazones de madera.

Los muros defensivos

En algunas de las poblaciones de las Cícladas se encontraron muros defensivos, que creen que estarían levantados por influencia cretense y podría tener que ver con la explusión de los piratas carios por la armada de Minos.
Estos muros se pueden encontrar en Chalandriani (Siros), Panormos (isla de Naxos), Agios Andreas (Sifnos) y Filacopí. Por supuesto, el diseño de los mismos estaba muy bien pensado para poderdefender en completa ventaja a la ciudad, obligando al adversario a tener que estar expuesto largo tiempo para poder acceder a la misma (por el número bajo de puertas de acceso) y también se contaba con torres, en Chalandriani, para mantener la seguridad de los habitantes.

Ciudades de los muertos


Las ciudades de los muertos hace referencia a los tipos de tumbas y enterramientos que se llevaban a cabo en las Cícladas.
Dicen que se puede saber mucho sobre la cultura y la filosofía de una civilización por su forma de enterramiento. En este caso, en las Cícladas, se escogían zonas con pendiente en las colinas o en la orilla del mar, para enterrar a baja profundidad a sus seres queridos.
A este tipo de enterramiento se le daba una forma trapezoidal, colocando a veces en la zona inferior piedras o guijarros, se revestían los laterales con piedras planas y se colocaban piedras sin tallar en la cobertura. Contaban con unas dimensiones de 1,20 metros de longitud. Esto era posible por la colocación que se le daba al cuerpo, recostado sobre el lado derecho, las rodillas junto al pecho y los antebrazos hacia la cabeza.
Han descubierto que había tumbas individuales y tumbas múltiples. En este último caso, se cree que se trataba de miembros de una misma familia que se enterraban de forma superpuesta sus sepulturas.
En los enterramientos de las islas Cícladas hay una excepción, las tumbas de Siros. En este caso, los enterramientos encontrados se han visto que formaban una especie de cámaras pequeñas que se comunicaban con el exterior pero que, por el tamaño de ese espacio, no permitía el paso a una persona. Por tanto, de momento la hipótesis que más peso tiene es que esa comunicación con lo externo estuviese dirigida para la celebración de diferentes ritos funerarios.

Prácticas religiosas

Sólo se conoce un lugar de culto en las Cícladas, en el puerto de Minoa. No se han podido encontrar hallazgos irrefutables pero sí que se cree que podría ser un lugar de culto al aire libre porque éste se encuentra lejos de la necrópolis, porque se han hallado vasos en muy buenas condiciones y en el interior astillas de huesos de diferentes animales.

Expertos navegantes


La economía de las Cícladas estaba basada en la agricultura, artesanía y el pastoreo pero también en lo referente al mar. No sólo se trata de la pesca, si no que también se aventuraron en la navegación y el comercio a través del mar. Esto es un dato importante, ya que se han hallado muestras de arte cíclada incluso en el sur de Francia o en las Islas Baleares, lo que indicaría que no sólo comerciaron con sus vecinos a Anatolia, si no que también alcanzaron otras ciudades más lejanas.
Estos medios económicos también supusieron que se desarrollara una diferencia de clases que se ha podido ver en la forma de enterramientos: inclusión de algún objeto en las tumbas, el nivel de la talla, etc.

Fin de la antigua civilización de las cícladas

Se desconoce cuál fue el motivo del fin de la antigua civilización de las cícladas, aunque se han barajado diferentes opciones como la civilización cretense, los piratas, las migraciones… Pero, aún así, no hay nada que se pueda sostener por completo.
Se sabe a ciencia cierta que la cultura cretense (o minoica) comenzó a tener una gran influencia sobre la zona, no sólo a nivel comercial (se han hallado vasos importados de Creta) si no también en los ritos religiosos, la escritura y el arte en sí mismo.
Al final, estas islas pasaron de la cultura cicládica a la cultura minoica. Más tarde, pasarían a la cultura micénica y se fue diluyendo en el tiempo, hasta nuestros días.

Jesus ens Crida

Ens Crida a Seguir-lo.
Els evangelis són plens de relats que narren les trobades que Jesús va tenir amb les persones que se li acostaven per escoltar el seu missage: Zaqueu, Nicodem, la samaritana, el centurió romà, etc... Aquestes persones van sentir una atració especial per Jesús. La crida que van rebre per seguir-lo i imitar-lo va transformar totalment la seva vida.

Això no tan sonts va succeir fa molts anys, quan Jesús vivia a Palestina. També avui, com en temps passats, molts homes i moltes dones de totes les races i condicions reben aquesta crida. Són els cristians.

Ens Crida a ser "amb ell" i a complir una missió:
La primera cosa que fa Jesús és convidar a "viure amb Ell": Veniu amb mi, diu Jes´ús. Quan rep aquesta crida, el deixeb,e se sent estimat per Jesús i la seva vida es transforma. Zaqueu Nicodem, la samaritana i molts d'altres es van sentir estimats per Jesús i això va canviar les seves vides.

Viure amb Jesús significa estimar-lo, conèixer-lo, imitar-lo. Quan s'estima Jesús, ell es converteix en el centre de la pròpia vida. Aquesta experiència és la més important.

Alhora, el deixeble se sent compromés amb la missió de Jesús i hi col.labora amb la seva vida.

Saber renunciar per seguir a Jesús:
Quan algú rep la crida de Jesús, s'adona que no val la pena viure aferrat als béns materials amb els diners o el poder. L'amor de Jesús és molt més important que qualsevol riquesa. Els primers deixebles van abandonar les xarxes per seguir Jesús. Zaqueu va retornar els diners que havia robat. L'amor de Jesús és molt més ric que qualsevol riquesa.

lunes, 26 de febrero de 2018

domingo, 25 de febrero de 2018

copiarte....

La Amidá o las 18 Bendiciones (Shemoné Esré) judia

La Amidá (En Hebreo: תפילת העמידהTefilat HaAmidáh "La Oración de Pié"), también conocida como Shmonéh Esreh (שמנה עשרה, Shmonéh Esreh "Las Dieciocho" en referencia al número de bendiciones que se incorporaron inicialmente. Ahora son 19 Bendiciones. La Amidá es el eje central del Judaísmo. Diariamente y por tres veces al día se recitan sus bendiciones, en el rezo de Shajarit por la mañana, en el rezo de Minjá por la tarde y en el rezo de Arbit o Maariv por la noche. 
El órden de las Bendiciones es como sigue:

  1. Avot אבות  "Ancestros". Manifiesta el agradecimiento al Dios de nuestros Patriarcas, "Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob".
  2. Gevurot גבורות "Poderes". Reconoce la Fuerza y el Poder de Dios, en donde se menciona la sanidad y la salud que vienen de Dios y la Resurección de los Muertos "Tejiyat Hametim". La LLuvia es una grán manifestación del Poder de Dios y se relaciona con la Resurección de los Muertos. En invierno se inserta una línea especial sobre este tópico.
  3. Kedushat Hashem קדושת ה "Santificación del Nombre". Alaba la santidad de Dios. Durante la repetición de la Amida por el Jazán (quien lidera el rezo) se incluye la Kedushá que es seguida responsorialmente por los miembros que rezan. Esta Kedushá es expandida cuando se hace en Shabat o en Festividades.
  4. Biná בינה "Conocimiento". Es una plegaria pidiendo a Dios sabiduría y comprensión. 
  5. Teshuvá תשובה "Retorno, Arrepentimiento". Se le pide a Dios que los Judíos vuelvan al camino de la Torá.
  6. Selijá סליחה "Perdón". Se pide a Dios perdón
  7. Geulá גאולה "Redención". Alaba a Dios como el redentor de Israel.
  8. Refuá רפואה "Sanidad". Se pide a Dios sanidad a los enfermos.
  9. Birkat HaShanim ברכת השנים "Bendición por los Años (buenos)". Cuando es temporada de lluvias se pide a Dios por ellas.
  10. Galuyot גלויות "Diásporas". Se pide a Dios que reuna a todos los judíos dispersos hacia la tierra de Israel.
  11. Birkat HaDin ברכת הדין "Bendición por Justicia". Se pide que restablezca a jueces justos.
  12. Birkat HaMinim ברכת המינים "Bendición por los herejes". Se pide a Dios que destruya a los herejes y a todos que intentan hablar mal de los judíos.
  13. Tzadikim צדיקים "Justos". Se pide a Dios misericordia por todos los que confían en El.
  14. Bo'ne Yerushalayim בונה ירושלים "Constructor de Jerusalén". Se pide a Dios que reconstruya a Jerusalén y reestablezca el Reino de David.
  15. Birkat David ברכת דוד "Bendición de David". Se pide a Dios que traiga pronto al descendiente de David, el Mesías judío.
  16. Tefilá תפילה "Oración". Se pide a Dios acepte nuestras plegarias y tenga compasión.
  17. Avodá עבודה "Servicio". Se pide a Dios reestablezca el servicio del Templo y sus ofrendas.
  18. Hoda'ah הודיה "Acción de Gracias". Se agradece a Dios por darnos la vida, nuestras almas y por los milagros que subsisten hoy en día. Cuando el Jazán llega a este punto se recita la oración "Modim de Rabanán", agradecimiento por los Rabinos.
  19. Sim Shalom שים שלום "Garantía de Paz". La última oración que pide paz, buena vida, bendición, compasión y la amabilidad de Dios. Asquenazis dicen una versión corta en el servicio de Minja y Mariv llamada Shalom Rav.