Mostrando entradas con la etiqueta Cristologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

¿por qué se llama cristo a jesús?

Jesus de Nazaret. Camino del Calvario
cuando se estudia el personaje de Jesús de Nazaret desde el punto de vista histórico, se suele usar su nombre propio. Cristo y Jesucristo son términos pertenecientes al ámbito religioso: Christós es un término griego que significa “ungido” y que usaba con frecuencia Pablo de Tarso, una de las figuras más importantes en los inicios del cristianismo y que contribuyó en gran medida a difundir las enseñanzas de Jesús en el Imperio Romano.
Pablo de Tarso tenía raíces judías, pero se había formado en la cultura griega y romana: Cilicia, su región natal -en el sureste de la actual Turquía-, había sido fuertemente helenizada como parte del Imperio Seléucida y en el momento de su nacimiento llevaba unos 70 años bajo dominio romano. A menudo se le llama “el apóstol de los gentiles” porque, nacido en el punto de confluencia entre el mundo oriental y el occidental, supo adaptar el mensaje evangelizador para hacerlo llegar a un público de cultura helénica. Al hablar de Jesús solía referirse a él como Iesoûs Christós, “Jesús el ungido”, que se contrajo en el nombre de Jesucristo; por la gran influencia que tuvieron sus escritos en la formación del cristianismo, este término terminó siendo adoptado en el ámbito religioso para hablar del personaje en su aspecto místico, mientras que el nombre Jesús se usaba para referirse al hombre.

ENVIADOS DE DIOS

El acto de ungirse con aceites era un rito común en algunas civilizaciones antiguas del MediterráneoSe creía que, mediante el aceite, la divinidad extendía su protección sobre el ungido, reconociéndole como su representante; por ello era una práctica que establecía la legitimidad de los sacerdotes o, en el caso de monarquías teocráticas como la hebrea, del rey. El rito de la unción ya se mencionaba en la Torá como procedimiento por el cual los reyes de Israel recibían una doble aprobación: una por parte de los sacerdotes, en nombre de Dios, y otra por parte de los representantes de las tribus, en nombre del pueblo.
La tradición judía atribuye el título de "ungido" a un amplio abanico de personajes que se consideran enviados de Dios.
La consideración de “ungido” -en hebreo mashíaj, de donde proviene el término “mesías”-, sin embargo, no se limitaba al rey. La tradición judía atribuye este título a un amplio abanico de personajes que se consideran enviados de Dios, desde los patriarcas hasta el emperador persa Ciro el Grande: este no solo habría liberado a los judíos de su exilio en Babilonia y patrocinado la construcción del Segundo Templo de Jerusalén, sino que el culto zoroástrico era también monoteísta.
Desde que Pompeyo el Grande anexionara Judea a los dominios romanos en el año 63 a.C., aparecieron varias figuras que se autodenominaron mesías: el historiador Flavio Josefo menciona a nueve, además de Juan Bautista y el propio Jesús, que fue considerado por sus seguidores como el último mesías que había sido profetizado en la Torá, el que traería el reino de Dios sobre la Tierra y el fin de las guerras. Cuando el cristianismo se estableció como culto organizado, este aspecto mesiánico se convirtió en el pilar fundamental para la legitimación del poder religioso, con la figura del Papa como intermediario elegido por Dios. También el Islamheredaría este concepto, considerando en este caso a Jesús el penúltimo de los mesías.

martes, 27 de febrero de 2018

Jesus ens Crida

Ens Crida a Seguir-lo.
Els evangelis són plens de relats que narren les trobades que Jesús va tenir amb les persones que se li acostaven per escoltar el seu missage: Zaqueu, Nicodem, la samaritana, el centurió romà, etc... Aquestes persones van sentir una atració especial per Jesús. La crida que van rebre per seguir-lo i imitar-lo va transformar totalment la seva vida.

Això no tan sonts va succeir fa molts anys, quan Jesús vivia a Palestina. També avui, com en temps passats, molts homes i moltes dones de totes les races i condicions reben aquesta crida. Són els cristians.

Ens Crida a ser "amb ell" i a complir una missió:
La primera cosa que fa Jesús és convidar a "viure amb Ell": Veniu amb mi, diu Jes´ús. Quan rep aquesta crida, el deixeb,e se sent estimat per Jesús i la seva vida es transforma. Zaqueu Nicodem, la samaritana i molts d'altres es van sentir estimats per Jesús i això va canviar les seves vides.

Viure amb Jesús significa estimar-lo, conèixer-lo, imitar-lo. Quan s'estima Jesús, ell es converteix en el centre de la pròpia vida. Aquesta experiència és la més important.

Alhora, el deixeble se sent compromés amb la missió de Jesús i hi col.labora amb la seva vida.

Saber renunciar per seguir a Jesús:
Quan algú rep la crida de Jesús, s'adona que no val la pena viure aferrat als béns materials amb els diners o el poder. L'amor de Jesús és molt més important que qualsevol riquesa. Els primers deixebles van abandonar les xarxes per seguir Jesús. Zaqueu va retornar els diners que havia robat. L'amor de Jesús és molt més ric que qualsevol riquesa.

martes, 7 de enero de 2014

Una Teología Cristológica del Hombre


Cristo resucitado manifiesta al mundo la imagen y semejanza ideal de Dios. Su carne gloriosa es el canon de toda humana perfección y salud. Desde estas ideas, que compendian los aspectos más varios de la teología de San Ireneo, se exalta el valor cristiano del cuerpo frente a cualquier actitud despectiva o dualista.
El hombre ideal en la teología de San Ireneo, Gregorianum, 3 (1962), 449-491

La exégesis de Gn 1,26 (hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza) tuvo una gran importancia para la primera teología cristiana, porque representaba la síntesis del plan de Dios sobre el hombre. El presente estudio intenta presentar, dentro de la teología de Ireneo, el modelo según el cual plasmó Dios esa imagen. Ese modelo será el Hombre Ideal. 

La carne del hombre compendia así los aspectos más varios y hondos de la teología de Ireneo:
Trinitario: el Padre ofrece la tierra del Paraíso, substrato virginal; el Logos la modela según su futura forma en Jesús; el Espíritu la deifica en orden a la plenitud de Cristo glorioso.

Cristológico: Jesús, en carne espiritual, es el Hombre perfecto, ideal y modelo de los hombres.
Escatológico: Adán prenuncia al Cristo glorioso; por tanto, prenuncia también la consumación de los tiempos, cuando todos serán sublimados a la condición carnal de Cristo y gozarán. con Él, aun carnalmente, de la vista de Dios.
Aspecto diferencial con el ángel: el ángel no tuvo por modelo al Hombre-Dios, ni se asociará a la gloria misma del Verbo, en comunidad de carne y espíritu con Jesús.
Plan de salvación: el hombre compendia en su cuerpo los dos extremos -carne y espíritu- que trató Dios de unir mediante el plan o economía de salvación.
Sobrenatural: el cuerpo humano prenuncia desde Adán todas las maravillas y la gratuidad del orden sobrenatural.
Tan soberbia síntesis teológica se cuartearía si las palabras de Gn 1,26: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, no evocaran en Ireneo la figura ideal de Jesucristo resucitado. Frente a la actitud despectiva de los gnósticos ante la carne, Ireneo la exalta hasta una deificación, como en Cristo.

Antonio Orbe