Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Resuelto el misterio de por qué los incas construyeron Machu Picchu en un lugar tan inaccesible

El santuario inca de Machu Picchu es considerado como uno de los mayores logros arquitectónicos de la humanidad. El sitio arqueológico, construido en un remoto entorno andino, sobre una estrecha cresta situada encima de un cañón, es famoso por su perfecta integración con un paisaje inhóspito. Sin embargo, precisamente su imposible ubicación ha traído de cabeza a la comunidad científica, incapaz de explicarse por qué extraña razón los incas habían construido este poblado en un lugar tan inhóspito. Un nuevo estudio sugiere que la ubicación podría estar relacionada con las características geológicas del terreno, en concreto, con las fallas tectónicas.
El estudio fue presentado esta semana en la Sociedad Geológica de América por el geólogo de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, en Brasil, Rualdo Menegat, quien aseguraba que esta antigua civilización construyó el Machu Picchu, así como algunas de sus ciudades, en lugares asentados sobre fallas tectónicas.
"La ubicación de Machu Pichu no es una coincidencia", asegura Menegat, quien sostiene que "sería imposible construir un sitio así en las altas montañas si el sustrato no se fracturara”
Utilizando una combinación de imágenes de satélite y mediciones de campos electromagnéticos, el geólogo mapeó una densa red de fracturas y fallas que subyacen bajo este Sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco. Su análisis indica que estas características varían ampliamente en escala, desde pequeñas fracturas visibles en piedras aisladas hasta líneas principales de 175 kilómetros de longitud que coinciden con las cuencas de los ríos de la región.
Las mejores imágenes del descubrimiento de Machu Picchu
MÁS INFORMACIÓN

LAS MEJORES IMÁGENES DEL DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU

40
Fotografías
El geólogo descubrió que estas fallas y fracturas ocurren en varios conjuntos, y que algunas de estas formaciones corresponden con las responsables de la formación de los Andes centrales a lo largo de los últimos ocho millones de años. Debido a que algunas de estas fracturas están orientadas hacia el noreste-suroeste y otras tienden hacia el noroeste-sureste, el conjunto crea una forma de "X" donde se cruzan debajo de Machu Picchu.
El mapeo de Menegat sugiere que la zona poblada del santuario y los campos agrícolas circundantes, así como las construcciones y escaleras individuales, están orientados en función de las fallas más importantes, una disposición que, según el geólogo, también se siguió en otras ciudades antiguas incas, como Ollantaytambo, Pisac y Cusco, que, como el Machu Picchu, se levantaron en intersección de las fallas.
Los incas aprovecharon las fracturas preexistentes en las rocas del lugar para reducir al mínimo los trabajos previos de mampostería.

Los incas aprovecharon las fracturas preexistentes en las rocas del lugar para reducir al mínimo los trabajos previos de mampostería. 

Mampostería inca

Los resultados de Menegat sugieren la red subyacente de fallas y fracturas también formaron la extraordinario trabajo de mampostería del Machu Picchu, cuya construcción presenta piedras tan perfectamente juntas que es imposible deslizar una tarjeta de crédito entre ellas. Como maestros trabajadores de la piedra, los incas aprovecharon los abundantes materiales de construcción en la zona en la que encuentran las fallas. "La intensidad de las fracturas predispuso rocas a romperse a lo largo de los mismos planos, lo que redujo en gran medida la energía necesaria para tallarlas", afirma.
La red fallas y fracturas del lugar es visible en los bloques de roca integrados en las estructuras de Machu Picchu.

La red fallas y fracturas del lugar es visible en los bloques de roca integrados en las estructuras de Machu Picchu.

Fuente de agua

Además de ayudar a dar forma a las piedras individuales, la red de fallas en Machu Picchu probablemente ofreció a los incas otras ventajas, como una fuente de agua de fácil acceso. Según el científico, las fallas tectónicas del área canalizaron agua de deshielo y agua de lluvia directamente al sitio. Del mismo modo, construir el santuario desde una percha tan alta sirvió a sus ocupantes para resguardarlo de las avalanchas y los deslizamientos de tierra, unos riesgos muy comunes en esas latitudes. Por si fuera poco, la investigación sugiere que la construcción del santuario en un lugar tan alto ayudó a drenar el sitio durante las intensas tormentas que prevalecen en la región, "Alrededor de dos tercios del esfuerzo para construir el santuario involucraba la construcción de drenajes subterráneos", afirma Menegat, quien achaca a las fracturas y fallas como parte de la responsabilidad de la extraordinaria conservación del sitio arqueológico.

martes, 19 de julio de 2016

el misterio de las pinturas negras descubiertas en Machu Picchu

Por lo pronto ofrecen más preguntas que respuestas. El hallazgo de unas pinturas rupestres inéditas en las proximidades de la ciudadela de Machu Picchu significa un nuevo desafío para los arqueólogos del Ministerio de Cultura de Perú.
Las pinturas fueron descubiertas hace un par de meses por el equipo multidisciplinario de investigaciones que trabaja en el lugar en búsqueda de nuevos elementos que permitan entender más sobre la ciudadela inca erigida a 2.400 metros sobre el nivel del mar.
"La novedad es que la pintura está cerca del monumento y el hecho de que está hecha en color negro", dijo a BBC Mundo Fernando Astete, director del parque arqueológico nacional de Machu Picchu.
El experto explicó que en el pasado ya se habían encontrado en el parque petroglifos y pinturas rupestres en unos 20 sitios distintos, pero que esta es la primera vez que descubren unas imágenes tan cerca de la ciudadela.
"Fueron halladas en el camino principal de acceso hacia allí, en un lugar conocido como Pachamama, en el camino del inca que va de Intipunco a Machu Picchu, a unos 10 minutos del monumento", agregó.
Lugar donde hallaron la pintura rupestre en Machu Picchu.Image copyrightMINISTERIO DE CULTURA DE PER'U
Image captionLa pintura fue hallada a poca distancia de la ciudadela
Lugar donde fue hallada la pintura rupestre en Machu Picchu.Image copyrightMINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ
Image captionCon el uso de una técnica fotográfica especial, los arqueólogos logran detectar la pintura.
Indicó que hasta ahora, las pinturas que habían encontrado en el parque de Machu Picchu eran de color ocre, más amarillento o más naranja, "que es bastante profuso en la iconografía inca".
Sin embargo, esta es la primera vez que encuentran imágenes hechas en color negro.
"En la pintura se ve una silueta humana, un camélido y algunos otros elementos que aún están por definir. Están todos pintados en color negro. Más o menos de unos 15 centímetros", dijo.
Pintura rupestre hallada en Machu PicchuImage copyrightMINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ
Image captionLa pintura representa la imagen de una camélido y de una figura humana.
Aunque este descubrimiento ha generado multitud de especulaciones sobre si se trata de imágenes preincaicas o si puede modificar lo que se cree sobre Machu Picchu, Estete se mostró cauteloso y prefirió no adelantar ningún tipo de opinión.
"No podemos aún determinar si son más antiguas. En arqueología trabajamos por asociación. Machu Picchu es un recinto inca, las tumbas que han sido encontradas allí son incas, entonces consideramos que las pinturas también pueden ser incas, pero hay que concluir las investigaciones para determinar su antigüedad", apunta.
El misterio de las pinturas negras de Machu Picchu tendrá que esperar aún un tiempo antes de ofrecer sus respuestas.
BBC Mundo

sábado, 24 de octubre de 2015

Exploradores españoles descubren un centro ceremonial inca que prueba la existencia de sacrificios humanos

Un equipo de científicos e investigadores ha localizado un importante centro ceremonial inca en los Andes peruanos que demostraría la existencia del rito de la Capacocha, o sacrificios humanos, en la zona alta del santuario, lo que, según los expertos sería un hallazgo revolucionario.
Se trataría de uno de los principales complejos sagrados del Reino Neoinca de Vilcabamba, aunque el lugar tal vez tuviera su origen en épocas anteriores. Según el escritor y explorador Miguel Gutiérrez Garitano, que ha dirigido el proyecto junto a su hermano el fotógrafo Rafael, «tenemos documentadas dos construcciones adosadas cercanas a la cima, que son idénticas a las aparecidas en el volcán Llullaillaco y que sirvieron supuestamente para preparar a los niños antes del último ritual del sacrificio». Además, «cerca existe una plataforma de rocas donde podrían estar enterrados estos niños sacrificados. Al menos así lo creemos nosotros y creemos tener pruebas al respecto».
«Normalmente este tipo de ritual, donde se sacrificaban preferiblemente aunque no únicamente doncellas vírgenes -continúa Gutíerrez Garitaono-, se llevaba a cabo para prevenir hambrunas, o desastres naturales, en algunos festivales señalados o ante la muerte del Inca», y reconoce que «esta teoría finalmente la tendrán que demostrar los arqueólogos mediante una excavación, ya que su estudio no preveía ninguna intervención física sobre el terreno».
Las ruinas, desconocidas hasta ahora para la ciencia y localizadas mediante una investigación, incluyó el recurso a técnicas de teledetección. Los miembros de la Mars Gaming Expedition -como se denomina el grupo investigador- han localizado además otros supuestos yacimientos entre los que destaca una necrópolis inca con decenas de tumbas situadas en cuevas sobre una colina de una hectárea y a unos 3.700 metros de altitud.
Ambos descubrimientos estarían ubicados en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco; aproximadamente a 150 km al noroeste de la ciudad.
La experta en el mundo andino Carmen Martín Rubio, que es la primera estudiosa de estos temas en acceder al material e información de la expedición, cree que el «hallazgo corresponde a uno de los montes sagrados, llamados entre los incas Apus, y que en él se rendía culto al dios del agua, quien en perfecta conjunción con el dios Sol, el Inti, fertilizaba a la diosa Tierra, la Pachamama, madre de las mujeres y hombres andinos. La presencia de una plataforma en el pico de la montaña indica que, muy probablemente, en periodos de sequía se hayan hecho en ella ofrendas de niños y niñas, llamadas Capacocha, similares a las halladas en el volcán de Ampato en Arequipa y en el de Llullaillaco en Salta, o tal vez se hayan hecho para invocar la protección del Apu cuando los guerreros transitaban por los altos caminos construidos por el Tahuantinsuyo y se dirigían a lejanos territorios con el fin de anexionarlos a su poderoso Estado. El descubrimiento científico de este monte sagrado es muy importante porque, además de guardar tan profundos misterios, que sin duda deben ponerse al descubierto, las estructuras que encierra, desde su base, son solamente comparables a las encontradas en Llullaillaco».
ABC.es