Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2023

El Vaticano devuelve los frisos del Partenón

 


las esculturas de los frisos del Partenón han regresado hoy, 24 de marzo, a Atenas. Bien, si no todas, al menos una pequeña parte, tres fragmentos, que estaban desde el siglo XIX en posesión de las autoridades eclesiásticas expuestos en los Museos Vaticanos. La decisión que se ha hecho efectiva ahora fue tomada en diciembre por el papa Francisco como un gesto hacia Jerónimo II, líder de la Iglesia Ortodoxa Griega, de un "sincero deseo de seguir el camino ecuménico de la verdad".

martes, 7 de junio de 2022

El Papa jubila de una tacada a casi la mitad de sus “ministros”

 Francisco jubilará de inmediato a todos los cardenales con más de 75 años que tengan alguna responsabilidad en la Curia romana. El Papa argentino no está dispuesto a demorar la aplicación de la constitución apostólica Praedicate Evangelium –'Predicar el Evangelio’- que reforma de arriba abajo la Curia romana y que entró en vigor ayer. Según ha podido confirmar LA RAZÓN, el pontífice tendría previsto cesar en bloque a los ‘ministros’ vaticanos,posiblemente hoy mismo, con el objetivo de dar un golpe de timón en la renovación de la Santa Sede aprovechando la recién estrenada ‘carta magna’ que sustituye a la Pastor Bonus, que aprobó Juan Pablo II hace 34 años.

martes, 3 de abril de 2018

El Papa urge a acabar con el “exterminio” en Siria

En su mensaje antes de impartir la bendición Urbi et Orbi —a la ciudad y al mundo— el Papa Francisco suele agitar conciencias repasando los conflictos que afligen a la humanidad y denunciando la violencia y las injusticias en diferentes partes del planeta. Este domingo, en el que los cristianos celebran la resurrección de Jesucristo, el Pontífice condenó particularmente la situación que se vive en “la amada y martirizada Siria”, arrasada por una guerra civil que comenzó en 2011 y pidió que “se ponga fin inmediatamente al exterminio que se está llevando a cabo, se respete el derecho humanitario y se proceda a facilitar el acceso a las ayudas” y que se garanticen las condiciones necesarias para el regreso de los refugiados. La situación en el país es especialmente crítica, sobre todo en Guta Oriental, donde las últimas semanas han muerto al menos 1.600 civiles bajo los bombardeos y que permanece bajo un duro asedio del régimen de Damasco desde hace cinco años.
Mirando a una Plaza de San Pedro reconvertida en un jardín colorido, adornado con flores procedentes de Holanda, como es tradición para este día desde 1985, el Papa también llamó la atención sobre la situación crítica en "Tierra Santa", “golpeada por conflictos abiertos que no respetan a los inocentes”. Y pidió “frutos de reconciliación” después de una Semana Santa sangrienta en Gaza. El pasado viernes murieron en la franja 17 jóvenes y 1.400 civiles resultaron heridos durante el inicio de las protestas de la llamada Gran Marcha del Retorno, convocada durante 45 días en los territorios ocupados para reivincidar el derecho a volver de todos los refugiados.
Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el Papa también recordó la situación que se vive en la península coreana y pidió “diálogo”, para conseguir “armonía y pacificación”. Además reclamó responsabilidad a los líderes políticos que en estos tiempos juegan una partida importante en la zona. “Que los que tienen responsabilidades directas actúen con sabiduría y discernimiento para promover el bien del pueblo coreano y construir relaciones de confianza en el seno de la comunidad internacional”, dijo.
El Vaticano sigue con atención los acontecimientos que se producen en la península de Corea, un escenario estratégico para la comunidad internacional y que se ha convertido en un tablero diplomático crucial, especialmente estos días. Después de la reunión la semana pasada entre el presidente norcoreano Kim Jong-un y el presidente chino Xi Jinping se avecinan encuentros clave entre Corea del Norte y Estados Unidos y entre las dos Coreas. Tras años de deterioro de las relaciones en febrero se produjo un acercamiento durante los juegos olímpicos de invierno de febrero en de Pyonyang (Corea del Sur). Esa ocasión fue la primera vez que una delegación de El Vaticano participó en la ceremonia de inauguración, con el estatuto de observador. El Papa también se congratuló entonces por el acercamiento entre los dos países. “La tregua olímpica de este año asume una importancia especial: la delegación de dos Coreas va a desfilar bajo una única bandera y va a competir como un único equipo”.
Francisco pidió también “sabiduría” para todos los que sustentan responsabilidades políticas, “para que respeten siempre la dignidad humana, se esfuercen con dedicación al servicio del bien común y garanticen el desarrollo y la seguridad a los propios ciudadanos”.
El Pontífice también reclamó “frutos de consolación” para el pueblo Venezolano“que vive en tierra extranjera en su propio país” y rezó para que “encuentre la vía justa, pacífica y humana para salir cuanto antes de la crisis política y humanitaria que lo oprime”. También recordó a los venezolanos que “están obligados a abandonar su patria” y pidió que no les falte “acogida y asistencia”.
Citó el mensaje que la Conferencia episcopal venezolana publicó recientemente para denunciar la crisis generalizada que vive el país y en el que también reprobaban “la pretensión de implantar un sistema totalitario, injusto, ineficiente, manipulador, donde el juego de mantenerse en el poder a costa del sufrimiento del pueblo, es la consigna”, en vista de las próximas elecciones del próximo 20 de mayo.
Lorena Pacho para ElPAÏS

lunes, 23 de julio de 2012

La tumba de Pedro.


Había una tradición de que debajo del altar papal, debajo del baldaquino de Bernini, debajo de la cúpula de Miguel Angel, había una necrópolis, un cementerio, donde había sido enterrado San Pedro. Cuando al hacer la excavación para enterrar a Pío XI apareció un mosaico, dijo Pío XII: «Que sigan excavando». Siguen excavando, y aparece la necrópolis. Un cementerio importantísimo. En él aparecen mausoleos de familias importantes de Roma, como los Flavios, los Valerios, etc. Así que  en el  año 1939 el Papa Pío XII ordenó que se efectuara una excavación en los subterráneos del Vaticano con el objeto de verificar si allí se hallaba la auténtica tumba de San Pedro. Las excavaciones duraron hasta el año 1949.
Se encontró una necrópolis que iba de oeste a este paralelamente al Circo de Nerón. Fueron descubiertos cinco monumentos y el más antiguo data del siglo II dNE. Una parte de un edificio estaba adosada a un muro revocado de rojo, una mezcla de polvo de terracota y aceite de lino crudo o cocido. En el siglo III dNE se levantó un muro perpendicular al citado muro revocado de rojo y que es conocido como “il muro rosso”, es el llamado “muro G”. Esa tumba está protegida por unos muros para defenderla de las filtraciones de agua muy frecuentes en esa ladera del monte Vaticano. Las otras tumbas adyacentes no tienen esa protección de muros. Luego la persona que estaba enterrada en esta tumba de tierra era muy importante. En este muro G se encontraron inscripciones que datan de antes de la época de Constantino, una de ellas incompleta escrita en griego dice PETR ENI que podría significar “Pedro está aquí” o también “Pedro esté en paz”. Debajo del monumento, a nivel de tierra, hay una tumba cubierta con tejas que estaba vacía, pero que está rodeada por decenas de tumbas sencillas a veces superpuestas pero que no tocaban la tumba que podríamos calificar de principal. La arqueóloga elaboró la siguiente teoría: cuando Constantino quiso hacer la Basílica los huesos fueron desenterrados y envueltos en un manto de púrpura y oro y depositados en el nicho donde debían de haber estado, pero durante las excavaciones los obreros usaron el martinete para derrumbar muros y, por llegar rápidamente a la tumba, provocaron un derrumbe sobre los restos. Todo mezclado tomó la apariencia de desechos. Monseñor Cas o Kaas, jefe de la Fábrica de San Pedro, guardó todo resto humano que se encontraba y los restos estuvieron así guardados diez años sin saber su procedencia. En ese momento Pío XII suspendió las excavaciones y anunció que se había encontrado la tumba de Pedro.
     Margherita Guarducci, arqueóloga, prosiguió las investigaciones el año 1952. Estudió y descifró el famoso muro de las inscripciones y descubrió el uso de una criptografía de tinte místico: el uso repetitivo de las letras "P", "PE" y "PET" como abreviatura del nombre de Pedro, aunque normalmente era vinculado al nombre de Cristo. Asimismo hay aclamaciones a Cristo, María, Pedro, a Cristo como segunda persona de la trinidad y a la trinidad.
En el muro G hay un nicho, detrás de la inscripción ya citada de “PETR ENI” que contenía unos huesos. El antropólogo Venerando Correnti estudió los huesos y señaló que había huesos humanos y de ratón, un ratón que debió haber quedado atrapado tiempo después de producido el entierro
Por lo que concierne a los huesos humanos, tenían tierra pegada mientras que los del ratón estaban limpios. El análisis de la tierra adherida a los huesos humanos coincide con la tierra de la tumba principal que se había encontrado vacía, mientras que las otras tumbas de alrededor tenían una tierra con características diferentes.
Los huesos humanos tienen trazas de color rojo porque habían estado envueltos en un tejido de púrpura y oro, pues se han encontrado hilos de tela púrpura e hilos de oro adheridos a los huesos. La hipótesis de por qué se encontraron en un nicho y no en la tumba es que fueron trasladados para preservarlos de la humedad y habría tenido lugar en época de Constantino. El nicho ha permanecido intacto desde la época de Constantino hasta su descubrimiento. Las conclusiones de los estudios antropológicos apuntan a que son huesos de un varón, de complexión robusta, que murió a una edad avanzada, entre 60 y 70 años, y que datan del siglo I dNE.
En 1964 las investigaciones de Guarducci terminaron y un año después se publicó su libro Reliquie Di Pietro Sotto La Confossione della Basílica Vaticana ("Las reliquias de Pedro bajo la confesión de la Basílica Vaticana"), publicado por la Editorial Vaticana en 1965, libro muy discutido por la comunidad científica. En 1968 Pablo VI anunció que, según los estudios científicos realizados, había suficiente certeza de que se habían encontrado los restos del apóstol. 

Nacho Padró