miércoles, 26 de julio de 2017

DESCUBREN RESTOS DE SANGRE HUMANA EN LA SÁBANA SANTA

La llamada Sábana Santa de Turín es una de las más valiosas reliquias de la cristiandad. Según la tradición, se trataría del sudario que envolvió el cuerpo sin vida de Cristo tras la crucifixión. Por supuesto, este resto convertido en objeto de culto religioso, no está exento de polémica, ya que varios estudios apuntaron a que su antigüedad no coincidiría con la de la época en la que se dice que vivió Jesús, sino que correspondería con la Edad Media. De hecho, se apunta a que podría tratarse de una falsificación realizada en dicho período histórico para estimular la fe.
Pero, ahora, otro nuevo estudio realizado por miembros del Instituto de Materiales de Trieste y del Instituto de Cristalografía de Bari, ha revelado que la sábana con tiene restos de sangre humana. Los investigadores han detectado microscópicas muestras  de creatinina (un compuesto que suele estar presente en la sangre), unidas a pequeñas partículas de hidrato de hierro, de dimensiones de entre 2 y 6 nanómetros. Para los especialistas, la unión de ambos elementos es un indicio claro de que el lienzo estuvo en contacto con el cuerpo de una persona que fue torturada.
Por supuesto, este nuevo hallazgo no confirma que la reliquia envolviese realmente el cuerpo de Cristo. Tan solo, que estuvo en contacto con el de un hombre sometido a suplicio, algo que en la antiguedad era bastante habitual.
El sudario se conserva en la iglesia de San Juán Bautista de Turín y, aunque el Vaticano autorizó en 1958 el culto a esta reliquia, nunca ha reconocido oficialmente que sirviera para amortajar el cuerpo de Jesús.

Descubren restos de sangre humana en la Sábana Santa

Los protestantes lanzan en Madrid el año Lutero ante miles de fieles

Los protestantes españoles —en torno a millón y medio de fieles— culminan este fin de semana, con una multitudinaria concentración en la plaza de Neptuno de Madrid, las celebraciones del Año Lutero, como aperitivo de los actos conmemorativos del 500 centenario de la promulgación de las 95 tesis clavadas por Martín Lutero en la puerta de la Iglesia del palacio de Wittenberg (Alemania). Ocurrió el 31 de octubre de 1517 y aquel gesto, además de producir el Cisma de Occidente y brutales guerras de religión, supuso un antecedente de la Ilustración, el comienza del mundo moderno y un revulsivo para el Vaticano, hasta entonces todopoderoso, que se vio forzado a reformarse a su manera (en una llamada Contrarreforma), con el concilio de Trento como acto central.
Cada época puede verse reflejada en el modo en que se conmemoran los centenarios de la Reforma luterana. Varias de esas celebraciones se han producido en encrucijadas históricas, como la del primer centenario, en 1617, que provoca la unión de calvinistas y luteranos para centrarse en la llamada Guerra de los Treinta Años. Otro momento crucial se produce en 1817, a los 300 años, después de la caída de Napoleón, que desemboca en una gradual unificación alemana con la Reforma como elemento aglutinador. La consiguiente pérdida de poder del Vaticano daría paso en todo ese siglo y el siguiente al nacimiento de otras naciones o nacionalismos.
Para España, la Reforma luterana supuso un trauma, pero en sentido contrario al que deseaban los reformadores, entre los primeros el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, dos veces regente (a la muerte de Isabel la Católicas y en la espera de Carlos I), primado de Toledo y Gran Inquisidor. Cisneros lanzó la primera reforma religiosa en su orden franciscana, pero murió diez días antes de que Lutero lanzara la suya, mucho más radical, y antes de entrevistarse con Carlos I, que llegaba a España como emperador y fue finalmente un protector de Lutero cuando el Vaticano le exigía que apresara al monje rebelde y lo mandase a la hoguera. Muerto Cisneros y retirado el emperador, su heredero, Felipe II, se alió con el Papa y ordenó perseguir con extrema saña todo vestigio de protestantismo, incluidos a los erasmianos, hasta entonces protegidos por Cisneros."“Prefiero no reinar a reinar sobre herejes", se justificó aquel rey. Hasta la santa e inteligente Teresa de Ávila tuvo que esconder sus obras literarias por miedo a la Inquisición pese a que Felipe II se había proclamado su protector. Las persecuciones, con raras excepciones, se prolongaron hasta la muerte del dictador Franco, en 1975.
"España y sus posesiones en América se cierran al mundo moderno. No tuvimos Ilustración porque no tuvimos Reforma. Para explicar algunos de los males de Hispanoamérica, conviene estudiar el comportamiento de la Península conquistadora ante Lutero y sus seguidores. Los Estados Unidos, en cambio, son hijos de la Reforma y de la Ilustración. Nacieron bajo el signo de la crítica y la autocrítica. Y ya se sabe: quien dice crítica, dice cambio". Esta es una de las tesis del congreso de la Alianza Evangélica Latina, que se celebra también en el WiZink Center, en paralelo al VIII Congreso Evangélico. Han participado en los debates, con la lectura de incontables ponencias, más de mil pastores y teólogos evangélicos de todos los continentes.
Entre las personalidades que acompañaron a los protestantes en la clausura de su congreso destacaron el ministro de Justicia, Rafael Catalá (en representación del Gobierno); el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, y dirigentes de las confesiones judía (Carolina Aisén y Diego Slumoviz), musulmana (Riay Tatary) y budista (Enrique Caputo), entre otros. También participaron dirigentes de las alianzas evangélicas de Alemania, Reino Unido y Argentina. No hubo líderes políticos, pero sí asistió el diputado regional de Madrid por Podemos, José Manuel López, que lideró la candidatura de esa formación a la Asamblea regional y antes había sido director general de la Fundación Pluralismo y Convivencia, encargada en el Ministerio de Justicia de atender a las religiones no católicas.
En estos actos conmemorativos, que este viernes han congregado a 5.300 personas (para los cultos del sábado hay registrados 8.300 fieles), ha participado también la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. "Madrid necesita saber más de la Reforma. En esta ciudad hubo un tiempo en el que no había libertad de creencias ni religiosa, ahora podemos decir que somos la esencia de la libertad y la tolerancia”, ha dicho ante el millar de líderes evangélicos reunidos en ese momento el WiZink Center. El secretario general de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Mariano Blázquez, ha agradecido su presencia y le ha entregado un recuerdo del 500 Centenario. Las celebraciones han sido organizadas por la Comisión del 500º Aniversario de la Reforma Protestante en colaboración con la FEREDE.
Blázquez ha subrayado que para las Iglesias evangélicas la conmemoración supone una oportunidad, no sólo para los protestantes (una cada vez "mayor minoría, secularmente perseguida primero, y luego silenciada e ignorada en nuestra España democrática sobre la que aún persisten injustificados estigmas y prejuicios"), sino también para la sociedad española, que ha de conocer la contribución de la fe, la cultura y los valores del Protestantismo al progreso de Europa desde hace 500 años, y de la España actual, especialmente en su periodo democrático.

Elogio del cientificismo

El general Nguyen Ngoc Loan dispara en la cabeza a un sospechoso de pertenecer al Viet Cong, en una calle de Saigón.Ampliar foto
El general Nguyen Ngoc Loan dispara en la cabeza a un sospechoso de pertenecer al Viet Cong, en una calle de Saigón.  AP
Es sabido que todo puede falsificarse. El motivo principal es que los crédulos son más que los escépticos. Además, lo falsificado suele ser más rentable que lo genuino. Esto vale incluso para las ciencias. Baste recordar el éxito comercial de la medicina “alternativa” y el psicoanálisis.
Lo que ocurre con la ciencia también pasa con el cientificismo. El pseudocientificismo consiste en presentar pseudociencias como si fuesen ciencias auténticas porque exhiben algunos de los atributos de la ciencia, en particular el uso conspicuo de símbolos matemáticos, aunque carecen de sus propiedades esenciales, en especial la compatibilidad con el conocimiento anterior y la contrastabilidad empírica.
Esa derrota de los norteamericanos no fue la de la ciencia ni la del cientificismo; los perdedores fueron la arrogancia imperial y la pseudociencia
El pseudocientificismo es particularmente dañino cuando se alía con el poder político. Baste recordar la oposición de los filósofos soviéticos a la ciencia “burguesa” y la reputación que ganó el contable Robert McNamara, ministro de Defensa en los gobiernos de Kennedy y Johnson, por garantizar que su equipo ganaría la guerra contra Vietnam porque la librarían “científicamente”. Lo que McNamara llamaba “estrategia científica” era programación que usaba teorías que parecían científicas pero no lo eran.
Las teorías de la decisión y de juegos eran piezas cruciales en el maletín intelectual de McNamara. Estas teorías presuponen la tesis individualista de que la sociedad es una colección de individuos libres motivados por intereses personales, así como dotados de la capacidad de calcular tanto la probabilidad como la utilidad del resultado de todas sus acciones posibles, más la capacidad de idear la mejor estrategia para maximizar el producto de ambos números. No hay ciencia en la aplicación de estas teorías a la política, ya que a) los individuos que postula son imaginarios; b) lo que importa en política no es el individuo aislado sino el grupo social; y c) los números en cuestión no han sido hallados sino inventados, y ningún experimento ha corroborado la conjetura de la maximización.
En todo caso, si los estrategas norteamericanos utilizaron esas teorías en esa guerra, sobreestimaron sus propias probabilidades y utilidades al tiempo que subestimaron las de sus enemigos, como sostuve antes del fin de esa guerra. Desde luego, esa derrota no fue la de la ciencia ni la del cientificismo; los perdedores fueron la arrogancia imperial y la pseudociencia.
La vía científica es la que mejor conduce a verdades objetivas porque se adecúa tanto al mundo como a nuestro aparato cognitivo

¿Qué tiene de especial la ciencia?

¿Por qué es preferible el cientificismo a su alternativa “humanista”? La respuesta habitual es porque el enfoque científico da más resultados que sus alternativas: tradición, intuición o corazonada (en particular, Verstehen), ensayo y error, y contemplación del ombligo (en particular, modelación matemática a priori). Pero, a su vez, esta respuesta suscita la pregunta: ¿Por qué funciona mejor la ciencia?
Respondo: la vía científica es la que mejor conduce a verdades objetivas o impersonales porque se adecúa tanto al mundo como a nuestro aparato cognitivo. En efecto, el mundo no es la colección de retazos de apariencias que imaginaron Ptolomeo, Hume, Kant, Comte, Mill, Mach, Duhem, Russell y Carnap, sino el sistema de todos los sistemas materiales. Y los seres humanos pueden aprender a usar y aguzar no sólo sus sentidos —que solo dan apariencias— sino también su imaginación, así como controlarla de cuatro maneras diferentes: por observación, por experimento, por cálculo y por compatibilidad con otros elementos del conocimiento anterior.
Además, a diferencia de la superstición y la ideología, la ciencia puede crecer exponencialmente por un mecanismo conocido: la retroalimentación positiva, en la que parte del producto se invierte en el sistema. Pero está claro que la continuación de este proceso requiere invertir alrededor del 3% del PIB en investigación y desarrollo, y esto es algo que no están dispuestos a hacer los políticos anticientificistas.
Este proceso requiere invertir alrededor del 3% del PIB en investigación y desarrollo, y esto es algo que no están dispuestos a hacer los políticos anticientificistas
Esto se aplica, en particular, a la investigación politológica, que la National Science Foundation dejó de subvencionar por atenerse a la restrición de “malgasto” aprobada por el Senado de los EE UU en 2013. ¿No es emblemático que Condorcet, un gran politólogo y el redactor del primer manifiesto cientificista, se suicidara para evitar que lo hiciera guillotinar Robespierre, admirador de Rousseau, quien había antepuesto el sentimiento al razonamiento?
En resumen, la adherencia al cientificismo ha sido muy rentable tanto cultural como económicamente, mientras que la obediencia al anticientificismo amenaza el crecimiento del saber, el cual, aunque con algunos retrocesos temporales, ha venido ocurriendo desde los tiempos de Galileo, Descartes y Harvey.
* Este texto es la parte final del artículo “Elogio del cientificismo”, de Mario Bunge, que encabeza el libro de igual título, Elogio del cientificismo, recopilado por Gabriel Andrade y editado por Laetoli en su Biblioteca Bunge, que se pondrá a la venta en los próximos días. Otros autores de este libro colectivo son Peter Schlötter, Dominique Raynaud, Gustavo E. Romero, Eustoquio Molina, Telmo Pievani, Víctor-Javier Sanz, Carlos Elías, Andrés Carmona y Miguel A. Quintanilla.

Descubren en Francia los espléndidos mosaicos de una residencia aristocrática romana

La construcción de una vivienda unifamiliar en un terreno de Auch, al oeste de Toulouse, ha sido aplazada... hasta septiembre. Los arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP), bajo la dirección de Pascal Lotti, sabían que ese terreno, situado a menos de 100 metros del foro de la antigua Elimberris romana, podía deparar un hallazgo importante. Y así ha sido. Los arqueólogos del INRAP trabajan ahora contra reloj para retirar las piezas de unos espléndidos mosaicos romanos, abandonados desde hace unos 1.600 años. El hallazgo, revelado el pasado 11 de julio, forma parte de una domus aristocrática romana, reconstruida en varias ocasiones, que disponía de un sistema de calefacción subterráneo denominado hipocausto, baños privados y unos mosaicos polícromos que se han conservado de forma fragmentada.
Las ruinas han sido fechadas entre el siglo I y el V d.C., cuando la domus aristocrática fue abandonada. Los mosaicos, situados en el nivel superior de la vivienda, contienen numerosos motivos geométricos y florales: círculos, cuadrados, octágonos, hojas de yedra, de vid, de acanto y de laurel. Una moneda con la efigie del emperador Constantino ha permitido datar los últimos años de la domus, entre finales del siglo IV y comienzos del V, cuando fueron arrancados los suelos de mármol, retiradas las baldosas y amputados los mosaicos. A partir de septiembre se erigirá una casa más simple y pequeña en el mismo emplazamiento; los arqueólogos trabajan sin descanso para recuperar y restaurar los restos de la antigua residencia aristocrática romana

Experiencias extracorpóreas: ¿neurociencia o fenómeno paranormal?

Los informes de experiencias fuera del cuerpo varían enormemente. Desde una fugaz sensación de que el cuerpo y la mente están libres, a una sensación de flotar lejos del cuerpo físico. Las experiencias extracorpóreas han fascinado a la humanidad desde hace siglos, moviéndose entre la creencia espiritual y la mitologíaAfortunadamente desde hace unos años, la ciencia ha prestado una atención más seria a este campo. Exploramos lo que conoce la ciencia hasta el momento.

¿Cuándo ocurren estas experiencias extracorporales?


La ciencia las ha dividido en dos categorías: experiencias espontáneas e inducidas. Las primeras aparecen justo antes de quedarnos dormidos dormidos o justo antes de despertarnos, esto es, asociadas al sueño. Es más probable que ocurran cuando el sueño no es muy profundo. También ha habido casos de experiencias extracorporales espontáneas tras o durante un esfuerzo físico extremo, así como en momentos cercanos a la muerte o en la práctica de la meditación.



Desde un punto de vista científico, las experiencias extracorporales inducidas ofrecen una visión más clara en la base física. Estas pueden ser provocadas por drogas (alucinógenas y disociativas como el LSD o la ketamina); privación sensorial (información sensorial demasiado escasa como en un tanque de flotación o todo lo contrario, un exceso de información sensorial; fuerza G excesiva (pilotos y astronautas suelen experimentarlas, puesto que al exponer el cuerpo a fuerza G extrema, la sangre puede drenarse parcialmente de ciertas partes del cerebro, lo que puede inducir a una experiencia extracorpórea).

En este caso, las experiencias extracorporales se producen como parte de un fenómeno llamado 
"pérdida de conciencia inducida por la gravedad". 

No sólo la fuerza G extrema puede generar estas experiencias en los pilotos. También durante vuelos estándar, los pilotos pueden soportar experiencias sensoriales extrañas, que se denominan 'desorientación espacial'. La desorientación espacial es considerada uno de los factores más comunes que contribuyen a los accidentes de aviación.

Verificación de la percepción 


Quizás el aspecto más controvertido de las experiencias extracorpóreas es la percepción verídica, en la que el espectador siente que es capaz de flotar literalmente fuera de su cuerpo y presenciar algo o ver a alguien que no podría haber visto de otra manera. Como el caso de una paciente de cirugía cerebral que se sometió a una operación increíblemente invasiva para eliminar un tumor, Pam Reynolds. Tras la cirugía, fue capaz de describir los aspectos del procedimiento quirúrgico durante un momento en que estaba clínicamente muerta. Reynolds afirmó haber visto la escena durante una experiencia extracorporal.

Aunque el escepticismo abunda, los defensores de la vida después de la muerte han utilizado repetidamente esta historia como "evidencia" de la capacidad de flotar más allá del cuerpo. Por ahora, no son más que historias inverificables.

Estudios científicos



El 
estudio AWARE de 2014 fue la primera investigación científica seria a gran escala para examinar las experiencias cercanas a la muerte y abordó la posibilidad de la percepción verídica durante una experiencia extracorpórea.

La investigación contó con múltiples hospitales y se realizaron cientos de entrevistas con supervivientes de paro cardiaco. Aunque solo hubo dos experiencias extracorporales verídicas durante el estudio, ninguna de ellas pudo relacionarse con precisión. 
La siguiente fase del estudio será AWARE II. Esta segunda fase se trata de un estudio observacional de dos años con 900-1500 pacientes. "El estudio abrirá la puerta a una investigación más amplia sobre lo que sucede cuando morimos", escribe Jerry Nolan, Editor en jefe de Resuscitation Journal.

El papel del cerebro


La unión temporoparietal es el área del cerebro que se activa cuando emitimos un juicio de valor moral sobre el comportamiento de otras personas, por ejemplo. Asimismo este pequeño rincón del cerebro actúa como un excelente núcleo de información entre diversas regiones de nuestro cerebro, pues integra la información del entorno externo, así como de dentro del cuerpo, de ahí que pueda ser un elemento clave en las experiencias extracorporales.

Nuestras personalidades, emociones, recuerdos y deseos son poco más que picos y valles en los niveles de energía y oleadas de sustancias químicas de nuestro organismo, esto lo sabemos, pero 
nuestro cerebro normalmente no nos permite sentirlo. 

¿Podría entonces nuestro cerebro fabricar una experiencia extracorporal? 

Referencias: 

First Out-of-body Experience Induced In Laboratory Setting. University College London. 2007

An overview of spatial disorientation as a factor in aviation accidents and incidents. David G. Newman MB, BS, DAvMed, PhD, MRAeS, FAICD, AFAIM Consultant in Aviation Medicine Flight Medicine Systems Pt.

AWARE-AWAreness during REsuscitation-a prospective study. Resuscitation. doi: 10.1016/j.resuscitation.2014.09.004. Epub 2014 Oct 7.