viernes, 10 de julio de 2015

El lado más oscuro del budismo



Cingaleses
El nacionalismo en Sri Lanka ha despertado un rechazo total a etnias y religiones como la musulmana y los tamiles. 
El principio de no violencia es parte central de la enseñanza budista, pero en Sri Lanka algunos de sus monjes han sido acusados de promover la hostilidad contra algunas creencias y minorías étnicas.
Su dura posición ha comenzado a preocupar a la sociedad. El pequeño templo budista ubicado en los suburbios de Colombo, la capital, es tranquilo y apacible. Una imagen de Buda está rodeada de flores de loto violetas y blancas.
Pero en el segundo piso, un monje corpulento cubierto por una manta anaranjada diserta en medio de las oficinas principales de una de las líneas duras del budismo, el Bodu Sala Sena o la Fuerza del Poder Budista (BBS). Los pacíficos preceptos por los cuales el budismo es ampliamente conocido en el mundo, raramente aparecen en sus palabras.
En vez de eso, el monje Galagoda Aththe Gnanasara Thero habla del budismo en términos de raza.La mayoría de los budistas en la isla son cingaleses, que representan las tres cuartas partes de la población de Sri Lanka"Este país le pertenece a los cingaleses, y hemos sido nosotros los que hemos construido esta civilización. La gente blanca es la que ha creado todos estos problemas", dijo Gnanasara Thero con un tono furioso.
null
El budismo proclama la no violencia como uno de sus principios fundamentales. 
Y señaló que el país fue destruido por los colonialistas británicos y sus actuales problemas son producto del trabajo de los que él llama los "forasteros". Que se traduce en tamiles y musulmanes.
Pero la realidad es otra: mientras que una minoría de los tamiles, efectivamente, vino de la India como trabajadores en las plantaciones de té, la mayoría de ellos y la mayoría de los musulmanes han estado en Sri Lanka durante siglos, así como los cingaleses.
"Estamos tratando de devolver el país de los cingaleses. Y vamos a pelear hasta que lo corrijamos", anotó. Pero esta crispación dentro del budismo no es nueva en Sri Lanka. Una importante figura del budismo a principios del siglo XX, Anagarika Dharmapala, fue menos que complaciente con los no-cingaleses.
Dharmapala sostenía que los "singaleses arios" convirtieron la isla en un paraíso que fue destruido por los cristianos y el politeísmo. Sus mensajes tenían un blanco concreto: los musulmanes, de los cuales decía que tenían métodos "como Shylock", en referencia al perverso usurero judío de la obra de William Shakespeare El mercader de Venecia.
null
Galagoda Aththe Gnanasara Thero es uno de los líderes de la línea dura del budismo en Sri Lanka. 
Y después, en 1959 el primer ministro Salomón Bandaranaike fue asesinado por un monje budista. Aunque se desconocen las causas concretas del hecho, las distintas investigaciones afirmaron que las razones fueron la falta de reaseguro para los derechos de los cingaleses en el país.
El largo conflicto con los Tigres Tamiles –un grupo rebelde que pretendía hablar por la minoría tamil- trajo de nuevo las líneas duras del budismo al frente. Retratando la guerra como una misión para proteger a los cingaleses y al budismo, en 2004 nueves monjes fueron elegidos como miembros del parlamentos dentro de una plataforma nacionalista.
Y fue de esa plataforma de la que Gnanasara Thero se retiró para formar el BBS, que ahora es la organización más prominente en cuestiones nacionalistas. Desde 2012, la BBS ha abrazado las acciones directas, siguiendo el ejemplo de otros grupos con pensamientos similares. Han ocupado plantas de sacrificio de animales propiedad de musulmanes afirmando, de forma incorrecta, que estaban cometiendo actividades ilegales. Algunos de sus miembros realizaron una manifestación frente a una escuela de leyes alegando, de nuevo de forma incorrecta, que los resultados de los exámenes que se aplicaban allí estaban siendo distorsionados a favor de los musulmanes.
null
"Nuestra organización no promueve la violencia contra nadie", dijo el vocero de la BBS, Dilantha Withanage.
Ahora que el adversario tamil fue derrotado, los musulmanes aparecen como el blanco favorito de los nacionalistas, junto a los cristianos evangélicos, a quienes acusan de intentar convertir a las personas y llevarlas fuera del budismo.
Pero, ¿podemos llamar a la BBS un grupo violento"Cualquier cosa que está mal hecha por un monje budista, nos culpan a nosotros gracias a nuestra popularidad", le dijo a la BBC el vocero de la BBS Dilanta Withanage. "No somos una organización terrorista, no promocionamos la violencia contra nadie. Pero sí estamos en contra de ciertas cosas", añadió y señaló la amenaza de que Estado Islámico convierta a Asia en un reinado musulmán.
Cada tanto, Withanage y Gnanasara Thero recitan palabras como "musulmán" junto a la palabra "extremista". Sin embargo, todavía no se registran actos de violencia extrema entre los musulmanes en Sri Lanka, quienes han estado en el centro de los ataques de otras partes de la población.
null
Shin Wirathu, del movimiento 960 que pretende lo mismo en Birmania, viajó a Sri Lanka para firmar un acuerdo con los líderes de BBS.
El pasado mes de junio, en la pequeña localidad de Aluthgama, tres personas murieron durante violentos enfrentamientos que habían iniciado cuando miembros del BBS y otros monjes budistas lideraron una marcha antimusulmana, en un área donde la mayoría de los habitantes profesa esa fe. Al mismo tiempo, conocí familias cuyas casas y locales habían sido quemados y destruidos y que ahora tenían que vivir en refugios temporales ubicados en algunos colegios.
Hasta los budistas moderados han acusado a los monjes de la línea dura. El año pasado, el reverendo Wathareka Vijitha Thero fue secuestrado y hallado después totalmente atado y circuncidado de manera forzada.Después dijo que esto fue hecho como un gesto para ridiculizarlo porque él ha trabajado para acercar las relaciones entre los budistas y los musulmanes.
Él cree que monjes budistas –que no sabe quiénes son o a qué grupo pertenecen- fueron los responsables del ataque. En un caso aislado, hace pocas semanas, Vijitha Thero estaba en una conferencia de prensa en la que se hablaba sobre las quejas de la comunidad musulmana.
Pero el evento fue interrumpido por miembros de la BBS, entre ellos Gnanasara Thero, quien lo insultó y le dijo: "Si te involucras en este tipo de traición de nuevo, serás tomado y llevado al río Mahaweli".
La referencia a Mahaweli es significativa: allí ocurrió la insurrección de la izquierda contra el gobierno en 1989 donde se estima que desparecieron cerca de 60.000 personas y se sospecha que muchas de ellas fueron arrojadas a este río.

Birmania

Otro país donde la furia del budismo se ha convertido en titulares de prensa es Birmania.
null
Los musulmanes se han convertido en el centro de los ataques budistas. 
El movimiento 960, una facción budista, también se ha hecho conocida por su sentimiento anti musulmán y como sus campañas han desencadenado actos de violencia.
El líder del movimiento 960, Shin Wirathu, fue recientemente invitado a Sri Lanka por la BBS. 
Ambas organizaciones afirmaron de que el budismo prevalece en sus propios países, pero que está bajo una amenaza constante.
"Queremos proteger el budismo, por eso firmamos un acuerdo de entendimiento para formar con ellos una alianza en la región de Asia", dijo Withanage.
Faltará ver cómo se mueven dentro del nuevo gobierno que fue elegido el pasado mes de enero, que ha prometido una acción determinada para evitar más brotes de violencia.
null
BBC

¿El hallazgo del siglo? La casa de Jesús de Nazaret

rqueólogos que trabajan en Nazaret (Israel) han identificado una casa que data del siglo I, y que ha sido considerada como el lugar donde Jesús fue criado por María y José.
La casa está hecha de paredes de mortero y piedra, y fue recortada en una ladera rocosa. Fue descubierta por primera vez en la década de 1880 por monjas del convento “Hermanas de Nazaret”,  pero no fue hasta 2006 que los arqueólogos, dirigidos por Ken Dark, un profesor de la Universidad de Reading (Reino Unido)  dataron la casa en el siglo I, y la identifican como el lugar donde las gentes, que vivieron siglos después, creían que Jesús se había criado
Si Jesús vivió realmente en dicha casa es desconocido, pero Ken Dark manifiesta que esto es posible.
“¿Fue esta la casa donde Jesús creció? Es imposible decirlo con base a razones arqueológicas”, escribe Dark en un artículo publicado en Biblical Archaeology Review. “Pero, por otra parte, no hay ninguna buena razón arqueológica para que tal identificación deba descartarse”.
Los arqueólogos encontraron que, durante el Imperio Bizantino, se decoró la casa con mosaicos y se construyó una iglesia conocida como la “Iglesia de la Nutrición” sobre la misma, protegiendo la vivienda. Los cruzados, que llegaron a Tierra Santa en el siglo XII, restauraron la iglesia después de que hubiera caído en mal estado. Estas evidencias sugieren que tanto los bizantinos como los cruzados creían que esta era la casa donde Jesús se crió, argumenta Dark.
La historia del descubrimiento
En los últimos años, los arqueólogos han identificado dos casas del siglo I en esta ciudad (la otra casa fue descubierta en 2009 y no se cree que fuera donde Jesús se crió).
Las excavaciones de las monjas en la posible casa de Jesús en la década de 1880 fueron continuadas en 1936,por medio del el sacerdote jesuita Henri Senés. Su trabajo fue durante mucho tiempo desconocido para muchos. En 2006 a partir de los dibujos y notas de Senés, Dark y otros arqueólogos reconstruyeron el desarrollo del lugar desde el siglo I hasta la actualidad.
De vivienda común a lugar sagrado
Los artefactos encontrados en esta casa del siglo I incluyen ollas rotas de cocina, un malacate (utilizado para la hilar fibras textiles) y vasos de piedra caliza, lo que sugiere que posiblemente una familia vivió allí, dijeron los arqueólogos. Los vasos de piedra caliza indican que una familia judía vivió en la casa, puesto que las creencias judías sostienen que la piedra caliza no puede convertirse en impura. Si una familia judía vivió aquí, tal circunstancia apoya la idea de que esta podría haber sido la casa de Jesús.
Tumba recortada a través de la casa. Se creía que era la tumba de San José.
Tumba recortada a través de la casa. Se creía que era la tumba de San José.
La casa del siglo I “Había sido construida mediante la reducción de una colina de piedra caliza, ya que se inclina hacia el wadi (valle) de abajo, dejando cuidadosamente suavizados e independientes los muros de roca, a los cuales fueron añadidos paredes de piedra”, escribe Dark.
“La estructura incluye una serie de habitaciones“Una de ellas, con su puerta de paso, sobrevivió hasta su altura máxima. Otra tenía una escalera ascendente junto a una de sus paredes. Justo en la puerta de paso que sobrevivió, las excavaciones anteriores revelaron parte de su suelo original de tiza”, explica Dark.
La casa fue abandonada en algún momento del siglo I. Después  el área fue utilizada como explotación de cantera, y más tarde, también durante el siglo I, se reutilizó como cementerio. Dos tumbas (ahora vacías) se construyeron al lado de la casa abandonada, con una estructura abierta delante de una de las tumbas recortada a través de la casa, dijeron los investigadores.
Siglos después de la época de Jesús, la Iglesia de la Nutrición fue construida alrededor de esta casa y de las dos tumbas adyacentes, pero la iglesia cayó en desuso en el siglo VIII.  Fue reconstruida en el siglo XII, cuando los cruzados tenían el control de la zona, y posteriormente quemada en el siglo XIII, señala Dark.
El hecho de que la casa estuviera protegida explica su “excelente estado de conservación”“Se hicieron grandes esfuerzos para incluir los restos de este edificio dentro de los sótanos abovedados de ambas iglesias, la de los bizantinos y la de los cruzados, por lo que quedó protegida a partir de entonces”, comenta Dark.
“Tanto las tumbas como la casa estaban decorados con mosaicos de la época bizantina, sugiriendo que eran de especial importancia, y posiblemente veneradas”, escribió Dark.
Además de las evidencias arqueológicas, un texto escrito en el año 670 (De locis Sanctis) por Adomnán, abad de un monasterio en isla escocesa de Iona, dice que el mismo está basado en una peregrinación realizada a Nazaret por el obispo franco Arculf, en el que se menciona una iglesia  “donde una vez estuvo la casa en la que el Señor se nutrió en su infancia”.
“El corte de la tumba través de la casa es hoy comúnmente llamada ‘la tumba de San José’, y fue, ciertamente, venerada en la época de las Cruzadas, dado que tal vez pensaban que era la tumba de San José“Sin embargo, es muy poco probable que sea la tumba real de San José, ya que data después de que la casa fuera abandonada y se emplazara una cantera el siglo I”, dijo Dark a Live Science.
Respecto a como era Nazaret en tiempos de Jesús, Dark explica: “La zona de Nazaret fue inusual por la fuerza de su sentimiento anti-romano y/o la fuerza de su identidad judía”.

Descubren la copia más antigua del Evangelio

Hasta este momento, la copia o copias de los textos evangélicos más antiguos que existían databan del siglo II (entre los años 101 y 200). El nuevo texto puede ser la copia más antigua de un evangelio; concretamente se trata de un fragmento del Evangelio de Marcos que fue escrito durante el siglo I, antes del año 90.
Un equipo de expertos del Acadia Divinity College en Wolfville, Nueva Escocia (Canadá), se está encargando de recuperar este texto que se encuentra en un papiro utilizado para crear la máscara de una momia del antiguo Egipto. Y es que, a pesar de que las momias de los faraones egipcios utilizaban máscaras hechas de oro, los más humildes, la gente del pueblo, tenía que conformarse con máscaras fabricadas con papiro, pegamento y pintura y teniendo en cuenta que el papiro no era un material precisamente barato, no es de extrañar que reutilizaran hojas de papiro ya usadas.
Gracias a una nueva técnica que permite deshacer el pegamento de estas máscaras sin dañar la tinta sobre el papel se está consiguiendo alcanzar uno de los textos más buscados del mundo, el evangelio del primer siglo.
Estamos recuperando documentos antiguos de los primeros, segundos y terceros siglos. Documentos no sólo cristianos y bíblicos, sino textos griegos clásicos, comerciales, papeles mundanos o cartas personales”, explica a LiveScience Craig Evans, coautor de la investigación.
Entre los documentos que forman parte de esta máscara los expertos han encontrado textos filosóficos y copias de las historias del poeta griego Homero, así como cartas comerciales y personales. La datación por carbono 14 permitió concretar la fecha de los documentos de la máscara, cuyo primer volumen de textos -que incluirá el fragmento del evangelio- será publicado a finales de 2015.

MUY INTERESANTE.es

Libro: EL DIOS DE LOS ATEOS

e la biografía novelada de un «héroe», Juan Pablo II, que bregó «Hasta el último aliento» (Ediciones Sekotia, 2012), a desgranar las claves que fundamentan el ateísmo clásico y el actual. Parece un salto de mata demasiado drástico para un conocedor exhaustivo de la Teología, la Filosofía y las Ciencias de la Educación como Carlos A. Marmelada. No es así, sino que «El Dios de los ateos» (Stella Maris, 2014) es fruto de una evolución coherente, asegura este profesor de la Universidad Internacional de Cataluña. 
Con 27 años de docencia a sus espaldas y cinco publicaciones que le hacen valedor de una de las bibliotecas de conocimiento teológico más amplio del panorama literario nacional, Marmelada (Barcelona, 1962) no pretende desmantelar los sofismas planteados por el ateo con su nueva publicación. Sí lanza empero algunas reflexiones directas al corazón (más bien, a su raciocinio) del no creyente, como que los sustentos intelectuales de este pensamiento no hablan del Dios de los cristianos, es un «dios» imaginado por la idea de filósofos concretos que ha adoptado nuestra cultura. Expone de forma concienzuda las tesis de esos pensadores e introduce un debate de plena actualidad, tras los ataques en «nombre de la fe» perpetrados por yihadistas islámicos contra el semanario francés «Charlie Hebdo». Para el ateísmo, la existencia del mal es la prueba capital de que Dios existe. El autor desbanca ese argumento: precisamente, es al contrario, afirma. «La existencia del mal es la prueba de que Dios existe. Dios tolera la existencia del mal para poder extraer de él bienes» (página 264). Un aforismo tan interesante que obligaría a remodelar los capiteles de las columnas que sujetan el ateísmo de nuestros días. Y otra llamada a la meditación introspectiva de cada cual: «La Ciencia trata procesos materiales. Dios es inmaterial». Ergo, «no hay un solo argumento científico que pruebe que Dios no existe». 
-De acuerdo con su titular del libro, ¿cuál es «el dios de los ateos?
-El título no alude a los becerros de oro (el poder, el dinero o la fama, por ejemplo) que pueden adorar los que dicen rechazar toda fe religiosa. El título hace referencia al tema central que se trata en el libro. Los ateos dicen que el Dios de los creyentes no existe, ¿pero qué Dios creen los ateos que tienen los cristianos? Cuando se estudia este tema uno se lleva la sorpresa de que el Dios que niegan los ateos no es el Dios creador, personal y providente, del que nos habla el Cristianismo, el Dios Amor de San Juan; sino el Dios concebido por Spinoza o Hegel, que eran panteístas; o el Dios juez riguroso e implacable de Kant, que era fideísta. En fin, los grandes ateos no niegan el Dios que nos enseñan en la catequesis, sino un Dios imposible, el de la teología racionalista y el del idealismo absoluto. En el libro se explica de una forma documentada.
-Cuando usted apela a la confusión que se da entre los ateos que no especifican, que no identifican a un dios en concreto, ¿a qué dios se refiere entonces el ateo cuando dice que no cree en Dios? ¿No serviría, ortográficamente, con modificar la grafía: es decir, no creen en un dios o no creen en Dios, el Dios de los cristianos, Jesucristo?
-Cuando los grandes ateos teóricos, como Nietzsche o Sartre rechazan la existencia de Dios, lo hacen porque sostienen que los cristianos decimos que Dios se causa a sí mismo y esto es, efectivamente, imposible. Pero ese es el parecer de Spinoza y Hegel. La Teología Natural, en cambio, sostiene que Dios es la Causa Primera de todo, pero que Él no tiene causa, es la única causa incausada. Por otra parte, dicen que nos equivocamos cuando sostenemos que Dios es el Ser y que esto significa que es la realidad más vacía de todas. Pero nuevamente hay un grave error histórico, porque ésta era la opinión de Hegel. Ya el filósofo griego Aristóteles (siglo IV a. de C.) se percató de que Dios es la plenitud, el ser más rico de todos, el más perfecto y con él, a partir del siglo XIII, la tradición teológica cristiana. 
-En términos personales, cualquiera le diría al autor, al señor Marmelada, que cómo ha pasado de rendir tributo en un excepcional libro, por cierto, al «héroe» Juan Pablo II a hablar sobre los ateos y la falta de creencias por parte de estos…
-Fue un honor poder publicar la novela biográfica sobre Juan Pablo II. En realidad no he pasado de un tema a otro; sino que, por lo que al actual libro se refiere es el fruto de treinta años de estudio y estoy muy contento y muy agradecido a la editorial Stella Maris que me haya encargado la redacción de este trabajo. En «El Dios de los ateos» no se juzga a nadie, se debaten las ideas. Se respeta a todas las personas, pero se reflexiona en torno a las ideas. Se estudia cuáles son los argumentos teóricos que han esgrimido los grandes ateos y se analiza su validez objetiva. El lector tendrá sorpresas cuando descubra cuáles son esos argumentos. Por otra parte, cuando se investiga los rasgos distintivos del ateísmo actual no se hacen juicios de valor. Si queremos que haya un diálogo fecundo entre la fe cristiana y la cultura actual es necesaria una actitud de gran respeto mutuo.
-Ha colaborado también en el libro «60 preguntas sobre ciencia y fe respondidas por profesores de universidad» (Stella Maris, 2014). ¿Cuál es la pregunta digamos «estrella» sobre ciencia y fe que más se hace el ciudadano? 
-Tal vez la pregunta que más se puede planear la gente es la de si la Ciencia puede demostrar verdaderamente que Dios no existe. En fin, si el progreso de la Ciencia hace que resulte innecesaria la Religión. A algunos creyentes les puede generar dudas el hecho de que grandes científicos aduzcan que sus investigaciones les llevan a concluir que Dios no existe. Esto sucede especialmente en el campo de la cosmología, la evolución y la neurociencia. Pero lo cierto es que la Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe. De hecho, otros grandes científicos, como es el caso de Francis Collins (el director del primer equipo en descifrar el genoma humano), sostienen que profundizar en conocimientos científicos de la realidad les ha llevado a creer que debe existir un principio absoluto que es trascendente a la Naturaleza y que es la causa última de todo, el fundamento racional de la realidad que la ciencia, con tanto esfuerzo y éxito, trata de comprender.
-Plantea usted precisamente en la publicación si la razón y la ciencia han demostrado las tesis del ateísmo. Le traslado el interrogante a usted mismo. ¿Es así, lo han hecho? ¿En qué se fundamenta la consciencia de no creer? ¿Es una mera cuestión: se cree o no se cree y se decide no creer y ya está?
-No puede existir ningún argumento científico que demuestre que Dios no existe, por la simple razón de que Dios es inmaterial y la ciencia sólo trata con procesos materiales, tránsitos de un estado de materia o energía a otro, por lo que la realidad de Dios cae fuera de su campo de estudio y escapa a todo tratamiento de cualquier método científico. Por otra parte, cuando el lector pueda leer en este volumen los argumentos racionales dados por los ateos para demostrar que Dios no existe sacará sus propias conclusiones acerca de la validez de los mismos. Lo cierto es que la voluntad juega un gran papel a la hora de rechazar la existencia real de Dios. Explicar por qué es así resulta complejo, pero abordo también esta cuestión.
Portada del libro «El dios de los ateos», de Carlos A. Marmelada
-¿Es más difícil razonar la existencia de Dios o argumentar la existencia del ateísmo?
-Lo primero es difícil, lo segundo es imposible. Me explicaré. Los argumentos racionales del ateísmo clásico, el de los filósofos ateos de los siglos XIX y XX, son inconsistentes, hasta el punto de que han sido abandonados, ya no se repiten; los argumentos teóricos de los ateos del siglo XXI han pasado de la Filosofía a la Ciencia. Ahora ya no se dice que Dios no puede existir porque es imposible que el «ens causa sui» de Spinoza y Hegel o el «ens realissimum» de Kant sean entes objetivos. Ahora se dice que Dios no existe porque el Universo no tiene contornos en el espacio y el tiempo, o sea: es eterno (Stephen Hawking) o porque tiene origen pero no causa (Lawrence M. Krauss, cosmólogo). En definitiva, ningún argumento teórico aducido por los no creyentes ha conseguido demostrar que Dios no existe. Por su parte los argumentos racionales a favor de la existencia de Dios esgrimidos desde hace siglos deben ser minuciosamente analizados para poder determinar aquellos que tienen validez probatoria de los que no son adecuados.
-El subtítulo del libro reza «Las sorprendentes claves del mayor debate de todos los tiempos». ¿Nos daría alguna de esas claves? 
-La primera cosa que sorprende cuando se investiga este tema es lo poco que tiene que ver la idea de Dios de los filósofos ateos con el Dios católico, por ejemplo. Sorprende también que el ateísmo actual, el indiferentismo, esté convencido de que ya no hace falta plantearse la cuestión de Dios porque este tema ya lo zanjaron los grandes ateos de los siglos anteriores. El último gran argumento que queda en pie sería la incompatibilidad entre la existencia de un Dios omnipotente, creador, omnisciente y perfectamente bueno con lo que simboliza Auschwitz; es decir: el mal moral en el mundo, el sufrimiento injusto de los inocentes. La existencia del mal no sólo no demuestra que Dios no existe, sino que es una prueba de su existencia; esto, naturalmente, hay que explicarlo y entenderlo bien.
El lector se sorprenderá también cuando lea que Kant proclamó que su «Crítica de la razón pura» era un gran intento por acabar con el ateísmo y el materialismo, teniendo como resultado el agnosticismo, él lo decía en el sentido de que la existencia de Dios se demostraba por la vía de una necesidad moral, pero lo que sucedió en realidad es que su pensamiento se utilizó para fundamentar el ateísmo práctico en el que ha desembocado el agnosticismo; por citar sólo algunos ejemplos.
-En síntesis, sabiendo que es una cuestión compleja como para explicarla en unas líneas, pero… ¿de dónde nace el ateísmo, cuál es su fuente de origen?
-Sintetizando mucho se podría decir que el ateísmo actual se caracteriza por ser indiferente a la cuestión de Dios; siendo a nivel individual más bien el fruto de un acto de la voluntad que la consecuencia de un raciocinio concienzudo. Sin embargo, desde un punto de vista filosófico, y por no retrotraernos hasta el nominalismo de Ockham, puede afirmarse que sus raíces más profundas se remontan al menos al giro subjetivista obrado en el racionalismo cartesiano y ahondado por el idealismo absoluto alemán, después de haber pasado por el empirismo radical de corte humeano que acabó desembocando en el positivismo de Augusto Conte y en el Neopositivismo Lógico del Círculo de Viena en los años veinte y treinta del siglo pasado. La versión más mitigada, de la que hablaba antes, el ateísmo práctico e indoloro del agnosticismo, arrancaría en el idealismo trascendental kantiano y luego se prolongaría en las prescripciones epistemológicas de Popper, quien concebía el progreso del conocimiento como una búsqueda interminable de la verdad, la cual nunca podría ser alcanzada (una postura que, por cierto, es contradictoria) y, por tanto, equivale a sostener que no existe ninguna verdad absoluta. Si no hay verdades absolutas, ¿qué sentido tienen las religiones? 
-Si tuviese que recopilar los argumentos cruciales para el ateísmo, ¿cuáles serían? ¿Nos podría ayudar usted a elaborar una especie de decálogo de principios del buen ateo?
-Es imposible elaborar ese decálogo, porque los argumentos no llegan a diez. Pero sí es cierto que hay toda una serie de estereotipos. Marx decía que él no daría pruebas de la existencia de Dios porque eso ya lo había demostrado Ludwig Feuerbach cuando sostuvo que «Dios no es otra cosa que reunir en un concepto todas las cualidades buenas del ser humano y objetivarlas en una figura celestial»; en fin, «Dios no crea al hombre, sino que es el hombre el que crea a Dios». Esto se ha repetido con diversas variantes; la más actual sería el ateísmo de la neuroteología, la cual sostiene que Dios es un invento del cerebro, el fruto de la actividad eléctrica neuronal. Nietzsche afirmaba que «Dios no existe porque si existiera él querría ser Dios, pero como esto no era posible Dios no podía existir». Sartre adopta este mismo argumento pero revistiéndolo de un complejo y técnico aparato conceptual en su obra «Crítica de la razón dialéctica». Ambos coinciden en rechazar la existencia de Dios porque lo caracterizan como el ser que es causa de sí y eso es imposible que pueda existir. También coinciden en negar a Dios porque afirman que es incompatible con la libertad absoluta del ser humano, lo que Sartre denominó «Teoría de la mirada». 
El argumento falla por negación de la mayor: la libertad humana no es absoluta, ni siquiera a nivel moral (axiológico). Otros, como es el caso de Einstein, lo hacen siguiendo a Freud, sostienen que «Dios es un invento de la mente humana para apaciguar los miedos atávicos», se trataría de una figura que nos daría paz y confort frente a los temores que nos depara el destino incierto, igual que un niño pequeño acude a su padre para apaciguar todos sus temores la humanidad se habría inventado un padre celestial para tranquilizar sus miedos. Y, como no, un buen ateo ha de rechazar que Dios exista realmente porque es incompatible con todo el sufrimiento que se ve en el mundo y en la Historia de la humanidad.
-Abundando en ello, ¿qué predica un buen ateo?
-Hay varios tipos de ateísmo, el clásico (el de los siglos XIX y XX), que he comentado más arriba. El ateísmo sociológico actual, el indiferentista, no diría nada si le hablas de Dios, te miraría como si fueras un marciano, se encogería de hombros y se marcharía a vivir el día a día. Como es habitual en él, Nietzsche se adelanta a su tiempo y se convierte en el heraldo de una nueva época gracias a una parábola titulada «El hijo del carcelero», en la que, con una prosa elegante y majestuosa, explica cómo un buen día un preso que llevaba muchos años encarcelado se puso ante los demás en el patio y les dijo a los otros reclusos que creyeran en él, que él era el hijo del carcelero y si creían en él les iba a salvar. Los presos reaccionaron encogiéndose de hombros y continuaron indiferentes dedicándose a los suyo. 
Por otra parte, la nueva elite intelectual atea agrupada en torno a las más recientes teorías cosmológicas dirían que Dios no existe porque el universo se ha creado a sí mismo a partir de fluctuaciones topológicas del vacío cuántico, incluidas las propias leyes del universo; como si esto solucionara el tema, pues estaríamos afirmando que algo surge de algo. Algo similar dirían los ultradarwinistas: «Dios no existe porque el género Homo surge por evolución biológica a partir de un homínido no humano» (algunos etólogos lo definen como el tercer chimpancé); como si este hecho anulara realmente la existencia objetiva de Dios. Para los neuroteólogos, Dios es una invención del cerebro, puesto que los escáneres revelan que cuando se hace meditación hay ciertas áreas del cerebro que se activan. Seguro que cuando comemos un yogur hay ciertas zonas del cerebro que se activan y no por eso el yogur es un invento de nuestra mente. 
-Viendo y releyendo a los grandes pensadores que usted introduce en su libro (Camus, Sartre, Nietzsche, Hume, Popper, Spinoza…) la gente creería que es «razonable» seguir los principios preconizados por esos intelectuales...
-Es normal; de Nietzsche se dice que es el autor de la mejor prosa alemana del siglo XIX, y textos como la parábola mencionada avala justamente esa opinión. Sartre y Camus ganaron merecidamente el Premio Nobel de Literatura; y así podríamos continuar reconociendo los méritos personales de los autores citados. Pero lo importante es seguir sus razonamientos. El libro está consagrado a eso. Y que cada lector saque sus propias conclusiones. Es un libro muy respetuoso. Claro y profundo, pero muy respetuoso. Encaminado a estimular la reflexión y huyendo del adoctrinamiento. No me escondo, la conclusión es que no hay razones objetivas para ser ateo, en el sentido de que no hay argumentos racionales teóricos que logren demostrar de un modo objetivo y satisfactorio que Dios no existe. Ser ateo es una decisión personal, es un acto de la voluntad que, eso sí, puede ir acompañado de argumentos racionales, pero que, tal como se analiza en el libro, si son como los propuestos hasta la fecha, no son probatorios. No obstante, esta tesis se defiende respetando siempre de un modo profundo y sincero a todo el mundo y exponiendo las ideas y los razonamientos con honestidad.
-¿Cómo trata usted de desmantelar los sofismas planteados sobre el ateísmo?
-En este libro no realizo esa tarea. Lo siento. Quizás decepcione a alguien, empezando por los propios ateos que pueden pensar: «Ya estamos con lo mismo, niegan nuestra postura pero no argumentan la suya». La razón es muy sencilla: este libro trata sobre las posturas de los ateos y sobre cómo los creyentes pueden dialogar con el nuevo tipo de ateísmo que predomina en nuestros días (que, tal como ya he apuntado, es muy distinto al de los dos siglos anteriores). Abordar los argumentos que tiene el ateísmo para demostrar racionalmente la existencia de Dios de un modo objetivo y probatorio es un tema que da para escribir otro libro.
-En ese debate enconado que propone entre un ateo y un cristiano, ¿cómo pueden dialogar entre ellos? ¿Cuáles serían los puntos de encuentro que debieran hallar en esa conversación?
-El ateísmo actual se caracteriza por ser indiferentista, práctico, masivo (antes el ateísmo era un fenómeno extremadamente minoritario), rehúye de dar argumentos (al menos el ateísmo sociológico), por tanto es volitivo y no racional. Para mí, y siendo muy breve, el diálogo entre el teísmo y el ateísmo actual se debe hacer desde el mutuo respetoy desde aquello que nos une a todos: el respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad, la defensa de la libertad y de los valores más fundamentales, como los recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, trabajar en favor de todas estas cosas nos acerca y une, a partir de ahí es posible preguntar por el fundamento último de todo esto. Como bien dice, la última parte del libro se consagra a profundizar en algunas de las claves de este diálogo tan necesario.
-¿Cómo ha recibido usted las palabras pronunciadas por el Papa en su viaje a Asia acerca de que no se deben ofender las creencias y la fe de nadie, obviamente, en relación con el atentado del «Charlie Hebdo»? ¿Y qué opina usted de estos sangrientos atentados cometidos en nombre de un dios, otro, el del islam?
-En mi opinión está absolutamente injustificado que se mate a nadie en nombre de Dios. Es algo contradictorio. ¿Cómo puede querer Dios a alguien que asesine a otro ser humano diciendo que así está sirviendo a Dios? Es algo que cae por su propio peso. Dios es el Creador absoluto y sólo Él es el dueño de cada vida humana que, en última instancia, es imagen y semejanza suya. Los crímenes de «Charlie Hebdo» me parecen abominables e injustificables, así como cualquier otro que se haga en nombre de cualquier credo religioso. Si alguien cree que se están ofendiendo sus creencias religiosas debe acudir a los tribunales y presentar allí sus alegaciones y si los fallos judiciales no son de su gusto tiene la posibilidad de, con paciencia y perseverancia, trabajar para lograr sentencias que sí le satisfagan. Por otra parte, me parece totalmente razonable que se hable del hecho de que ha de haber un profundo respeto por las creencias religiosas que promueven la dignidad de la persona, lo que no es incompatible con el derecho a la libertad de expresión. Mi libro apuesta por el diálogo respetuoso con las personas y centrado exclusivamente en el debate de las ideas, invitando a la reflexión y no a la confrontación. Ojalá que llegue un tiempo a partir del cual nunca más se vuelvan a repetir hechos así.

Agogé: La educación espartana

En los últimos tiempos, el imaginario espartano se ha hecho mundialmente conocido por la adaptación cinematográfica de los cómics de Frank Miller. “300”, y “300 el origen de un imperio” nos ha mostrado el lado más Hollywoodiense de la cultura espartana y de la Grecia clásica en general. Dejando a un lado la falta de rigor histórico de estas películas, hagámonos una pregunta: ¿Cómo eran educados los jóvenes en la antigua Esparta?
La educación espartana difiere de la de las demás polis griegas, ya que los espartanos, eran una sociedad plenamente militarista. Al contrario de los demás griegos, los jóvenes espartanos vivían y morían por y para el Estado. Desde su nacimiento eran ya puestos a prueba, pues los recién nacidos debían de pasar ante los ancianos de la tribu, magistrados designados por el Estado, un control donde se determinaría si eran aptos o no para convertirse en fuertes y valerosos guerreros. Los neonatos más débiles o enfermos eran abandonados en un lugar próximo al monte Taigetodesignado a tal efecto. Al parecer las niñas no eran expuestas a esta prueba, pues su estado físico no repercutía directamente en las batallas.
Durante los primeros 7 años, los niños vivían bajo la tutela de la madre, y a partir de esta edad, eran reclutados por el Estado para comenzar su educación. La educación de niños y niñas se realizaba por separado, y era rara la vez que coincidían durante su niñez. Desde el principio se les obligaba a ir descalzos, y únicamente podían vestir con un manto que les donaba el Estado, debiendo llevarlo tanto si hacía frio como si hacía calor. Todo se hacía en comunidad. Los niños eran supervisados por los éforos, la más alta magistratura de Esparta, y cada diez días eran puestos a prueba. La instrucción militar y el ejercicio atlético les endurecería los músculos y los prepararía para las futuras batallas. 
A los 12 años se les cortaba el pelo, y hasta los 14 el entrenamiento se endurecería cada vez más. Los niños eran obligados a robar su propia comida a las comunidades sometidas de ilotas, incluso a otros jóvenes mayores, siendo castigados y azotados si eran descubiertos. Luego, a partir de los 14 años, y hasta los 20, los efebos espartiatas realizaban una instrucción militar preliminar.  A partir de esta edad podían dejarse crecer el pelo. Al realizarse todas las actividades en grupo, y alentar a los jóvenes a la competitividad entre ellos, los más destacados y decididos eran rápidamente preparados para convertirse en los futuros mandos de la falange espartana. De los 20 a los 30, la instrucción militar se completaba definitivamente.
La syssitia o comidas comunitarias, eran una forma de igualar a los ciudadanos espartanos, y un estadio fundamental de desarrollo para  la edad adulta, ya que hasta que no alcanzaban los 30 años, y con ello la madurez, un espartano no conseguía el pleno derecho ciudadano, el honor de entrar en combate como parte del ejército, o el derecho de participar en el gobierno de la ciudad. Los jóvenes espartanos tenían derecho a contraer matrimonio a partir de los 20 años, aunque deberán permanecer con su grupo hasta los 30.
Para las niñas la educación era similar, aunque no tan estricta. Las jóvenes vivían en comunidad, hacían ejercicio físico, estaban bien alimentadas, y eran preparadas básicamente para parir hijos sanos y fuertes. A diferencia de las demás griegas, e igual que los hombres, las mujeres griegas estaban eximidas de la realización de cualquier trabajo doméstico o de naturaleza económica.
Entre las fuentes principales para la sociedad lacedemonia encontramos al poeta espartano Tirteo (VIIa.C), que nos da una valiosa información sobre este tema en sus poemas. El historiador romano Plutarco (49-120 d.C) también es una gran fuente de información sobre este tema gracias a su obra dedicada al legendario legislador  espartano Licurgo (finales s. IXa.C), creador de la Retra, la Constitución espartana.  El ateniense Jenofonte, nacido en el año 430aC, y defensor y conocedor  de los valores espartanos, también no ha legado una valiosa información en su tratado sobre La república de los lacedemonios.
Mucho ha inspirado a lo largo de la historia el pueblo espartano. Diferentes civilizaciones, imperios o naciones modernas, han sido atraídas por el valor de una sociedad guerrera, temida por amigos y enemigos, la cual ha demostrado su valor ante la guerra y su desprecio a la muerte, como quedará reflejada en la memoria de su rey más conocido: Leónidas.
El poeta griego Simónides (556-468aC), nos ha dejado un epitafio en honor a los caídos de las Termópilas en el agosto de 480aC, el cual refleja de manera breve y concisa la educación espartana, siempre gestionada por el Estado, ya sea en la vida o en la muerte:
Ve y di a los espartanos, caminante, que obedeciendo a sus órdenes, aquí yacemos

Via: VV.AA. “La antigua Grecia, historia política y cultural”
Más información: C. Fornis, “Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico”.ed. Crítica; J.M. Casillas, “La antigua Esparta”, ed. Arcos.
http://queaprendemoshoy.com/agoge-la-educacion-espartana/