viernes, 30 de abril de 2021

Poema

 Cuanto te aprieta el nudo de la nostalgia y viene una foto de la tierra y recurres a un poema que te alivian las distancias y las penas


(...) Cantaba el equilibrio

de aquel alma serena

como los anchos cielos,

como los campos de mi amada tierra;

y cantaban también aquellos campos,

los de las pardas, onduladas cuestas,

los de los mares de encerradas mieses,

los de las mudas perspectivas serias,

los de las castas soledades hondas,

los de las grises lontananza muertas...

el alma se empapaba 

en la solemne clásica grandeza

que llenaba los ámbitos abiertos,

del cielo y de la tierra (...)


Fragmento El Ama , Gabriel y Galán

RECUERDA

Que siempre existen tres enfoques en cada historia: mi verdad, tu verdad y la Verdad.


Que toma mucho tiempo llegar a ser la persona que deseas ser.


Que es mas fácil reaccionar que pensar.


Que podemos hacer muchas más cosas de las que

creemos poder hacer.


Que no importan nuestras circunstancias, lo

importante es cómo interpretamos nuestras circunstancias.


Que no podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama. El resto depende de los demás.


Que requiere años desarrollar la confianza y un segundo destruirla.


Que dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.


Que las personas honestas tienen mas éxito al paso del tiempo.


Que podemos escribir o hablar de nuestros sentimientos, para aliviar mucho dolor.


Que no importa qué tan lejos he estado de DIOS, siempre me vuelve a recibir.


Que todos somos responsables de nuestros actos.


 Que existen personas que me quieren mucho, pero no saben expresarlo.


Que puedo hacer todo o nada con mi mejor amigo y siempre gozar el momento.


Que a veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarte en los momentos más difíciles.


Que la madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.


Que hay dos días de la semana por los que no debemos de preocuparnos: ayer y mañana. El único momento valioso es AHORA.


Que aunque quiera mucho a la gente, algunas personas no me devolverán ese amor.


Que no debemos competir contra lo mejor de otros, sino competir con lo mejor de mí.


Que puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida , al igual que no haber hecho algo por miedo.


Que la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.


Que si no controlo mi actitud, mi actitud mecontrolara a mí.


Que nunca debo decirle a un niño que sus sueños

son ridículos.


Que es más importante que me perdone a mi mismo a que otros me perdonen.


Que no importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.


Que la violencia atrae más violencia.


Que decir una verdad a medias es peor que una mentira.


Que las personas que critican a los demás, también me criticarán cuando tengan la

oportunidad.


Que es difícil ser positivo cuando estoy cansado.


Que hay mucha diferencia entre la perfección y la excelencia.


Que los políticos hablan igual en todos los idiomas.


Que es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.


Que al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: Dios, mi familia, un grupo muy selecto de amigos y unas

experiencias que me dieron crecimiento personal.


Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien.


"Si alguna vez no te dan una sonrisa esperada, se generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreír"


MAHATMA GANDHI

martes, 27 de abril de 2021

el enigmático tekenu

 Cortejo fúnebre representado en la tumba del visir Ramose, en Gurna.

Cortejo fúnebre representado en la tumba del visir Ramose, en Gurna. Foto: Cordon Press

la comitiva avanza lentamente por el polvoriento camino junto al Nilo que lleva a la tumba de Ramose. Aquel hombre poderoso que fue visir de varios faraones ha muerto, ha ido a reunirse con los dioses eternos. Su cortejo fúnebre es grande y muy suntuoso. Lo acompañan familiares transidos de dolor y servidores que portan el ajuar funerario que Ramose disfrutará en el inframundo. Un grupo de plañideras se lamenta ruidosamente. Levantan los brazos hacia el cielo, mesan sus cabellos, rasgan sus vestiduras y lanzan tierra sobre sus cabezas... Un gran trineo transporta el sarcófago con la momia del difunto, tras él, otro trineo lleva una capilla que contiene los vasos canopos con las vísceras momificadas de Ramose, imprescindibles para que su alma esté completa en el más allá. Pero hay un tercer trineo que transporta un curioso elemento, una especie de saco informe recubierto con una piel de animal o una especie de sudario. ¿Qué es este objeto? Se trata del tekenu, un elemento que al parecer jugó un importante papel en los ritos funerarios del antiguo Egipto.

UN MISTERIOSO OBJETO

La escena descrita más arriba aparece representada en uno de los muros de la tumba de Ramose, que vivió durante la dinastía XVIII y fue visir de Amenhotep III (1390-1353 a.C.) y de su hijo Akhenatón (1353-1336 a.C.), en la necrópolis de Gurna. Pero no solo en la tumba de Ramose podemos ver una representación del tekenu. Hay constancia de este tipo de representaciones ya en época tinita (2900-2545 a.C.), y desde tiempos inmemoriales se ha relacionado este curioso elemento con las ceremonias funerarias que se realizaban sobre la momia,concretamente en la conocida como ceremonia de la apertura de la boca, un ritual destinado a que el difunto recuperase todos sus sentidos para su vida en el más allá.

Ceremonia de la apertura de la boca en la tumba de Userhet en Gurna.

Ceremonia de la apertura de la boca en la tumba de Userhet en Gurna.

Foto: Cordon Press

Desde tiempos inmemoriales se ha relacionado este curioso elemento con las ceremonias funerarias que se realizaban sobre la momia del difunto.

El tekenu se representa en las pinturas de las tumbas de diversas formas. A veces se muestra como un hombre acurrucado, cubierto con una piel de animal o un sudario del que asoma su cabeza, dispuesto sobre un trineo. Otras veces el tekenu se representa del mismo modo, pero sin la cabeza humana, adoptando un aspecto informe (como por ejemplo en el caso de la tumba del visir Ramose). En ocasiones se asemeja a un individuo agachado (como en la representación que aparece en la tumba de Mentuhirkhepeshef, un alto funcionario de la dinastía XVIII), y a veces se muestra como alguien vestido con un sudario de líneas horizontales pintadas de amarillo o rojo, como en la tumba del visir Rekhmire, en Gurna.

¿PARTES DEL DIFUNTO?

Pero ¿qué es el tekenu? ¿de qué estaba hecho? ¿cuál era su significado? Existen diversas teorías y múltiples interpretaciones sobre esta enigmática figura. Pero la función del tekenu dentro del ritual funerario sigue siendo, como hemos apuntado, bastante desconocida. Algunas interpretaciones lo vinculan al sacrificio ritual de animales o incluso de seres humanos (tal vez prisioneros extranjeros). Sin embargo no tenemos testimonios de ningún tipo que lo demuestren. Algunos investigadores han formulado la hipótesis de que tal vez el tekenuestaba compuesto por aquellas partes del cuerpo del difunto que no se depositaban en los vasos canopos durante el proceso de embalsamamiento, pero que también jugaban un papel importante en la procesión fúnebre y las ceremonias asociadas. Este tipo de teoría la defiende el egiptólogo británico Hermann Kees, que cree que esta figura acumularía todo lo considerado impuro y sería enterrada junto a la momia del difunto, puesto que estas partes"impuras" también eran imprescindibles en el ritual funerario como elementos para lograr el renacimiento en la otra vida.

Dos de los vasos canopos hallados en la tumba del príncipe Hornakht, de la dinastía XXII, en Tanis Museo Egipcio, El Cairo.

Dos de los vasos canopos hallados en la tumba del príncipe Hornakht, de la dinastía XXII, en Tanis Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

Algunos investigadores han formulado la hipótesis de que tal vez el tekenu estaba compuesto por aquellas partes del cuerpo del difunto que no eran depositadas en los vasos canopos durante el proceso de embalsamamiento.

En el caso de la hipótesis que tiene que ver con el supuesto sacrificio humano, algunos investigadores creen que mediante este objeto se reproducía de forma mágica una inmolación que en tiempos del Egipto histórico ya no se realizaba, sino que se llevaba a cabo de un modo figurado. Si fuera así, el tekenu representaría un personaje muerto y enterrado en posición fetal, tal como se llevaban a cabo los enterramientos en tiempos predinásticos. Otros investigadores creen que el tekenu podría simbolizar un sacrificio animal. Por ejemplo Gaston Maspero, que fue director del Servicio de Antigüedades de Egipto entre 1881 a 1914, sugería que el tekenu estaba formado por las diversas partes de un buey. Por su parte, el poeta y egiptólogo galés John Gwyn Griffiths creía que la función del tekenu era lograr la fuerza vital mágica que contenían los animales sagrados sacrificados.

¿UN SACERDOTE FUNERARIO?

Pero no todos los estudiosos están de acuerdo con estos postulados. Por ejemplo, el egiptólogo Greg Reeder cree que el sacerdote sem (el encargado de llevar a cabo determinadas ceremonias funerarias durante el entierro, como la apertura de la boca) puede identificarse con el misterioso tekenu. Según él, en un ritual ante la momia del difunto este sacerdote simulaba un sueño cataléptico y entraba en una especie de trance en un momento concreto de los rituales (antes de liberarse del sudario para simbolizar el renacimiento). De este modo, su espíritu realizaba un viaje celestial en busca del ka (uno de los cinco elementos que componían el alma para los antiguos egipcios) del difunto y devolverlo a su momia. Según Reeder: "Seguramente el tekenu era un actor principal en las ceremonias funerarias, conduciendo la procesión, con gente gritando a su paso durante el camino a la tumba".

Plañideras representadas en una tumba egipcia.

Plañideras representadas en una tumba egipcia.

Foto: iStock

Greg Reeder piensa que el sacerdote sem se identificaba con el misterioso tekenu, y en un ritual ante la momia del difunto simulaba un sueño cataléptico y entraba en trance.

Otros egiptólogos, sin embargo, piensan que el sacerdote sem y el tekenu son dos entidades totalmente distintas. Sea como fuere, existe un texto relacionado con la ceremonia de la apertura de la boca referido al tekenu que dice de él que "duerme" o "duerme profundamente". ¿Es tal vez una forma de referirse a un estado de trance? ¿Reeder estaba en lo cierto? No lo sabemos, pero lo que sí parece evidente es que el misterioso tekenu jugó un papel fundamental como parte de los elementos imprescindibles y necesarios para asegurar el éxito del viaje del difunto al más allá...

hallado un barrio diplomático teotihuacano en tikal

 Vista de la gran plaza de la ciudad maya de Tikal, en Guatemala, al amanecer.

Vista de la gran plaza de la ciudad maya de Tikal, en Guatemala, al amanecer. Foto: iStock

¿tuvo la gran ciudad maya de Tikal, en la guatemalteca selva del Petén, una conexión con Teotihuacán, la gran metrópoli del valle de México, que acabó rompiéndose de un modo brutal? Eso parece desprenderse del reciente hallazgo en Tikal de una ciudadela erigida en estilo teotihuacano que al parecer fue construida casi 80 años antes de que Teotihuacán conquistase Tikal en el año 378 d.C.

El 16 de enero de 378 d.C., la historia de Tikal iba a cambiar para siempre. Ese día, llegaron unos extranjeros a la ciudad y murió el rey de Tikal, Gran Garra de Jaguar. Poco después, el hijo del rey conquistador, Búho Lanzadardos (Átlatl Cauac), llamado Nariz de Rizo (Yax Nuun Ayiin), se convertiría en el nuevo gobernante de Tikal. Un monumento de piedra erigido en Tikal conmemora la llegada de un poderoso líder militar conocido como Nacido del Fuego (Sihyaj K'ahk') en 378 d.C. Muchos arqueólogos piensan que estos invasores vinieron de Teotihuacán, una ciudad situada a más de mil kilómetros de distancia y famosa por sus imponentes pirámides, como las del Sol y de la Luna, y su amplia avenida central, conocida como Avenida de los Muertos.

Estela 31 de Tikal donde se narra la llegada a la ciudad de Nacido del Fuego en 378 d.C.

Estela 31 de Tikal donde se narra la llegada a la ciudad de Nacido del Fuego en 378 d.C.

Foto: CC

LO QUE HA REVELADO EL LIDAR

El nuevo descubrimiento realizado en Tikal (y que se publica en Science) parece sugerir que Teotihuacán pudo haber tenido un puesto de avanzada en la ciudad maya mucho antes de que la acabara conquistando. Eso refuerza la idea de que el imperio de Teotihuacán fue fruto de una alianza que se rompió y podría arrojar nueva luz sobre el momento crucial en el que ambos aliados se convirtieron en enemigos. El hallazgo es "fascinante", según la arqueóloga Claudia García-Des Lauriers, de la Universidad Politécnica del Estado de California, en Pomona, que no ha participado en el estudio. La investigadora plantea que las primeras conexiones entre estas dos grandes y poderosas ciudades "fueron relativamente diplomáticas y amistosas. Hasta que, de repente, algo salió mal".

Imagen obtenida por LIDAR de la ciudadela descubierta en TIkal.

Imagen obtenida por LIDAR de la ciudadela descubierta en TIkal.

Imagen: Pacunam LiDAR Initiative / Thomas Garrison:

El nuevo descubrimiento realizado en Tikal parece sugerir que Teotihuacán pudo haber tenido un puesto de avanzada en la ciudad maya mucho antes de que la acabara conquistando.

El hallazgo se ha producido gracias a un amplio reconocimiento de la región de Tikal que tuvo lugar en 2018 con LIDAR, una técnica que utiliza láseres emitidos desde aviones para mapear con alta precisión edificios antiguos ocultos bajo los bosques o la selva. En la parte sur de Tikal, donde los mapas indicaban que había una simple colina, el LIDAR reveló la existencia de un gran patio cerrado, bordeado de edificios más pequeños, con una pirámide que se alzaba en su lado este y que formaba parte de un barrio antiguo. Cuando los arqueólogos examinaron estas nuevas imágenes notaron que el diseño de este espacio se parecía, en una versión bastante más reducida, a la ciudadela de Teotihuacán, donde se alza la Pirámide de la Serpiente Emplumada, un grandioso edificio que consta de seis niveles.

Pirámide de la Serpiente Emplumada en la ciudadela de Teotihuacán.

Pirámide de la Serpiente Emplumada en la ciudadela de Teotihuacán.

Foto: iStock

¿TEOTIHUACANOS VIVIENDO EN TIKAL?

Para comprobar si la ciudadela descubierta en Tikal tenía relación con Teotihuacán, Edwin Román Ramírez, arqueólogo de la Fundación para el Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), comenzó una excavación en el lugar. Durante los trabajos en la ciudadela y en otros dos edificios cercanos, Román Ramírez y su equipo exhumaron armas de estilo teotihuacano (algunas de obsidiana verde procedente del centro de México), fragmentos de incensarios utilizados en ceremonias religiosas y políticas de Teotihuacán, tallas del dios de la lluvia de esta ciudad mexicana, e incluso un entierro con ofrendas de estilo teotihuacano. Los tipos de cerámica que se han hallado en el edificio sugieren que la ciudadela de Tikal se construyó por primera vez alrededor del año 300 d.C., casi ochenta años antes de que Teotihuacán supuestamente invadiera Tikal. Eso sugiere una relación amistosa que luego, por algún motivo, se rompió.

Guerreros mayas representados en un vaso.

Guerreros mayas representados en un vaso.

Foto: Cordon Press

Román Ramírez y su equipo exhumaron armas de estilo teotihuacano, fragmentos de incensarios usados en ceremonias de Teotihuacán, tallas del dios de la lluvia de esta ciudad, e incluso un entierro con ofrendas de estilo teotihuacano.

"No podemos decir con certeza que las personas que construyeron estos edificios procediesen de Teotihuacán. Pero ciertamente eran gentes que estaban muy familiarizadas con su cultura y tradiciones",explica Román Ramírez (incluso adoraban al dios de la lluvia de tan lejana ciudad). Para obtener más pistas sobre los orígenes de estos individuos, los investigadores tienen previsto llevar a cabo un estudio isotópico de los huesos localizados en el enterramiento que se ha descubierto en el área, una técnica que puede revelar dónde ha vivido una persona en diferentes momentos de su vida. "Sabíamos que los teotihuacanos tenían al menos algún tipo de presencia e influencia en Tikal y las áreas mayas cercanas antes del año 378 d.C., pero no estaba claro si los mayas solo estaban emulando aspectos del reino más poderoso de la región. Ahora existen evidencias de que la relación fue mucho más que eso", continúa el arqueólogo. Por su parte, Bárbara Arroyo, arqueóloga de la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala, está entusiasmada con el descubrimiento. Pero cree que tras solo una temporada de excavación "es demasiado pronto para confirmar con seguridad" que la ciudadela de Tikal pretendiera emular a la de Teotihuacán.

IMAGEN EN UN ESPEJO: EL BARRIO MAYA DE TEOTIHUACÁN

Aún así, el hallazgo no deja de ser muy parecido al reciente descubrimiento de un complejo maya de élite descubierto en el corazón de Teotihuacán en 2020. Las paredes de este espacio estaban decoradas con espléndidos y coloridos murales de estilo maya, lo que llevó a los arqueólogos a preguntarse si no habrían vivido allí nobles o diplomáticos procedentes de alguna importante ciudad maya. Pero en algún momento, los murales que decoraron el lugar fueron rotos en pedazos y se enterraron profundamente. Ello ocurrió justo en el mismo período en que tuvo lugar la pretendida conquista de Tikalpor parte de Teotihuacán, en el año 378 d.C., lo que sugiere un cambio repentino de la diplomacia a la confrontación entre ambas potencias.

Pintura mural descubierta en Teotihuacán con la representación de un felino.

Pintura mural descubierta en Teotihuacán con la representación de un felino.

Foto: iStock

Este hallazgo no deja de ser muy parecido al reciente descubrimiento de un complejo maya de élite descubierto en el corazón de Teotihuacán en 2020, cuyas paredes estaban decoradas con espléndidos y coloridos murales de estilo maya.

Asimismo, Román Ramírez ha comprobado que varias décadas después de la primera construcción de la ciudadela de Tikal, esta fue repentinamente remodelada con tierra compactada y estuco, una técnica arquitectónica muy empleada en Teotihuacán. "El cambio abrupto que vemos en nuestras excavaciones también podría reflejarse en Tikal", comenta Nawa Sugiyama, arqueólogo de la Universidad de California Riverside, cuyo equipo descubrió los murales mayas en Teotihuacán. Entonces ¿qué ocurrió para que Teotihuacán acabará conquistando a su antiguo aliado Tikal? ¿Tal vez algún tipo de choque cultural? Ese es un misterio que aún debe ser resuelto por los arqueólogos.

termez, ciudad griega, centro budista y ciudad islámica

 Vista aérea de la fortaleza de Tchingiz Tepe, en Termez (Uzbekistán).

Vista aérea de la fortaleza de Tchingiz Tepe, en Termez (Uzbekistán). Foto: Josep Maria Gurt

en 2006, se inició un proyecto de investigación arqueológica multidisciplinar en la antigua Termez (Uzbekistán), una ciudad situada a orillas del río Amu Darya (antiguo río Oxus),en la desembocadura de su tributario, el Surkhan Darya. Este emplazamiento estratégico hizo de la antigua Termez un importante centro político, militar y económico en el cruce de las redes comerciales intercontinentales integradas en la Ruta de la Seda, que unen tanto Samarcanda y las estepas Eurasiáticas con Kabul y el subcontinente indio, como el Mediterráneo y el Próximo Oriente con Kashgar y China.

Planta general del yacimiento de Termez, en Uzbekistán (basada en Leriche y Pidaev, 2007).

Planta general del yacimiento de Termez, en Uzbekistán (basada en Leriche y Pidaev, 2007).

IPAEB

UNA VASTA PRODUCCIÓN CERÁMICA

El objetivo fundamental de este proyecto, que recibe el nombre de IPAEB (International Pluridisciplinary Archaeological Expedition to Bactria), es el estudio de las cerámica que circularon y fueron usadas en la ciudad a lo largo de su dilatada historia. Estudiar la cerámica de Termez permitirá conocer mejor sus usos y costumbres, las influencias exteriores, la importación de tecnologías y las propias capacidades de generar una producción característica, así como su capacidad para introducir esta producción en los mercados regionales de Asia Central y más allá. Asimismo, el estudio de la cerámica producida en Termez durante toda su historia ayudará a los investigadores a obtener un mejor conocimiento de la vida en la ciudad. Para ello se ha priorizado el estudio de los talleres cerámicos que surgieron en Termez para analizar la tecnología empleada y caracterizar los productos que producían. De este modo será posible individualizarlos y ubicarlos en su espacio temporal dentro de la historia de el asentamiento.

Estudiar la cerámica de Termez permitirá conocer mejor sus usos y costumbres, las influencias exteriores, la importación de tecnologías y capacidades propias de generar una producción característica.

Dentro de esta línea de trabajo, un equipo integrado por investigadores de las universidades de Barcelona (UB) y de Salamanca (USAL) llevó a cabo, el pasado mes de octubre de 2019, una campaña de trabajo de campo que se ha centrado sobre todo en el recinto fortificado de Tchingiz Tepe y en el estudio de los talleres de producción cerámica situados al norte de las murallas de la ciudad durante el periodo islámico. Para ello, el equipo llevó a cabo una prospección de superficie complementaria a las ya realizadas en la campaña de 2018 para evaluar la superficie que abarcaron estos arrabales habitados por artesanos. Paralelamente a esta prospección se ha ampliado el estudio del registro arqueológico de uno de estos talleres (el denominado taller número 11), que ya había sido localizado durante la campaña de 2018.

a) Dibujo y fotografías de cerámicas de tradición helenística de Kampyr Tepe; b) Cerámicas con engobe rojo de época kushan; c) Dibujo y fotografías de cerámicas de época islámica.

a) Dibujo y fotografías de cerámicas de tradición helenística de Kampyr Tepe; b) Cerámicas con engobe rojo de época kushan; c) Dibujo y fotografías de cerámicas de época islámica.

Fotos: IPAEB

El resultado de estos trabajos ha sido espectacular, sobre todo por el hallazgo de nuevos hornos de producción, así como por el descubrimiento de una gran cantidad de material cerámico, entre él numerosas piezas prácticamente completas de una tipología hasta ahora desconocida. El hecho de que en su mayor parte sean piezas recuperadas directamente de los desechos de cocción permitirá analizar el funcionamiento del alfar y valorar, entre otras cosas, hasta qué punto estuvo estandarizada la producción, qué recipientes se fabricaban en el taller y qué criterios de calidad se seguían. De este modo, la prospección en superficie y el estudio del taller número 11 han proporcionado algunos ejemplares cerámicos extemporáneos, lo que sugiere la existencia en el lugar de actividad en épocas anteriores, una actividad que puede remontarse hasta época kushan e incluso a tiempos anteriores, llegando hasta el período grecobactriano.

a) Reconstrucción 3D de cerámicas de época kushan; b) Imágenes de cerámicas engobadas kushan; c) Reconstrucción 3D de un plato de época islámica; d) Capa de engobe blanca y matriz de una cerámica islámica esgrafiada.

a) Reconstrucción 3D de cerámicas de época kushan; b) Imágenes de cerámicas engobadas kushan; c) Reconstrucción 3D de un plato de época islámica; d) Capa de engobe blanca y matriz de una cerámica islámica esgrafiada.

Fotos: IPAEB

PINTURAS BUDISTAS

Paralelamente se ha completado el muestreo realizado sobre algunas de las pinturas que decoraban los numerosos monasterios budistas que surgieron en Termez durante los períodos kushan y kushan-sasánida (siglos I a IV d.C.), como las descubiertas en el santuario de Fayaz Tepe. Las muestras obtenidas han sido enviadas a Barcelona, desde donde posteriormente se llevarán a los laboratorios del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología NCSR Demokritos, de Atenas, donde los investigadores A. Hein y V. Kilikoglou, miembros del proyecto y grandes especialistas en pintura mural, determinarán sus características.

a) Complejo budista restaurado de Fayaz Tepe; b) Diversas imágenes del complejo budista de Kara Tepe.

a) Complejo budista restaurado de Fayaz Tepe; b) Diversas imágenes del complejo budista de Kara Tepe.

Fotos: IPAEB
a) Objeto y pintura del santuario budista de Fayaz Tepe; b) Imágenes de objetos y pinturas procedentes de Kara Tepé.

a) Objeto y pintura del santuario budista de Fayaz Tepe; b) Imágenes de objetos y pinturas procedentes de Kara Tepé.

Fotos: IPAEB

Se ha completado el muestreo realizado sobre algunas de las pinturas que decoraban los numerosos monasterios budistas que surgieron en la ciudad durante los períodos kushan y kushan-sasánida (siglos I a IV d.C.).

También y en colaboración con un equipo ruso del Institute of Archaeology of the Russian Academy of Sciences de Moscúse ha estudiado el material cerámico aparecido en una de las fortalezas más espectaculares e importante de todas las hasta ahora conocidas relacionadas directamente con los tiempos de Alejandro Magno: Usun Dara. Este lugar es sin duda el hallazgo más importante efectuado en los últimos tiempos en la frontera entre las regiones históricas de Bactriana y Sodgdiana. El objetivo del proyecto arqueológico es determinar si las cerámicas usadas por los habitantes de esta fortaleza, de clara filiación griega (siglos IV a II a.C.), pueden tener relación con las descubiertas en un gran centro geoestratégico y productor como fue Termez, a partir de los tiempos de la presencia de Alejandro Magno en Asia Central. Solo los futuros estudios sobre el terreno podrán responder a esa pregunta.

el genocidio armenio

 

Esta terrible imagen incluida en el relato aterrador del embajador americano en el Imperio otomano, Henry Morgenthau Sr., muestra los cuerpos de un grupo de refugiados armenios que sucumbieron al hambre y al cansancio de los eternos traslados a los que fueron sometidos. Morgenthau fue una de las pocas personalidades públicas que hablaron de lo que estaba ocurriendo con la población armenia en Turquía. 

Foto: CC

el 24 de abril de 1915, justo un día antes del desembarco aliado en la península turca de Galípoli durante la Primera Guerra Mundial, las autoridades otomanas, bajo las ordenes de los Jóvenes Turcos (así se conocía a este partido político nacionalista revolucionario y reformador otomano de principios del siglo XX), el partido que ostentaba el poder en Turquía en aquel momento, arrestaron a la élite intelectual y política de la comunidad cristiana armenia. Hasta un total de 250 personas fueron conducidas a centros de detención de Ankara (la actual capital turca), donde posteriormente fueron ejecutadas.

LOS JÓVENES TURCOS

Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a surgir los primeros movimientos nacionalistas entre la población armenia. Tras la derrota en la guerra ruso-turca de 1887-1888, el Imperio otomano se vio obligado a aceptar las condiciones que imponía el Tratado de San Stefano, mediante el cual se otorgaba la independencia a Rumanía, Serbia y Montenegro y, también, la semiindependencia a Bulgaria. Pero Turquía quería evitar a toda costa la creación de un Estado armenio, que previsiblemente sería favorable a Rusia. Los armenios, asimismo, empezaron a organizarse en toda Europa y fundaron partidos como la Federación Revolucionaria Armenia (Dashnak), en Tiflis, en 1890, o el Partido Hunchak, en Ginebra en 1887. Pero las esperanzas de los armenios de poseer un estado propio pronto se desvanecieron cuando el 24 de julio de 1908 un golpe de Estado perpetrado por oficiales del Tercer Ejército Otomano derrocaba al Sultán Abdul Hamid II, más conocido como el Sultán Rojo por ser el responsable de las llamadas "masacres hamidianas", que habían tenido lugar entre 1894 y 1896 con el resultado de miles de armenios asesinados. Los oficiales golpistas, que pertenecían a un partido llamado oficialmente Comité de Unión y Progreso, eran conocidos como los Jóvenes Turcos y gobernarían el país hasta 1918.

Bajo el lema 'libertad, igualdad y fraternidad', esta litografía celebra el triunfo de la revolución de los Jóvenes Turcos en 1909.

Bajo el lema 'libertad, igualdad y fraternidad', esta litografía celebra el triunfo de la revolución de los Jóvenes Turcos en 1909.

Foto: CC

Tras la derrota en la guerra ruso-turca de 1887-1888, el Imperio otomano se vio obligado a aceptar las condiciones que imponía el Tratado de San Stefano, mediante el cual se otorgaba la independencia a Rumanía, Serbia y Montenegro y, también, la semiindependencia a Bulgaria.

De hecho, el sector más nacionalista de los Jóvenes Turcos era mucho menos tolerante con la minoría armenia, lo que se vio acentuado con la situación de empobrecimiento económico y territorial en la que se hallaba Turquía en aquellos momentos, una situación que había provocado el éxodo de millones de turcos hacia Anatolia. Aquello fue el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento del odio hacia los cristianos que durante las guerras de los Balcanes, entre 1912 y 1913, habían expulsado a los turcos de la zona de los Balcanes, Crimea y el Cáucaso. De este modo, en las provincias de Anatolia oriental la situación de los armenios empezó a ser insostenible debido a los constantes saqueos a los que eran sometidos por parte de las tribus kurdas de la región y a los continuos agravios por parte de las autoridades otomanas.

LA DIRECTIVA 8682

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los Jóvenes Turcos tomaron partido por las Potencias Centrales, es decir, por Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, convencidos de que iban a ser los ganadores del conflicto y que con su victoria lograrían que su desmoronado imperio volviera a ser el estado poderoso que había sido en el pasado, un territorio en el que todos aquellos que no fueran musulmanes no tendrían cabida. Pero tras la guerra, los líderes nacionalistas y antiguos ministros Enver Bajá, Talat Bajá y Cemal Bajá achacaron la derrota turca al apoyo prestado por la población armenia a los ejércitos del zar de Rusia. Aquello fue visto por los nacionalistas radicales como un acto de traición por parte de la población armenia, que seguía levantándose en poblaciones como Zeitun y Van.

Enver Bajá fue uno de los líderes de los Jóvenes Turcos y responsable de la entrada del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial. Bajo su mando, los miembros armenios del ejército fueron desposeídos de sus armas y señalados como culpables del desastre de Sarıkamış.

Enver Bajá fue uno de los líderes de los Jóvenes Turcos y responsable de la entrada del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial. Bajo su mando, los miembros armenios del ejército fueron desposeídos de sus armas y señalados como culpables del desastre de Sarıkamış.

Foto: CC

Tras la guerra, los líderes nacionalistas y antiguos ministros Enver Bajá, Talat Bajá y Cemal Bajá achacaron la derrota turca al apoyo prestado por la población armenia a los ejércitos del zar de Rusia.

En enero de 1915, Enver Bajá intentó hacer retroceder a los rusos en la batalla de Sarıkamış, pero los otomanos sufrieron aquí una de sus peores derrotas durante la guerra. Sin asumir sus propias responsabilidades, los Jóvenes Turcos buscaron un culpable y echaron la culpa de la victoria rusa a la traición, según ellos, de los armenios. Por consiguiente, los soldados armenios y otros no musulmanes que formaban parte del ejército otomano fueron desmovilizados y trasladados a batallones de trabajo bajo la llamada directiva 8682,por la que se declaraba que "como resultado de los ataques armenios contra soldados y el almacenamiento de bombas en las casas armenias, los armenios estrictamente no serán empleados en ejércitos móviles, en gendarmería móvil y estacionaria, o en cualquier servicio armado". Los soldados armenios desarmados serían más tarde asesinados sistemáticamente por tropas otomanas, convirtiéndose en las primeras de las muchas víctimas que se cobraría el genocidio.

SEGURIDAD NACIONAL

La campaña de desprestigio hacia los armenios ya había comenzado en 1914, a principios de la guerra, cuando las autoridades otomanas declararon que los armenios que vivían en el Imperio otomano eran una amenaza para la seguridad nacional. Fueron las fuerzas irregulares quienes empezaron a cometer asesinatos en masa en las aldeas armenias cercanas a la frontera con Rusia. La poca resistencia que encontraron, animó al gobierno turco a aplicar medidas aún más duras. En abril de 1915 comenzaría una terrible pesadilla para los armenios. Una de las primeras medidas contra ellos se tomó el día 24 del mismo mes, cuando Talat Bajá ordenó el arresto de 250 intelectuales entre los que se encontraban algunos diputados del parlamento otomano.

Durante la jornada conocida como el Domingo rojo, el 24 de abril de 1915, 250 intelectuales armenios fueron detenidos. Sobre estas líneas la imagen de algunos de ellos. Poco después serían deportados y asesinados.

Durante la jornada conocida como el Domingo rojo, el 24 de abril de 1915, 250 intelectuales armenios fueron detenidos. Sobre estas líneas la imagen de algunos de ellos. Poco después serían deportados y asesinados. 

Foto: CC

La campaña de desprestigio hacia los armenios ya había comenzado en 1914, a principios de la guerra, cuando las autoridades otomanas declararon que los armenios que vivían en el Imperio otomano eran una amenaza para la seguridad nacional.

Un investigador e integrante de la comunidad armenia, el doctor Carlos Antaramián, en un artículo titulado "Esbozo histórico del genocidio armenio", señala que las autoridades turcas aprovecharon el gran número de armenios que fueron llamados a filas para "reconvertirlos en soldados/obreros (amele taburi) destinados a construir caminos y vías férreas para luego ser aniquilados en puestos de retaguardia como 'carne de cañón', al tiempo que otros fueron fusilados en trincheras construidas por ellos mismos". El 29 de mayo de 1915, el Comité Central del Comité de Unión y Progreso aprobó la conocida como "Ley Temporal de Deportación" (Ley Tehcir), por la que se otorgaba al gobierno otomano la autorización militar para deportar a cualquiera que fuera percibido como una amenaza para la seguridad del Estado.

EL EXTERMINIO

En virtud de esta ley, las autoridades otomanas empezaron las deportaciones en masa, que fueron supervisadas por funcionarios civiles y militares, y estuvieron seguidas de una campaña sistemática de asesinatos llevada a cabo por fuerzas irregulares, compuestas sobre todo por kurdos y circasianos de la zona. Los supervivientes que llegaban a los campos de concentración ubicados en el desierto sirio lo hacían en unas condiciones deplorables. Una vez allí solo podían esperar la muerte por hambre y por sed, o caer víctimas de las balas de los fusiles turcos. Las masacres continuaron hasta 1916 y se estima, de manera muy conservadora, que fueron entre 600.000 y más de un millón los armenios asesinados durante las largas marchas de las que el gobierno otomano no pudo evitar que fueron testigos periodistas, misioneros, diplomáticos y oficiales militares extranjeros, los cuales informaron a sus respectivos países.

Tras la aprobación de la Ley Temporal de Deportación en mayo de 1915, la población armenia empezó a ser deportada en masa hacia campos de concentración ubicados en Siria. Durante las marchas hasta ellos moría una gran cantidad de personas debido al hambre y el cansancio, como se puede ver en esta imagen tomada cerca de Alepo.

Tras la aprobación de la Ley Temporal de Deportación en mayo de 1915, la población armenia empezó a ser deportada en masa hacia campos de concentración ubicados en Siria. Durante las marchas hasta ellos moría una gran cantidad de personas debido al hambre y el cansancio, como se puede ver en esta imagen tomada cerca de Alepo. 

Foto: CC
En el ejemplar del The New York Times publicado el 15 de diciembre de 1915, el periódico titulaba un artículo así: Un millón de armenios asesinados o exiliados.

En el ejemplar del The New York Times publicado el 15 de diciembre de 1915, el periódico titulaba un artículo así: Un millón de armenios asesinados o exiliados. 

Foto: CC

Las autoridades otomanas empezaron las deportaciones en masa, que fueron supervisadas por funcionarios civiles y militares, y estuvieron seguidas de una campaña sistemática de asesinatos llevada a cabo por fuerzas irregulares, compuestas sobre todo por kurdos y circasianos.

En agosto de 1915, The New York Times publicó un informe anónimo que decía lo siguiente: "Los caminos y el Éufrates están llenos de cadáveres de exiliados, y los que sobreviven están condenados a una muerte segura. Es un plan para exterminar a todo el pueblo armenio". El mismo periódico, un año después, en agosto de 1916, citó el testimonio de una fuente diplomática que decía lo siguiente: "Los testigos han visto a miles de armenios deportados bajo tiendas de campaña al aire libre, en caravanas en marcha, descendiendo el río en botes y en todas las fases de su miserable vida. Solo en algunos lugares el gobierno emite raciones, y esas son bastante insuficientes. Naturalmente, la tasa de mortalidad por inanición y enfermedad es muy alta y se ve aumentada por el trato brutal de las autoridades, cuya relación con los exiliados cuando son conducidos de un lado a otro del desierto no es diferente a la de los conductores de esclavos".

A LA ESPERA DE RECONOCIMIENTO

Aunque la mayoría de historiadores está de acuerdo en que las deportaciones y masacres que se cometieron durante esos años contra el pueblo armenio se ajustan a la definición de genocidio, Turquía, a día de hoy, se niega a reconocer que los hechos ocurridos entre 1915 y 1916 pudieran ser constitutivos de tal delito de lesa humanidad. Turquía ha negado siempre estos crímenes y ha tratado de revestir las medidas que se tomaron entonces de legalidad: los ejecutados lo habían sido por traición y los traslados forzosos se basaron en cuestiones de seguridad nacional por considerar a los armenios un grupo rebelde. A pesar de las condolencias por estos terribles actos recibidas de parte del gobierno turco en el año 2014, los armenios siguen luchando a día de hoy para que los asesinatos cometidos contra ellos durante la Primera Guerra Mundial sean reconocidos como un genocidio sin paliativos.