martes, 12 de enero de 2021

caballeros medievales, entre la historia y la leyenda

 

Señores, mirad al mejor caballero que nunca visteis. Os diré quién es, escuchadme: se llama Folco y es sobrino de Girart... Oíd sus cualidades: es noble, cortés, educado, franco, de buena familia y de bellas palabras, diestro cazando en bosques y riberas, lo sabe todo del ajedrez, las tablas, los dados y toda clase de juegos. Nunca negó su riqueza a nadie sino que todos tuvieron de él lo que quisieron. Nunca demoró el hacer actos honrosos. Amó intensamente a Dios y a la Trinidad. Desde que nació nunca llegó a una corte en que si se hacía o discutía algo malo no le causara gran pesar no poder arreglarlo... Siempre fue amado como buen caballero, honrando a los pobres y a los humildes y juzgando a cada uno según lo que vale».

Con estas palabras se describían, en la Chanson de Girart de Roussillon, las cualidades que debía poseer un buen caballero, en este caso personalizadas en el joven Folco, sobrino del protagonista. Nos encontramos a mediados del siglo XII, en los comienzos del fenómeno de la caballería, pero en estas líneas desfilan todas y cada una de las características que aún atribuimos a la caballería medieval.

ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

El rasgo más destacado de aquel grupo social es una forma de comportamiento que aglutinaba elementos que aún reconocemos como deseables, como la cortesía, la educación y la honestidad, pero también la largueza y la generosidad. Incluía, cómo no, la formación en el ejercicio de las armas, pero iba más allá: la caza, el ajedrez y los juegos en general formaban parte de la formación del caballero, a la que había que sumar los valores cristianos y el gusto por la literatura; no es casual que los orígenes de la novela europea se deban buscar en la literatura artúrica, que narraba las gestas del legendario rey Arturo y sus caballeros. Esta triple esencia militar, aristocrática y cristiana definirá a la caballería europea medieval y de principios de la Edad Moderna.

Pero la caballería no se agota en estas tres coordenadas. Quizá la manera más sencilla de acercarse a ella sea a través de los propios caballeros, ya sean reales, como los que desfilarán por las siguientes páginas, o literarios, como el joven Folco que abría este texto, ya que la línea que separa a unos y otros es difusa: si los modelos literarios influyeron en el comportamiento de los caballeros reales, la vida de estos últimos proporcionó abundante material a la ficción literaria.

La triple esencia militar, aristocrática y cristiana definirá a la caballería europea medieval y de principios de la Edad Moderna.

La triple esencia militar, aristocrática y cristiana definirá a la caballería europea medieval y de principios de la Edad Moderna.

Foto: iStock

GODOFREDO DE BOUILLON

Un buen punto de partida para nuestro periplo caballeresco es Godofredo de Bouillon (hacia 1060-1100). Considerado a partir del siglo XIV uno de los Nueve de la Fama, Godofredo es uno de los referentes sobre los que se articuló el molde de la caballería. Hijo del conde Eustaquio II de Boulogne y de Ida de Lorena, fue junto a sus hermanos uno de los principales dirigentes de la primera cruzada, en la que no tardó en destacar. Su fama y prestigio entre el heterogéneo grupo de barones que comandó la expedición fueron tan grandes que, una vez conquistada Jerusalén, fue elegido como el primero entre ellos, y se le ofreció el trono del nuevo reino de Jerusalén. Godofredo, en un gesto de mesura que encumbró su faceta más caballeresca, rehusó coronarse rey: según él nadie debía llevar corona de oro allí donde Cristo había llevado la de espinas. En su lugar, aceptaría el título de Defensor del Santo Sepulcro.

Como no podía ser menos en un caballero tan señalado como Godofredo, la fama del personaje no se agota en este hecho. Alrededor de su figura se tejieron evocaciones literarias, tanto relativas a su periplo en Tierra Santa como otras destinadas a engrandecer su estirpe. En este sentido, la que gozó de mayor fama es la leyenda del Caballero del Cisne. En sus primeras versiones contaba la historia de un caballero anónimo, pero a finales del siglo XII el personaje se vinculó a la dinastía de los Bouillon: el misterioso Caballero del Cisne resultó no ser otro que el abuelo materno de Godofredo, una historia que aunó realidad, literatura y leyenda en torno a la figura de uno de los caballeros más reconocidos de la Cristiandad.

Esta mezcla de evocación literaria, deformación de la realidad y ensalzamiento de los valores caballerescos tuvo un largo recorrido en la Europa medieval, especialmente en el mundo anglo-francés. En este sentido, pocas figuras resultan más sugerentes que la de Guillermo el Mariscal (hacia 1145-1219). De él se llegó a decir, en la corte del rey de Francia, que era el mejor caballero del mundo. Un halago magnífico, y más viniendo del enemigo más encarnizado que tuvieron los reyes de Inglaterra en vida de Guillermo. El Mariscal sirvió fielmente a cuatro de ellos, incluso en los momentos más adversos de sus reinados, y se erigió como el modelo de las virtudes caballerescas de su época, llegando a ser, al final de su vida, regente del reino durante la minoría de edad de Enrique III.

GUILLERMO EL MARISCAL

Conocemos los pormenores de la vida del Mariscal gracias a la historia de su vida encargada por uno de sus hijos. A través de sus versos somos testigos del ascenso rutilante de Guillermo, desde la salida de la casa paterna para iniciar su formación de caballero, como le correspondía por su papel de hijo segundón, hasta las últimas horas de su vida. El periplo vital de Guillermo, pese a la excepcionalidad de su figura, nos permite observar muchos aspectos de la vida de los caballeros de la época.

En tal sentido, asistimos a su formación en la casa del poderoso noble normando Guillermo de Tancarville, tío de su madre, a su investidura como caballero en 1166 y su primera campaña militar, en la que ya se distingue. Al poco, el joven Guillermo entra en contacto con una actividad que marcará su vida y se convertirá en una verdadera pasión: los torneos. Estos certámenes, lejos de la imagen romántica que tenemos de ellos, se asemejaban más a una guerra simulada, por equipos, donde las cuadrillas de jóvenes caballeros podían demostrar su valor y labrarse renombre, fama y, cómo no, fortuna.

En la época del Mariscal, esta práctica se encontraba en su momento álgido y Guillermo destacó siempre como el mejor de los combatientes en estos encuentros. Descabalgó y capturó a más de medio millar de adversarios durante más de una década, de torneo en torneo. Esto se traducía en una ingente cantidad de rescates, que, junto con el botín resultante de la captura de los arneses y las monturas permitió al Mariscal ejercer sin freno una de las características más preciadas entre los jóvenes caballeros de la época, la largesse. Largueza en el reparto del botín, centro de la cultura del don y del regalo, que permitía forjar lealtades y practicar la generosidad. El ascenso de Guillermo, a través de los torneos, fue meteórico: en 1179 llegó incluso a formar su propia compañía de batalla, con motivo del torneo organizado durante la coronación de Felipe Augusto, el joven rey de Francia.

FIDELIDAD ANTE TODO

En paralelo a esa forma de vida, el Mariscal actuó también como maestro de armas y hombre de confianza del príncipe Enrique, hijo de Enrique II de Inglaterra, destinado a reinar. Por desgracia, el joven murió antes de poder ceñir la corona, y Guillermo cumplió por él el voto realizado de viajar a Tierra Santa, donde combatió durante dos años junto a los templarios. Al volver, el rey le ofreció la más suculenta de las herencias del reino: la mano de Isabel de Clare, condesa de Pembroke, matrimonio que alzó al Mariscal a un puesto de honor entre la alta nobleza. Atrás quedaron los días de caballero errante.

Seguiría, eso sí, enseñoreándose de los campos de batalla: hasta el final de sus días fue el más fiel vasallo que pudieron tener los reyes de Inglaterra. Ya fuera defendiendo los intereses de Ricardo Corazón de León frente a Juan

sin Tierra durante la regencia de éste último mientras el primero participaba en la tercera cruzada, ya fuera protegiendo, años después, al propio Juan cuando, a la muerte de Ricardo, se discutió su derecho al trono. Fue también uno de los pocos grandes nobles que se mantuvieron del lado de Juan sin Tierra durante la rebelión de los barones del reino, que obligaron al rey a conceder la Carta Magna, por la que aceptaba sus exigencias.

Esta fidelidad a ultranza a la Corona es también uno de los motivos que acrecentó la fama de Guillermo el Mariscal como el mejor de los caballeros de su tiempo. Fue leal hasta la muerte, que llegó poco después de su última gran victoria militar, la batalla de Lincoln, en 1217, donde expulsó al ejército francés que había invadido Inglaterra.

El fenómeno de la caballería nació a mediados del siglo XII.

El fenómeno de la caballería nació a mediados del siglo XII.

Foto: iStock

ULRICH VON LIECHTENSTEIN

Los grandes caballeros no siempre se limitaron a ser el objeto de la fascinación de sus contemporáneos y protagonistas de leyendas o libros de gestas, sino que también cultivaron las artes por ellos mismos y reflexionaron sobre su vida y sus costumbres. El caso más significativo es quizás el del caballero estirio Ulrich von Liechtenstein (1200-1278), conocido no sólo por sus hazañas militares, sino por su faceta de poeta y minnesänger o trovador. Fue armado caballero en 1223 por Leopoldo VI de Austria, uno de los políticos y mecenas más destacados de su época, que potenció en su corte los valores cortesanos de la caballería. Ulrich no tardaría en destacar en el seno de la nobleza estiria y, a lo largo de su vida, ostentó los importantes cargos de senescal y mariscal. Pero si por algo Von Liechtenstein ha pasado a la historia es por su producción literaria.

Han llegado hasta nosotros dos de sus obras, el Frauenbuch o Libro de las damas, un lamento por la decadencia que sufría el cortejo a las damas en su propia época y que él consideraba una de las piedras angulares de la caballería, y el Frauendienst o Servicio a las Damas. Este último es una recopilación de poesías, en apariencia de tema autobiográfico, donde Ulrich reflexiona sobre los convencionalismos del amor cortés y las búsquedas caballerescas. Lo hace a través de dos aventuras en honor a su dama. La primera de ellas le lleva a recorrer los caminos y, disfrazado de diosa Venus, a competir en justas y torneos desde Venecia hasta Viena. En este periplo se enfrentará y derrotará –si hacemos caso a sus palabras– a varios centenares de caballeros. En la segunda aventura, disfrazado como el rey Arturo, vuelve a emprender un viaje con la intención de medirse con cuanto caballero se cruce a su paso, para engrandecer el honor de su dama.

La fama alcanzada por Ulrich ha llegado hasta nosotros no sólo a través de sus hazañas y sus obras: el caballero estirio quedó inmortalizado en las páginas de uno de los códices caballerescos más importantes conservados hoy día, el Codex Manesse. Confeccionado a principios del siglo XIV, es la recopilación más completa de poesía de los minnesänger, ilustrada, por si fuera poco, con 137 miniaturas de página entera, entre las cuales destaca la del propio Ulrich von Liechtenstein.

JEAN LE MAINGRE, BOUCICAUT

En la segunda mitad del siglo XIV, los campos de batalla de Europa confrontaron los ideales de la caballería con la realidad de una forma de guerra cada vez más orientada al choque de infanterías. A resultas de este choque, la caballería perdió el papel esencial que había desempeñado en los dos siglos anteriores y, a lo largo del siglo XV, quedó reducida a una suerte de vacío espectáculo cortesano, cuyas formas y ceremonial se hicieron más abigarrados a medida que la caballería se alejaba de los campos de batalla. En este período de transcición surgieron algunas figuras memorables, como la del caballero Jean Le Maingre (13661421), más conocido como Boucicaut.

Jean heredó de su padre no sólo su nombre y apodo (Boucicaut, el Bravo), sino también la proximidad al poder, pues era el mariscal de Francia. En su infancia fue paje en la corte y con tan sóolo doce años participó en su primera expedición militar. De él nos han llegado las referencias al extenuante método de entrenamiento que seguía y que le permitía realizar proezas, con la cota de mallas puesta, que a día de hoy nos parecen impensables. Boucicaut corría grandes distancias, practicaba saltos desde el suelo hasta la silla de montar de su caballo, hacía acrobacias varias e incluso era capaz de trepar por escaleras de mano sólo con la fuerza de sus brazos. No es de extrañar que el bueno de Le Maingre fuera el amo de los campos de batalla europeos durante dos décadas, desde que con apenas dieciséis años combatió en la batalla de Roosebeke (1382), antes de la cual fue armado caballero.

A partir de entonces su actividad se volvió frenética. En 1384 combatió junto a la orden Teutónica en su cruzada contra los lituanos, en el Báltico, y en los siguientes años actuó en la península ibérica, donde intervino en favor de Juan I de Castilla, cuyo reino había sido invadido por el inglés Juan de Gante; en los Balcanes, donde apoyó al emperador bizantino frente a los turcos, y en el Próximo Oriente, donde atacó y saqueó diversas ciudades (Trípoli, Sidón, Beirut...) de lo que hoy es Líbano.

Sus constantes éxitos militares encumbraron su carrera hasta llevarlo a ser, como ya había sido su padre antes que él, mariscal de Francia y, durante un breve período, gobernador de Génova. En la otra cara de la moneda se debe señalar su participación en dos de las derrotas más dolorosas de la caballería francesa: Nicópolis, contra los otomanos, en 1396, y Agincourt, contra los ingleses, en 1415.

Boucicaut tampoco escapó a una de las modas caballerescas que, nacidas al calor del siglo XIV, conocieron un gran auge durante la centuria siguiente: las empresas y órdenes de caballería. Junto con otros caballeros fundó la Empresa del Escudo Verde y la Dama Blanca, destinada a salvaguardar el honor, la fama y la reputación de las mujeres necesitadas de ayuda, una orden que años después se ganó los elogios de la escritora Christine de Pizan.

Son muchos los caballeros que se quedan en el tintero en este repaso a los grandes nombres de la caballería europea. Desde grandes figuras regias como Ricardo Corazón de León o Jaime el Conquistador, hasta combatientes de fortuna tales como Bertrand du Guesclin o John Hawkwood, aventureros como Pero Niño o grandes figuras de la explosión de la cultura caballeresca en el mundo borgoñón como Jacques de Lalaing. Nombres propios unidos por el sentido de pertenencia a un mundo de filiaciones, lealtades y comportamientos comunes que es, en definitiva, aquello a lo que llamamos caballería.

No hay comentarios: