lunes, 2 de abril de 2012

El sistema Varnashrama Hindú


El Varnashrama Dharma es el sistema social descripto en la literatura védica, especialmente en los Dharma Shastras como el Manusmriti, para el desarrollo de una sociedad civilizada y equilibrada, diseñada de forma tal, que la persona tenga una evolución espiritual gradual y constante. El sistema varna de cuatro castas - brahmana, ksatriya, vaisya y shudra - está perfectamente organizado en términos materiales, para permitirle a la gente vivir pacificamente y de dicarse a la vida espiritual mientras se está ocupado en actividades normales. El principio de las cuatro órdenes sociales y las cuatro órdenes espirituales fue creado originalmente por Dios Mismo, como es revelado en el Bhagavad-Gita (4.13). Básicamente, las cuatro órdenes de la vida social llamadas varna están arregladas científicamente para el progreso material de la sociedad, y las cuatro órdenes espirituales llamadas asrama están designadas para el progreso natural de la auto-realización. Ambos sistemas, el varna y el asrama, están interrelacionados y cada uno depende del otro. El propósito de este plan, es acelerar las cualidades trascendentales del individuo, de manera que gradualmente pueda realizar su identificación espiritual y actuar de modo que pueda liberarse de las ataduras materiales de la vida condicionada.

Los Varnas, las clases sociales
El sentido de la palabra varna se refiere a la “inclinación”, al “carácter particular”, la persona es coloreada por sus elecciones, gustos y modos de acción. Los varnas se establecen de acuerdo a las cualidades de la persona (guna) y su forma de actuar (karma). Las castas son lo opuesto al concepto de varna, pues una casta obliga a una persona a realizar una actividad que no está en comunión con sus cualidades y tendencia al trabajo. Según las escrituras, hay cuatro varnas: el brahmana (sacerdote, maestro); el kshatriya (guerrero, administrador); el vaishya (comerciante, agricultor); el shudra (obrero, artesano).

a)
El brahmana:
Persona que se inclina especialmente por el estudio y la contemplación, Lo motiva el conocimiento y la verdad, por lo que un brahmana siempre está atado a decir la verdad, esa es su naturaleza. Tiene una predisposición amable y pacífica, y debido a que la pureza es importante para él, es muy limpio. Sus objetivos son elevados y espirituales, debido a su capacidad intelectual, puede comprender la naturaleza temporal del mundo. Tiene una capacidad natural para controlar los impulsos físicos, y una mente estable, aún en situaciones críticas. El dharma específico del brahmana incluye aprender y enseñar el conocimiento védico; realizar sacrificios para si y para los demás; dar y recibir caridad. El Brahmana es el guardián del conocimiento védico y los rituales por el bien de la sociedad. Hasta el punto que en la época védica (antes del siglo V a.C.) los sacerdotes eran los encargados exclusivos de cantar los himnos del
Rig-vedá para la realización de sacrificios. El canto de esos himnos estaba prohibido (bajo pena de muerte) para alguien que no fuera bráhmana. El permiso para cantarlo se transmitía de padres a hijos en una familia de cantores.

b)
El Kshatriya :
Persona más inclinada a la acción, de gran energía física y mental, con marcada tendencia a controlar las cosas, se desempeña como un administrador, poseían la fuerza y el coraje para defender sus propiedades y dependientes a través de las armas, así que los Kshatriyas eran los guerreros. Su trabajo se dedica a la sociedad en general, tienen el derecho de colectar impuestos. Su carácter es noble, aunque puede perder el control. Eran la clase político-militar por lo que el rey y la reina de una región debían ser Kshatriyas. Los Kshatriyas eran el poder secular responsable del reforzamiento del
dharma impartido por los sacerdotes brāhmanas. Según las Leyes de Manu (aprox. Siglo II), la primera función del rey Kshatriya era la de proteger a sus súbditos, pero también tenía la obligación de expandir el reino mediante «medios justos para el alma» y si era necesario mediante la guerra. La función de los Kshatriya comunes era la de participar en la guerra, morir o ser muertos mientras combatían al enemigo

c)
El Vaishya :
El comerciante, que tiene la tendencia a la posesión, y su forma de obtener cosas es a través del comercio por lo que suelen incluir a pastores, comerciantes, ganaderos. Son el sostén de la sociedad a través de los impuestos. Sus intereses están puestos en los valores materiales, su motivación es la seguridad y la prosperidad, una mezcla parcial de la propiedad de la ignorancia y de la pasión cons
tituye la clase Vaishya. El cuidado de los sentidos y la propogación de la abundancia espiritual son las obligaciones innatas de esta clase. De acuerdo con los Vedas, los deberes de un Vaishya serian la protección de la vaca (Gorakshana), Agricultura (antiguamente implicaba el cuidado de los granos de cultivo de alimento), el Vāṇijyaṃ (comercio), y vaisya Vvabhāvajaṃ (lo nacido de su propia naturaleza).

d)
El Shudra :
Al servicio de los demás. Se puede destacar en el uso de su cuerpo a través de habilidades manuales o artísticas. Los shudrás eran básicamente sirvientes, campesinos, alfareros, zapateros, boteros, etc. (o sea, no podían dedicarse a nada de lo que podían hacer las otras tres). A los shudrás solo se les daba alojamiento y comida. No se les pagaba sueldo, por lo que no tenían propiedades para legar en herencia.
La condición social de los shudrás solo difería de la esclavitud en que los shudrás no podían ser empleados en menesteres considerados «impuros», y en que no se consideraban mercancía. En el Rig-veda 9.20.12 (mediados del II milenio a. C.), dentro de la oración «Púrusha sukta» se dice que los bráhmanas nacieron de la cabeza del Púrusha (‘varón’, Dios), los Kshatriyas de sus brazos y los vaishyas de la barriga y en cambio los Shudras «padbhiam shudró ayaiatá»: ‘De los pies los esclavos nacieron. Más de un milenio después, en las Leyes de Manu (1.87) dice que los shudrás nacieron de los pies del dios Brahmā. A esos kevala-śūdrá (‘esclavos puros’) se los considera de un rango superior a las caídas castas mezcladas mlecha, tan numerosas en la India. Según las Leyes de Manu 1.91, la máxima aspiración de un shudrá tenía que ser la de entrar al servicio de algún individuo de las tres castas superiores. En ese texto se explica que si un miembro de las tres castas superiores mataba a un shudrá a su servicio, la praiaschita (expiación) equivalía a la que se debía pagar por haber matado una cantidad de insectos que llenaran un carro hasta el tope. Según el Brijáspati-smriti (3.12.12), si un shudrá enseña los preceptos de la religión o pronuncia una frase del Veda o insulta a un brahmán, se le debe cortar la lengua.

Nacho Padró

No hay comentarios: