domingo, 20 de noviembre de 2011

Los 'caraítas'. Historia y doctrina

Los Gaones tuvieron que luchar contra el «protestantismo» judío: los Caraítas:El movimiento caraíta parece iniciarse en el s. VIII dC. y llega hasta nuestros días,El punto doctrinal principal (atribuido por los caraítas posteriores a (Anan) es la negación del valor de la tradición rabínica. También tienen sus propias tradiciones (sebel hayerushah). Según ellos el caraïsme proviene de la época de Jeroboam que perseguido por Salomón huyó hacia Egipto (1Re 11,40) con una parte de la verdad que después Anan descubrirá.
Aunque en Israel no son reconocidos como una comunidad separada, tienen tribunales
diferentes para dirimir las cuestiones de matrimonio y de divorcios. Aunque no se sabe exactamente su número pues la ley caraíta prohíbe el censo.
"Busca diligentemente en la Escritura y no confíes en mi opinión"
Principio doctrinal: sólo vale lo que sale directamente de la Torah como sentido literal
(que se interpreta según el sentido habitual de las palabras y del contexto); la tradición
es aceptada sólo como posible y necesaria explicación de las dificultades del texto
(aunque esta tradición provenga de los rabinos). Cada estudioso tiene que estudiar por sí
solo. Tiene que tener en cuenta solamente su conciencia y, si hace falta, tiene que hacer
cambiar las opiniones de la tradición. los principios siguientes para determinar la ley:

-1) El sentido literal de la escritura (ktav, mima)
-2) El consentimiento de la comunidad ('edah, qibbus).
-3) Las conclusiones se derivan de la Escritura por el método de la analogía.
-4) hay conocimientos derivados de la razón humana (aunque eso no todos lo admiten).

Nacho Padró

Los "Responsa" de Babilonia

Las 'Responsa' son las cartas enviadas a las comunidades o a los individuos en las que se solucionan los diversos problemas legales que antes han sido enviados al gaonado.
Estas preguntas/respuestas nos hacen conocer como se vivía la tradición oral en estos siglos ya que las responsa no son solamente explicaciones del significado del talmud, dan 'leyes' (taqqanot) para regir la vida de las comunidades.
Nombramiento de los Gaones en BabiloniaLa ascendencia familiar también ayudaba a convertirse en Gaon. No obstante, el cargo no era hereditario, de por si.
Poder de los Gaones en Babilonia Eran los jefes espirituales de toda la Diáspora, y eran escuchados casi por todas partes
 

Nacho Padró

Los Gaones de Babilonia

No parece. que el gaonato sea anterior al s. I. Estrictamente hablando es un título que se inicia en Babilonia (Pumbedita i Sura) a finales del s. VI y se extiende hasta el s. XI.Pero muchos piensan que el título no se estableció hasta finales del s. VII.
En la época talmúdica los jefes de las Academias eran elegidos por los discípulos de las mismas (BB. 12 b), en cambio en el periodo Gaónico, los jefes de las Academias eran elegidos por los exiliarcas según la jerarquía que tuvieran en las Academias, en general.
Esto quiere decir que también serían Gaons gente de talla media. De hecho dentro de los 400 años del periodo solamente unos pocos influyeron en la historia del Judaísmo: Yehudai, Saadia, Amram, Šerira, Samuel b. Hofni, Hay.
Todos los tribunales de Babilonia estaban bajo la supervisión de las Academias, aunque los jueces de los tribunales eran elegidos por el exiliarca con el consentimiento de losGaons. Sólo bajo Hay se eligieron desde la Academia los jueces.

Ya antes de finales del s. IX se ve una cierta decadencia. Ésta tiene diversas causas:
-1) la lucha de capillitas entre Sura y Pumbedita.
-2) la lucha entre las diversas academias para elegir el Gaon.
-3) la ausencia de los Jefes de las Academias de los centros de estudio; prefieren la vida
en la capital, al lado del poder político.
-4) la aparición a partir del s. XI en la Diáspora de multiplicidad de Academias que ven
que no tienen por qué ser dependientes de Sura o Pumbedita. Hay y Šerira se enfadan
mucho al ver que los vínculos con norte África y Sefarad se debilitan.

Nacho Padró

El Fin del Patriarcado.

Gran parte del dinero del oeste de la diáspora judía (= territorios occidentales de Bizancio) va a parar a manos del patriarca judío de Oriente. Eso (y seguramente el antisemitismo siempre latente) hace que el Patriarca del 415 al 429 sea acusado por los que lo envidiaban.la repetición insistente -sobre todo de parte de la jerarquía cristiana- de las de acusaciones contra el patriarcado (la de edificar sinagogas, la de hacer circuncisiones a los criados o esclavos cristianos, la de ejercer de jueces entre cristianos..., cosas que se habían ido haciendo antes sin que pasara nada, aunque la ley ciertamente lo prohibía, hizo que el emperador Teodosio I el 415 degradara al patriarca de su rango de "prefecto honorífic"o praefectus praetorio. Eran cosas que ahora, con las nuevas leyes promulgadas de Bizancio, estaban especialmente prohibidas.
Por lo tanto, se lo degrada: se le quita el título de 'ILUSTRE' ("illustris") para quedarse en el inferior, 'notable' ("spectabilis").en la ley del 429 se da por acabado el patriarcado ("excessus  patriarcharum"). Seguramente que eso se hizo simplemente por la no aprobación del sucesor de Gamaliel VI. Esta dinastía Hil·lelita había durado cinco siglos. Por eso en la ley del 429 se habla de los "jefes de los judíos que son llamados por los sanedrines", en plural 

Nacho Padró

El Tercer Patriarca

Seguramente que Rabban Gamaliel murió mucho antes del 132. Pasaron los años en que hubo asambleas de Sabios en diversos lugares ("en peligro" dicen las fuentes) sin que emergiera nadie de gran categoría... Hasta la llegada de su hijo al Patriarcado, se tiene que suponer que éste restó vacante. Su hijo, Rabban Sim'on b. Gamaliel (que tiene el mismo nombre que su abuelo beligerante en la Jerusalén del 62 al 70) pasada la guerra del 135, asumió el poder. No era ni reconocido por sus estudios, ni el más anciano entre los Sabios, sólo era importante por su ascendencia.No pasó nada, pues era muy joven o todavía estudiante y no dejó heredero en el patriarcado.
Sea como sea el Patriarcado no se fortaleció de manera definitiva hasta que vino Rabbi, el hijo de Rabban Sim'on b. Gamaliel casi siempre, excepto en los días de Rabi, el patriarcado vio limitado su poder por el rabinado; y también es verdad decir que siempre el rabinado vio su poder limitado por el patriarcado, y, además, por las diferentes "costumbres" (minhagim) y por los juicios y autoridad de la gente judía importante y de peso que de siempre emitía dictámenes jurídicos en una aldea o ciudad más o menos grande

Nacho Padró

El Segundo Patriarca

Rabban Gamaliel II (de Yabnéh): Sólo teniendo en cuenta la actitud de su padre, Rabban Šim'on b. Gamaliel el Anciano o Senior -muy opuesto a Fl. José por haber dejado éste su cargo militar en Galilea – y muy amigo de Juan de Giscala (!), el gran zelota extremista, podemos entender que el hijo después no pudiera continuar en el cargo que había tenido su padre. Pero Rabban Yohanan b. Zakkay se retiró (¿por qué? es oscuro) con sus discípulos en Beror Hail (¿en Lod?), cómo decíamos, mientras que Rabban Gamaliel continuaba en Yabnéh. R.Yohanan b. Zakkay no pudo hacerle la oposición suficiente desde lejos, menos aún cuando todo el pueblo deseaba ver reanudada la descendencia de David en el trono del Patriarcado y en manos de un miembro de tanto digna ascendencia.Bajo él, Simeón ha-Paquli "ordenó" con su orden actual las dieciocho bendiciones (y por lo tanto es el que añadió la "bendición de los minim" (birkat ha-minim), se enemistó con R. Yoshu'a b. Hanina (ínclito discípulo de Rabban Yohanan b.¡Zakkay!) sobre temas de halaká y políticos, cosa que provocó que Rabban Gamaliel fuera obligado a dimitir y así volviera a desaparecer la dinastía davídica.

Nacho Padró

El primer Patriarca Judio

Parece que ya tiene el título de Rabban (y por lo tanto era Patriarca) R. Yohanan b.Zakkay, puesto que aparece en las fuentes.su liderazgo fue aceptado por muy pocos y que tuvo muchos enemigos que no lo aceptaban por diversas razones, hasta el punto que se vió obligado a dejar su cargo a favor de Rabban Gamaliel
Grupos de oponentes en Rabban Yohanan b. Zakkay:

1. Los sacerdotes: no se encuentran nunca sacerdotes en su entorno ni transmiten sus halakás.los sacerdotes pensaron (ya que éste no era de descendencia davídica ni tampoco sacerdote) tomar la representación del pueblo judío. De hecho a partir de aquel tiempo se convirtió en importante de cara a optar por el título de Patriarca ser sacerdote.la mayoría de sacerdotes se opusieron a R. Yohanan b. Zakkay y no reconocieron su Patriarcado, reclamándolo para ellos, hasta que Rabban Gamaliel en Yabnéh restauró el prestigio de la dinastía davídica. Bajo Rabban Gamaliel sí que acataron el Patriarcado.

2. Los Sabios (oponentes políticos de R. Yohanan b. Zakkay):Entre los que ni tan sólo apoyaron después tampoco a Rabban Gamaliel . Por lo tanto entre los oponentes tenemos los que son los maestros de los dos grandes fundadores de las dos escuelas más importantes de halaká o escuelas de midraixim.
Seguramente que la razón principal está en qué vieron que con su actividad en Yabnéh daba la mano a los amigos del César que habían ayudado tanto en la guerra contra Israel! No vieron lo que nosotros hoy podemos ver: que saliendo de Jerusalén y haciendo las paces con Roma de hecho salvaba el judaísmo para siempre.

3. Los hijos de Batira: no aceptaron la halaká que quería imponer sobre el tocar el Sofar en el Sabbat que coincidia con Año Nuevo y por lo tanto no aceptaron su Patriarcado. ¿Seguramente que querían reanudar la línea de patriarcado que ellos mismos habían tenido antes -antes que se llamara como Patriarca (?)

Nacho padró

El Patriarcado Judio.

Después del 140 pueden volver a reunirse las autoridades judías, pero tiene que ser en Uixa.(Galilea). Para poder llegar al encuentro de Uixa, es preciso pensar en el gran mérito de quién ordenó a los cinco discípulos de R. Aquiba (San 13 b-14a), exponiendo su vida y la de los ordenados.Este mérito fue de R. Yehudà ben Baba).
La smikah (=imposición de manos) en Yabnéh (90-132): la hacía cada Rabino con sus discípulos e implicaba no solamente la posibilidad de enseñar sino el hecho de ser un eslabón de la cadena de la transmisión del hagadà y de la halaká. Era la posibilidad de continuar enseñando en la cadena que llega hasta Moisés en la montaña del Sinaí. Estos descendientes espirituales de Aquiba junto con los supervivientes de Yabnéh permitieron la continuación del judaísmo después del derrumbe del 70 y del 135.
El acto más importante en Uixa (después del 140) fue recrear el Patriarcado. En Yabnéh el Patriarcado (Nassí, título que ya se encuentra en Ez y que tiene también Bar Kokba) lo mantuvieron R. Yohanan b. Zakkay y Rabban Gamaliel II (un Hil·lelita) aunque no eran ni reyes ni Sumos Sacerdotes.

Nacho Padró

La halakhá

Como religión revelada el judaísmo hace depender toda su enseñanza en último término
de la Biblia. Pero claro está que para ser una religión viva y vivificante tenía que ir
poniendo al día generación tras generación el sentido del texto bíblico (Torah) y la legislación sobre lo que se tenía que hacer en una época determinada,que ha ido variando siglo tras siglo...,se han hecho a través de la tradición oral (Misnah) pero toda ley para ser practicada tenía que tener el apoyo de la auténtica tradición oral.Ley "teórica" (halakah stam) y ley "efectiva" (halakah le-ma' aøeh). Para que se pase
de la una a la otra tiene que estar la prueba de su autenticidad: La autoridad en la transmisión, pues, es importantísima, con el objetivo de poder llegar de maestro en maestro hasta Moisés (=Dios).

Halakha
 Es la observancia del precepto (los 613 miswah) lo que salva al hombre dándole el acceso a Dios, y como guía para observarlo sólo tiene la halaká; sobre las miswah no se discute nunca. Sí sobre la halaká. La halaká son determinaciones de la miswah o maneras de hacer cumplir la miswah.

 Nacho Padró

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El Valor d'un Més.

Llavors l'ocell li va dir al colom, que havia perdut l'esperança de millorar el món:

Estava jo assegut sobre la branca d'un avet, a prop del tronc, i va començar a nevar. Una nevada suau. Els flocs de neu queien lents, balancejant-se en l'aire. Aquella tarda no tenia una altra cosa a fer, així que els vaig comptar. Sobre la branca on jo em trobava van caure exactament 3.751 flocs. Però només va ser quan va caure el següent quan la branca es va trencar del pes.”

El colom es va quedar pensant i finalment va sentenciar: “Potser només cal una persona més perquè aquest món millori”. I amb esperança renovada va arrencar a volar.

I si faltes tu? Quantes vegades has pensat que si faltes no passa res, que si deixes de dir el que penses ningú no ho trobarà a faltar, que si no hi vas, que si no ho fas …? I si només faltes tu?

Pastoral marista

Principales características del concepto de "religión" según la obra de Schleiermacher

Algunas Notas sobre Schleiermacher
Friedrich Schleiermacher nació en Breslau, Silesia (hoy Polonia). Hijo de un clérigo calvinista. Es posiblemente uno de los teólogos alemanes del siglo XIX de mayor importancia. Proviene de la tradición reformada. Se educó en escuelas moravas y luteranas. Estudió la filosofía kantiana y fue discípulo de Friedrich von Schlegel, un líder del romanticismo en los círculos literarios de Berlín. En 1810 fue el primer teólogo invitado a enseñar en la Universidad de Berlín. Era un ecumenista consumado. Abogó por la unión de las iglesias calvinistas y luteranas en Prusia. Otra gran aportación fue su articulación de una teoría hermenéutica. Para Scheleiermacher, la tarea de la hermenéutica era “entender el discurso tan bien como el autor, y después mejor que él”. Intentó presentar una teoría coherente sobre el proceso de interpretación de los textos. Por ello es considerado el padre de la hermenéutica moderna.
A Schleiermacher se le ha llegado a llamar el  “genio de la filosofía trascendental alemana” (Dilthey) y a la vez el padre de la Filosofía de la Religión cuando esta quiere entender la relación entre religiosidad y ciencia, al considerar la religión como “dependencia absoluta”, “sentido de lo absoluto”, “Sentido de lo infinito” o “intuición o sentimiento del Universo”, aunque eso representa una vuelta romántica a lo religioso ya que en oposición al voluntarismo, que reduce la religión a la moral, y al racionalismo, que convierte a la religión en metafísica o en religión de la razón, Schleiermacher destaca la importancia del sentimiento y de la vivencia íntima de la religiosidad. Lo religioso constituye una esfera propia e independiente; la filosofía de la religión es primordialmente filosofía de lo religioso
            Presentó una alternativa teológica al racionalismo kantiano. Frente al dogmatismo de la iglesia intentó relacionar el romanticismo con la teología. En diálogo con Kant, negó que fuera posible conocer a Dios por medio de la razón. El lugar para conocer a Dios era la ética y la moral. Cuestionó la ética como el lugar para el conocimiento de la deidad y la supeditó a la religión.

Concepto de "religión" para Schleiermacher
Para Schleiermacher, el camino al conocimiento de la deidad era el sentimiento de total dependencia en la deidad y la intuición. En su obra más importante, Compendio de la fe cristiana según los principios de la Iglesia evangélica (2 vols., 1821-1822), definía la religión como el sentimiento de dependencia absoluta: dependencia del ser (entidad finita) respecto del Infinito o Dios. El pecado nace de la incapacidad para distinguir esa dependencia absoluta (respecto a Dios) de la dependencia relativa (con el mundo temporal). Así definió la religión como “el sentimiento e intuición del universo” y entendía el cristianismo como “el sentimiento y la dependencia de Dios”. En su obra Discurso sobre la religión, Schleiermacher intenta demostrar que la religión es una dimensión constitutiva del hombre y por tanto debe tener un puesto central en su formación y en su cultura: “Esta es mi forma de pensar acerca de estos temas. Dios no es todo en la religión sino uno de los elementos, y el Universo es más; tampoco podéis creer en él arbitrariamente o porque lo queréis utilizar como consuelo y ayuda, sino porque debéis. La inmortalidad no ha de constituir ningún deseo si ella no ha sido previamente una tarea que vosotros habéis realizado”.
El contexto en el que Scheiermacher escribe sus “Discursos” sobre la religión se da a finales del siglo XVIII, época en la que él había entrado en contacto con los representantes y principales enunciados del primer romanticismo, el cual ha sido considerado como un cuestionamiento radical del proceso de racionalización de la cultura moderna. En tal sentido, el romanticismo se presentó como el adversario natural de la ilustración, oponiendo el sentimiento a la razón, la cual empobrece al hombre y lo reduce a una de sus dimensiones: “El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”. (Holderlin).
La religión es definida por Schleiermacher como una intuición o sentimiento del Universo o de lo Infinito: “Aceptar cada cosa particular como una parte del Todo, cada cosa finita como una expresión del Infinito, en eso consiste la religión”. Pero el autor quiere individuar el momento religioso en su pureza, en expresión típicamente romántica, la religión viene definida como “sentido y gusto por lo finito”.
Por este motivo se puede decir que la religión sería para Schleiermacher aquella instancia que es capaz de dar verdadera universalidad al espíritu humano, toda religión aspira a algo que está fuera y por encima de la humanidad, el Universo, lo Infinito, lo Eterno, el Uno y Todo. Así la religión brota de la relación de lo finito con lo Infinito, pues implica reconocer a todo lo particular como una parte del Todo y adquiere un papel y una dignidad central quedando la metafísica y la moral subordinadas a ella (la religión actúa como principio unificador y animador): “la religión es el primer nacimiento de la conciencia del hombre”. Y no sólo se acredita como una disposición natural del hombre, sino que se convierte en aquella fundamental, la única capaz de orientar y armonizar la vida espiritual. El problema es que una visión tan central de la religión , como modelo universal, sólo es posible siendo libre de vínculos dogmáticos y tradiciones. Hay que tener en cuenta que entendía la religión como una dependencia absoluta de la deidad como ya hemos referido.
La religión no podía ser estudiada correctamente ni por la filosofía racionalista de la Ilustración, ni por los dogmas eclesiásticos. El sentimiento y la intuición eran los mejores caminos para relacionarse con la deidad. En su obra Soliloquios planteaba que “tantas veces como vuelvo mi mirada hacia adentro de mi ser más íntimo estoy en el campo de la eternidad”. Por lo tanto, la experiencia piadosa y mística de los creyentes es lugar de reflexión teológica. La teología por lo tanto tenía un nuevo lugar teológico, el sentimiento y la intuición humana. El sentimiento y la intuición eran la labor de la teología. El concepto sentimiento era una dependencia absoluta en la deidad. Y este era “la esencia de la piedad, idéntica consigo misma”. Es decir, era el estar en relación con Dios. No identificaba la experiencia con la subjetividad. Entendía que el sentimiento era ese lugar donde el yo aprende del Yo divino

Conclusiones
Parece que la idea central de Schleiermacher es, primero, echar por tierra todos los antiguos conceptos en los que se tenia a la religión, afirmando que la religión no es ni metafisica ni moral y no tiene nada que ver con ninguna de estas dos. No hay relación - tan solo externa quizá - entre metafísica, moral y religión.  Destruyendo estas antiguas ideas se dedica a describir lo que para él (y para su época  influenciada por el romanticismo) es la religión: Intuición del universo. El reconocimiento de que detrás de todos los fenómenos naturales, del orden universal, de la individualidad de las personas, de las leyes que gobiernan el mundo existe un espíritu que gobierna todo, una gran unidad que subyace detrás de todo lo existente, algo grande, Universal e Infinito.
Respecto a su filosofía de la religión, Schleiermacher rechaza la teología racional, en cuanto el objeto de la teología es Dios como el Incognoscible. El conocimiento humano sólo conoce distinguiendo los contrarios, y Dios es la misma indiferencia de todos los contrarios. Tampoco le es válida la teología revelada, ni la moral, con base en Kant, con lo que deja muy mal parada la teología del momento. De hecho, la teología es una labor imposible para él, lo único que queda es hacer filosofía de la religión. Schleiermacher no especula sobre Dios, sino sobre la religión. ¿Y cómo lo va a hacer? Diciendo que la religión no se funda en el conocimiento, ni en la voluntad, ni siquiera en la convicción moral. Sólo puede fundarse en el sentimiento. La filosofía de la religión de Schleiermacher es filosofía del sentimiento religioso. La religión nace del sentimiento de dependencia absoluta. El hombre se siente absolutamente insuficiente. Dios es el ser del que dependemos, el que sostiene nuestra radical insuficiencia. No sabemos si es personal o impersonal, natural o sobrenatural; lo único que nos es dado es esta nuestra absoluta dependencia captada mediante el sentimiento religioso, en el cual va implicado todo el ser del hombre. La religión es, pues, competencia exclusiva del sentimiento. Los dogmas no pertenecen al contenido religioso.

Nacho Padró

Comparaciones Gn 1 y Gn 2.


                 Dos creaciones: En los dos capítulos primeros del Génesis, se nos ofrecen dos versiones distintas de esta primera salida de Dios hacia fuera de sí mismo dentro del acto creador. Actualmente las dos versiones se hallan yuxtapuestas, pero en su origen, se hallan separadas entre sí por cinco siglos de distancia entre la segunda y la primera. A esta separación cronológica son debidas en gran parte las profundas diferencias existentes entre ellas. Los dos relatos de la creación demuestran que ninguno de ellos resultó plenamente satisfactorio para describir aquella acción divina original, ni siquiera para los lectores de la Biblia en el siglo V antes de Cristo. En esta misma dirección nos orientan otras descripciones del mismo acontecimiento y que nada tienen que ver con estas dos primeras. Paradójicamente la Biblia se abre con una narración tardía en cuanto a su origen. Debe situarse en el siglo V y es el llamado relato sacerdotal de la creación (Gn 1,1-2,4a). De él han desaparecido los rasgos antropomórficos de la divinidad. Se acentúa la trascendencia divina. Dios crea por la palabra, sin esfuerzo ni fatiga de ninguna clase. Se parte de la diferencia radical entre Dios y lo creado: la creación es obra suya. Se afirma la relación de Dios con el mundo, estableciendo diversos grados por lo que a la actuación inmediata de Dios se refiere. El teólogo que elaboró este relato de la creación era, al mismo tiempo, un pedagogo excepcional. Es consciente de la dificultad que entraña el hacer comprender al hombre la acción de Dios. Y parte de algo que es familiar al hombre, el esquema de la semana en el que se desenvuelve su vida.  A continuación tenemos, en el estado actual de las tradiciones bíblicas, el relato Yahvista (Gn 24b-25). En las imágenes y cuadros utilizados, el Yahvista aparece como un gran teólogo y artista. Detrás de una presentación antropomórfica de la divinidad y de los cuadros e imágenes utilizados se descubre al teólogo que se interesa por descubrir la acción de Dios y la respuesta que al hombre se le exige.

            A imagen de Dios: Aunque por distintos caminos, tanto el Yahvista como el Sacerdotal colocan al hombre en el centro de gravedad de sus relatos; o bien como en el principio justificante de la creación (el yahvista) o como la culminación de la misma (el sacerdotal), la afirmación más significativa la tenemos en la imagen de Dios conforme a la cual fue creado el hombre. Tenemos también una condenación clara y terminante de la posible tentación del hombre de entrar en competencia con Dios. Sólo Dios posee el derecho sobre la vida. La vida y dicha del hombre depende de su proximidad con Dios y la tentación de ser como Dios es una auténtica falacia para el hombre.

            La Mujer: El relato Yahvista de la creación da peculiar relieve a la creación de la mujer. La narración ha sido ridiculizada muchas veces; tiene, sin embargo, una gran profundidad que el texto mismo nos ayuda a descubrir: Se trata de la ayuda adecuada para el hombre (Gn 2,18). Esta ayuda adecuada no se encuentra en ninguna de las cosas y especies creadas. Al ser tomada del hombre se afirma, en la terminología actual, la igualdad de naturaleza y de hechos. Al verla, el hombre la saluda a ese nivel. El Yahvista explica así la totalidad de la naturaleza humana, hombre y mujer, y la mutua atracción.

Nacho Padró

¿Cual es la relación de la Serpiente en la caída del Hombre?


            La serpiente es aquella figura ambigua de todo el que nos atrae y de todo aquello que tememos recordemos, que la serpiente no es sino la otra cara de nuestra humanidad. El autor emplea las características naturales de la serpiente para simbolizar el castigo del poder del mal. Muchos pueblos antiguos poseen relatos del "pecado original" en una época de un trato familiar con Dios, roto por cometer una desobediencia, comer un fruto, encender un fuego, o por falta de atención. Los brahmanes narran que el «primer hombre» desencadena su miseria al comer de un árbol sagrado. En el Avesta, el «primer hombre» pierde su felicidad por mentir. En el Bundehes, la «primera pareja» es seducida a comer frutos por Arimán. En la epopeya de Gilgamesh, una astuta serpiente le hace perder la «hierba de la vida». En el relato de Enguidú, los animales se revelan tras ser seducidos por una mujer. Los autores del Génesis parecen querer juntar los relatos asirios y acadios, haciendo aparecer el árbol, la fruta, la serpiente y la mujer

         El autor bíblico se plantea la pregunta: ¿Por qué el hombre no quiere ser sabio, seguir a Dios y ser feliz, sino que prefiere recorrer su propio camino, esconderse de Dios y ser desgraciado?. En otras palabras:¿ Por qué el hombre se siente más traído por el mal que por el bien?. Para ello introduce en la narración a la serpiente. La serpiente personifica aquí la tentación. Personifica la inclinación casi indomable que todos tenemos para el mal. Para el autor, la causa de todo mal es el mismo hombre que se deja vencer por la tentación, por esa inclinación al mal. En casi todos los pueblos de la antigüedad la serpiente es el símbolo del mal; es traicionera, venenosa, mata. Tras el mito bíblico, la pobre  serpiente llegó a ser el símbolo de la traición a Dios y a la fe: símbolo de todo mal. Es en esta caída en la tentación, en esta desobediencia que reside en "pecado original", el distanciamiento del hombre hacia Dios, su pecado.

            Respecto a la relación-representación de la serpiente con los faraones, hay que especificar que en todo Egipto se rendía un culto especial a las serpientes.  La imagen de la serpiente en los jeroglíficos significaba diosa, La Cobra, por ejemplo, decoraba la corona de los faraones y simbolizaba el poder de la monarquía y en la entrada de los templos se pintaban imágenes de serpientes para proteger su entrada y en los sepulcros importantes se colocaban cajas con serpientes vivas para cuidar el lugar sagrado. Por ello me cuesta ver la relación que se quiere mostrar.

Nacho Padró

Las Etiologias de Gn, 2

            La palabra "etiología" proviene de la palabra griega aitia que significa 'causa'. La pregunta es histórica pero la explicación que se da es "catequética" por darle un nombre. Por ejemplo: ¿Por que se da la atracción entre hombre y mujer? ¿Por qué ganarse el sustento no es fácil? ¿Por qué para dar a luz la mujer tine que sufrir tantos dolores? A éstas y otras preguntas los autores bíblicos quisieron dar respuesta y con un lenguaje que la gente comprendiera. Si lees los apuntes despacio y con atención verás que te facilitan la respuesta.

            La lectura del texto bíblico da una sensación en el que el autor intenta explicar a un público receptivo y mediante una cosmogonía semejante a lo que se oía en los ambientes que les rodeaban (sumerios, acadios...) unos conceptos que les podían preocupar. De la misma manera que se dice en psicología que los cuentos infantiles son narraciones edificantes para aprender y educar a los niños cuando no había TV y que ahora han quedado en meros relatos dentro de nuestra cultura (caso de la caperucita roja). El autor intenta dar respuesta a las dudas existenciales de cualquier grupo humano (el mal, la injusticia, el porqué del trabajo, el parto doloroso, la relación con Dios...) desde el punto de vista de sus propias creencias y para ello parece que usa lo que hay en ese momento, tanto extrabíblico como los diferentes tradiciones que hay, para una mejor comprensión y adquisición del auditorio.

            El resultado de esta síntesis de relatos (fusión de la tradición de la formación del hombre y la mujer  y otra sobre el paraíso y formación) da lugar a un intento "catequético" de responder a preguntas que asolan al ser humano desde su plena conciencia, a saber encontrar el motivo de sus limitaciones (la serpiente les tienta a "ser como dioses" (Gn 3, 5) pero no causada por Dios, sino como resultado de una desobediencia grave. Claro que la dimensión simbólica de este relato está en la lectura que hará San Pablo en Rm 5, 12s o 1Co 15, 21-22 y la posterior valoración y posicionamiento dogmático de la Iglesia respecto al pecado original.
           
            Otra de las grandes problemáticas que a nivel catequético se quiere tratar es el tema del MAL: Todas las personas nos preguntamos por el mal ¿Por qué existe el mal? ¿Por qué no existe solamente el bien? La Biblia también se hace esta pregunta y el autor del Génesis reflexiona y para intentar explicar esto del mal, el autor emplea una historia: la historia es verdadera: el mal existe y entró en el mundo por el hombre mismo. Los elementos que emplea para ilustrar esa historia, sin embargo, son simbólicos y por ello hay que saber profundizar para descubrirlos y ser iluminados. Y ya podemos alargar la relación con el tema de la injusticia, que será profundizado con el libro de Job

            Por otro lado la temática de la potestad y superioridad del hombre sobre la mujer usando interesadamente un capítulo u otro del Génesis descontextualizándolos parece ser una vieja tradición del machismo más rancio, baste decir que Eva fue creada de una costilla tomada del costado de Adán; este hecho significa que ella no debía dominarle como cabeza, ni tampoco debía ser humillada y hollada bajo sus plantas como un ser inferior, sino que más bien debía estar a su lado como su igual, para ser amada y protegida por él. Siendo parte del hombre, hueso de sus huesos y carne de su carne, era ella su segundo yo; y quedaba en evidencia la unión íntima y afectuosa que debía existir en esta relación.

Nacho padró 

Las imágenes Mitológicas del Gn, 2

             En la referencia al árbol del Paraíso, tenemos una muestra de la mitología extra bíblica: Tenemos muchos ejemplos en el Antiguo Oriente: Así en el Mito de Adapa, un mito acadio que refleja el deseo de inmortalidad del hombre. Este mito nos ha llegado incompleto a partir de 4 fragmentos de  4 versiones diferentes, 3 de los cuales fueron localizados en la biblioteca de Asurbanipal en  Ninive, y el mas extenso y antiguo de los fragmentos se encontró en los archivos del Amarna. En el mito se habla del pan de vida y del agua de vida. En el desarrollo de la historia,  tenemos a Adapa, Tammuz y Ningishzida, estos dioses son representados como los custodios de las puertas del cielo, y se matiza que Tammuz y Shamash afirman ser los guardianes del árbol de lapislázuli “Kiskanu” en Eridú. Este mito, además, proporciona el tema de la advertencia de la serpiente a Eva: que Dios los había engañado acerca de las propiedades del fruto prohibido
           
            Al analizar la Mitología sumeria y relacionadas (sumerios acadios y babilonios, así como los asirios), en tablillas con historias de origen sumerio como el Enuma Elish, se pueden encontrar puntos u origen en común, o influencia con la historia bíblica del Génesis. Tenemos el mito sumerio de “Inanna y su descenso a los infiernos”, Inanna volvió a la vida por intermediación de Enki que para la ocasión moldeó dos criaturas Lugarru y Kalatarru a los que posteriormente envió al “mundo de las tinieblas” con “el agua de la vida” y “los frutos de la vidapara rociarla y frotarla con ellos, para revivirla. Según la mitología Sumeria, la diosa Ki creó con la costilla de Enki una diosa llamada Nin-ti ("mujer de la costilla") un claro paralelismos con la historia de Eva. También Enki creó a los seres humanos y un lugar donde el hombre podía vivir sin miedo a los animales, un lugar sin terror; pero posteriormente Enki descubrió que los humanos tenían un comportamiento inadecuado, y por ello los expulsó de este paraíso.(Paralelismos con la historia del Jardín del Edén). También según Gén. 3, 20, Adán llama a Eva "la madre de todos los vivientes", título de esa misma diosa del amor, Aruru o Ishtar; y ella le otorga la sabiduría, lo mismo que la sacerdotisa de Aruru a Enkidu.
           
            En la Epopeya de Gilgamesh Tablilla XI, 265-270, texto asirio, se trata de la planta de la vida. Y también en El árbol de Eridu, un sortilegio acadio de tipo medico, se encuentra una referencia a los árboles de vida. En la Epopeya de Gilgamesh, la versión más antigua (ca. 2000 a.C.), se describe cómo Aruru, la diosa del amor súmera, creó con arcilla a Enkidu. Una sacerdotisa cubrió su desnudez utilizando parte de su vestido. Su hermano Gilgamesh fue en busca de la "hierba de la inmortalidad". Entró en un túnel tenebroso y salió a un paraíso de árboles de los que colgaban joyas y el que pertenecía a la diosa de la sabiduría. Gilgamesh encontró la hierba, pero una serpiente se la robó.

            Otra fuente posible de la Caída del Hombre según el Génesis es un antiguo mito persa. Meshia y Meshiana viven al principio solamente de frutos, pero luego el demonio Ahriman los induce a negar a Dios. Pierden su pureza, derriban árboles, matan animales y cometen otras maldades... muy parecido al texto bíblico.

            También hay una relación lejana con el mundo griego: según un mito Cretense citado por Apolodoro e Higinio, y un mito Lidio rescatado por Plinio, las serpientes poseían una hierba de la inmortalidad y la visión del Génesis, en la que el trabajo agrícola es representado como una maldición recaída sobre el hombre por la curiosidad de Eva y la desobediencia, expresa el secular punto de vista mediterráneo que considera el trabajo físico como una penalidad muy dura. Hesíodo fue el primer escritor que consideró a la agricultura como un mal impuesto a la humanidad por los dioses crueles ("Los trabajos y los días")

¿Cuantos árboles especiales hay en el Paraíso del Génesis?

Sobre los árboles: el árbol de la vida (ets hajayym). Que  aquí hace referencia a  la gran palabra: vida. Es mas que un instinto de conservación que guiara al hombre; es el deseo inmenso de vida y de plenitud de vida. El Nuevo Testamento, y en especial Juan, mostraran la Vida con mayúscula. Este el árbol de la vida procede de una tradición paralela a la del árbol del conocimiento del bien y del mal y en este versículo son puestos en relación. Vincular la “vida” a un árbol es tratar de objetivar la fuente.
Si hacemos una re lectura lenta del texto bíblico nos encontramos con que se distinguen tres tipos: los llamados "árboles deliciosos a la vista" (estos darían fruto para comer); "el árbol de la ciencia del bien y el mal" (o del conocimiento del bien y del mal) y el "árbol de la vida". El primero tipifica los árboles frutales, el segundo tipifica el conocimiento, discernimiento (para decidir lo que está bien de lo que está mal); y el tercero tipifica la vida eterna (inmortalidad).  
Respecto del "Arbol de la sabiduría", algunos sostienen que Adán, al comer el fruto del árbol de la Ciencia, consiguió el don de la profecía. Otros dicen que el Arbol de la Ciencia era un inmenso tallo de trigo, más alto que un cedro; o una cepa, o un cidro, cuyo fruto es utilizado en la celebración de los Tabernáculos; otros sostienen -citando las palabras de Enoc- que era una palmera datilera. Otros asocian el "Arbol de la Ciencia" con el "Hongo de la Sabiduría", venerado por los antiguos chinos, paleosiberianos y mongoles y sobre esto he leido algunas cosas curiosas sobre la relación de los hongos psicotrópicos (que los chamanes usaban en algunas tradiciones para contactar con los espíritus) y el impacto de comer el fruto prohibido

Nacho Padró

sábado, 5 de noviembre de 2011

"Habemus Papam" de Nanni Moretti

'Habemus Papam' es una frase de lengua latina, que podemos traducir por la expresión "Tenemos un Papa". Tradicionalmente se pronuncia en la ceremonia tradicional que sigue a las deliberaciones de los cardenales para la elección del Papa. El proyecto de la película nació de una idea muy simple: Nanni Moretti y su guionista Federica Pontremoli y Francesco Piccolo imaginaron a un Papa, inaugurando sus funciones pero que no se siente capaz de salir al balcón para presentarse ante sus fieles.Por ello en  “Habemus Papam”, el recién elegido pontífice sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro en el Vaticano para saludar a los fieles, que han esperado pacientemente la decisión del cónclave. Sus consejeros, incapaces de convencerle de que es el hombre adecuado para el trabajo, buscan la ayuda de un reconocido psicoanalista (y ateo). Sin embargo, el miedo a la responsabilidad que ha recaído sobre él es algo a lo que debe enfrentarse solo.
Una película que puede ser interesante que posiblemente se base en la leyende urbana del Papa Juan XXIII que dicen se escapaba por las noches por Roma para saber de sus feligreses.

Nacho Padró

Los Misterios de Santa Tecla

Santa Tecla
Santa Tecla es una santa, patrona de Tarragona y  titular de su cátedra, nacida en el siglo I en Iconio -actual Konya (Turquía)- y discípula de San Pablo, nativo de su cercana Tarso. El hecho que Tarragona venere a una santa tan alejada de su lugar de nacimiento es un hecho singular y poco corriente en la Iglesia de España y en las Iglesias de Occidente, pues es una cosa más normal en las Iglesias de Oriente.

Lo curioso del asunto es que tras cuatro siglos de presencia musulmana en la zona, en 1091 se restauró la diócesis y la catedral fue dedicada a esta santa, lo cual sugiere que se la venerava antes o sino su culto no habría sobrevivido a la etapa serracena... ¿pero como sobrevivió?.
La principal información de la santa patrona se extrae del Acta Pauli el Theclae que fueron escritas por un sacerdote a mediados del siglo II.

Según estas actas, al escuchar la predicación de San Pablo, la joven Tecla decidió abrazar el cristianismo y no casarse, para irritación de su prometido, un tal Tamiris, y de su propia familia, quines acabaron provocando su condena a muerte.

La religiosidad popular tranformó posteriormente los cuatro suplicios inflingidos a Tecla (hoguera, leones, bestias marinas y toros) en episodios triunfantes de los que ella salía ilesa. La leyenda nos dice que quedó libre, se reencontró con Pablo y se consagró a anunciar el Evangelio hasta su muerte en Saleucida.

Nacho Padró