martes, 27 de junio de 2023

¿cuál es el origen de las hogueras de san juan? de culto pagano a tradición cristiana

 cuenta la tradición que el fuego ahuyenta a los malos espíritus y purifica el alma. La Noche de San Juan, una de las más cortas del año, que celebramos el día 23 de junio, es una de las fiestasmás esperadas tanto por niños como mayores.

Esa noche, los petardos estallan a discreción asustando a más de uno, y las hogueras, alimentadas con todo tipo de objetos (madera, cartones o cualquier cosa que sea susceptible de arder), se alzan orgullosas hasta el cielo. Hechizados por el magnetismo de las fogatas, niños, jóvenes y ancianos se han reunido desde tiempos inmemoriales alrededor del fuego, bailando, riendo, cantando y, los más osados, incluso saltando sobre las llamas. Pero¿cuál es el origen de las hogueras de San Juan?Veámoslo a continuación.

MAGIA ANCESTRAL

Junto a la Noche de Reyes, la de San Juan es una de las noches más mágicas del año, y aunque sus orígenes son inciertos, es muy posible que estos se hallen en los cultos solares celebrados por distintas culturas desde hace miles de años. Para dar una explicación a la noche más corta del año(que tiene lugar el día 21 de junio),en algunas antiguas leyendas se contaba que eso sucedía porque el Sol, enamorado de la Tierra, se negaba a abandonarla. A partir de ese día, cuando el Sol se mostraba en todo esplendor, era el momento en que los celtas celebraban el Alban Heurin, una festividad en la que se encendían hogueras para dar la bienvenida al buen tiempo, para pedirle al Sol que no abandonara el cielo y para ahuyentar los malos presagios y atraer la fertilidad de la Tierra.

Se cree que el monumento megalítico de Stonehenge pudo tener algunas funciones de culto al sol, pues los enormes bloques de piedra están alineados con la salida y con la puesta.

Para dar una explicación a la noche más corta del año, que tiene lugar el día 21 de junio, algunas antiguas leyendas contaban que el Sol estaba enamorado de la Tierra y que por ese motivo se negaba a abandonarla.

Con la llegada del cristianismo, aquellas celebraciones de origen pagano sufrieron algún cambio, a pesar de que la esencia siguió siendo la misma.En la Biblia se cuenta que san Zacarías, esposo de santa Isabel, prima de la virgen María y madre de san Juan Bautista, ordenó encender una hoguera para anunciar el nacimiento su hijo. De hecho, la festividad del San Juan cristiano no coincide con la fiesta pagana del solsticio de verano (21 de junio), ya que el nacimiento de San Juan Bautista se celebra el 24 de junio.

EL CULTO NO MUERE

El 27 de febrero del año 380 tuvo lugar un cambio transcendental cuando el emperador Teodosio I firmó el Edicto de Tesalónica, también conocido como Cunctos Populos,por el cual la religión cristiana se convertía en la oficial del Imperio romano. De este modo, la festividad pagana del culto al fuego iba a perder el mágico significado que había tenido hasta entonces. La leyenda del Sol y la Tierra fue sustituida por el relato bíblico del santo cuyo vínculo con el fuego se asemejaba a los ritos paganos ancestrales. Pero a pesar de la transformación impuesta por la nueva religión del Imperio, los cristianos continuaron celebrando los rituales del fuego, al igual que los paganos, encendiendo enormes hogueras para alejar a los malos espíritus.

La Fiesta de San Juan, por Jules Breton (1875).
Foto: CC

Con Roma y el cristianismo de la mano, la festividad pagana del culto al fuego iba a perder el significado tan mágico que había tenido hasta el momento.

Fue así como el ritual pagano fue asimilado por la tradición cristiana, y arraigó profundamente en muchos lugares, entre ellos la península ibérica. La tradición de encender hogueras la noche del 23 de junio ha llegado intacta hasta nuestros días. Esa noche mágica en cierto modo se ha vuelto a paganizar ya que las hogueras simbolizan la llegada del verano y el inicio para muchos de las esperadas vacaciones. Pero la noche del fuego no es igual en todas las zonas de España.

Por ejemplo en Cataluña o la Comunidad Valencia no solo se enciendenhogueras, sino que estas van acompañadas del lanzamiento de petardos y pirotecnia. En Extremadura, y en el marco de su Festividad de la Luna al Fuego, se escenifica el conocido como "ajedrez viviente" de Zafra, mientras que en Menorca se lleva a cabo un gran espectáculo ecuestre. En Alicante se celebran las Hogueras de Alicante, donde se queman ninotsfabricados para la ocasión, mientras que en Andalucía hacen arder a un muñeco al que en Cádiz llaman Juanillo.

LA NOCHE DE SAN JUAN

Pero no solo en nuestro país se conmemora la noche de San Juan. En otros lugares del mundo, como en el Reino Unido o los países nórdicos, también se celebra el ritual del fuego. Aunque no es patrimonio exclusivo del hemisferio norte celebrar la llegada del solsticio. Por ejemplo, en el cono sur se celebra en junio la llegada del solsticio de invierno, y es en Perú donde tiene lugar una de las festividades más famosas y que ha acabado convirtiéndose en un auténtico reclamo turístico: el Inti Raymi, que se desarrolla en la ciudad de Cuzco. Se trata de una antigua celebración dedicada al dios del Sol, Inti, con la que los antiguos incas daban inicio al nuevo año.

Una representación del Inti Raymi inca según el cronista peruano Guamán Poma (1565-1644).
Foto: CC

En otros lugares del mundo, como el Reino Unido o los países nórdicos, también se celebra el ritual del fuego.

Llena de magia y misticismo, la Noche de San Juan es poseedora de una larga lista de tradiciones, algunas de ellas muy sabrosas. Muchos de los dulces más apetecibles del verano, como las cocas rellenas de cabello de ángel, de crema o de fruta escarchada que se degustan en Cataluña o los macarrons de Sant Joan que se comen en Ibiza y Formentera, por poner solo algún ejemplo, son característicos de esta festividad. Pero esa noche parece estar marcada asimismo por la deshinibición ya que muchas personas se atreven ese día a hacer cosas que en otro momento ni siquiera se les hubiera pasado por la cabeza, como saltar sobre la hoguera o darse un baño en el mar entrando de espaldas. Aunque también existen tradiciones mucho más tranquilas, como lavarse la cara cuando llega la media noche o adornar puertas y ventanas con ramas de pino o fresno. En fin, todo vale para quela celebración de esa mágicanoche sirva para atraer a nuestras vidas la mejor de las suertes y alejar para siempre la desgracia.

Tocar la Sagrada Família: así 'ven' el templo de Gaudí las personas sordociegas

 ¿Cómo ver la Sagrada Familia sin los ojos? Con las manos. "Si te acercas, notarás el pie. Si vas subiendo la pierna de Jesús, tiene muchos bordes. Estas esculturas son más duras, menos redondeadas que las anteriores". Una de las guías del templo de Antoni Gaudí ha acompañado este martes a un grupo de 60 personas sordociegas de la ONCE, describiéndoles las esculturas del templo. A través del tacto y de las descripciones visuales de la guía, visitan y 'ven' la Sagrada Familia.

El grupo se ha dividido en dos, según los grados de sordoceguera. Por un lado, los que aún oyen y ven un poco, que eran más autónomos y han podido hacer uso de los auriculares, y los que son ciegos y sordos más profundos y necesitan que una guía les explique con lenguaje de signos en sus manos todo lo que van viendo.

En el interior de la basílica, el grupo recorre el templo con la ayuda de un bastón rojo y blanco, símbolo de las personas con esta discapacidad. "La idea de esta visita nace por el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, y lo que queremos es visibilizar sus capacidades y necesidades", explica Enric Botí, delegado de la ONCE en Catalunya. "Su mundo son las manos. Lo que no tocan, no existe. Y ahora, para ellos, existirá la Sagrada Familia", añade. "Con el personal de la Sagrada Familia y sus técnicos hemos conseguido hacer una visita inclusiva, accesible. Lo que pedimos, al final, es una cultura para todos", señala. 

El recorrido ha empezado en el Claustre Montserrat, con diferentes objetos táctiles con detalles del conjunto de la basílica. A continuación, han visitado la fachada del nacimiento, donde han descubierto las tortugas de la entrada y las puertas de bronce. Ester Sánchez, afiliada de la ONCE, describe la visita como "espectacular". Ella ya había venido antes, pero "ni siquiera había 'visto' los detalles de las puertas de la entrada, ni las tortugas".

Vicky Hernández y su marido pasan las manos por la maqueta del interior de la catedral. "Que se puedan tocar las cosas, el lujo de poder estar dentro de la Sagrada Familia y que nos lo hagan accesible, es muy especial", explica Vicky. Aunque añade que "sería ideal que se pudiera hacer en todos sitios", como en hospitales. "Aquí es genial porque podemos tocar algo que es artístico, pero cuando vas a un sitio por cuestión de necesidad, como hospitales, si puedes tocar una maqueta, te puedes hacer una idea de dónde vas, qué tienes que buscar". 

Después de visitar la nave y descubrir los detalles arquitectónicos del templo con la maqueta de la planta general, han salido a la fachada de la Pasión, donde han podido tocar las puertas, las letras y la escultura de la flagelación. En la planta baja, se encuentra la exposición 'Inspiración en la naturaleza', donde han explorado las formas de la naturaleza que inspiraban a Gaudí, y las maquetas de las torres de la catedral. 

Día de las Personas Sordociegas

El 27 de junio es el Día internacional de las personas con sordoceguera. En Catalunya, esta discapacidad afecta a 500 personas. Susana Vicente es una de las dos profesionales especialistas en esta discapacidad de la ONCE Catalunya. Para ella, esta visita a la Sagrada Familia representa "una forma de poder acceder a lo que todos los demás vemos. Si ellos no tienen la oportunidad de tocar, no sirve de absolutamente nada". 

Vicente es una de las organizadoras de la actividad. Junto a ella, también va Juani Martín, voluntaria de la ONCE desde hace 23 años, que celebra iniciativas como estas. "Es muy enriquecedor, tendría que haber muchas más cosas así, para ellos es primordial. A través del tacto y de las explicaciones,en su mundo le dan su significado, lo ven a su manera"

No todos los asistentes tienen las mismas condiciones. "Hay una gran heterogeneidad", explica Susana, "Hay afiliados que puede percibir la luz, algunos escuchan con audífonos, pero también hay personas que no se habían planteado nunca venir, porque si no podían tocar nada, no les servía".

el jaguar, felino sagrado de mesoamérica

desde tiempos remotos, el hombre mesoamericano ha sentido fascinación por el mayor y más bello felino de América, el jaguar o panthera Onca. Este animal, que sólo se encuentra en el continente americano, vive en medios húmedos y selváticos, en un espacio geográfico que originalmente abarcaba desde México hasta Argentina, aunque la acción humana ha ido invadiendo y modificando este corredor natural, con lo que su población ha quedado considerablemente mermada. Su nombre procede del término que usaban los tupi de Brasil para denominarlo, januara; los aztecas lo llamaban ocelotl.

A partir de la observación de su comportamiento, las antiguas culturas de Mesoamérica (la región histórica que comprende México y América Central) relacionaron el jaguar con diversos fenómenos de la Naturaleza. Así, su excepcional visión para cazar en la oscuridad hizo que se le vinculara con la noche. Asimismo, se le relaciona con el final de las eras cosmogónicas, los ciclos finiseculares y las puestas del astro rey, cuando el jaguar se convierte en el sol del ocaso camino del mundo de los muertos, por donde cada noche transita para derrotar a las tinieblas.

Como a veces tiene su guarida en cuevas, se le relacionaba también con lo acuático y la fertilidad, como se ve en los magníficos murales de Teotihuacán, donde el jaguar aparece rodeado de símbolos de agua porque le gusta nadar, como al tigre. Por otra parte, se le consideraba una encarnación de las fuerzas telúricas (de la Tierra), incluso en su aspecto más terrible; así, la diosa azteca Tlaltecuhtli se representa con garras de jaguar. 

ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES

El jaguar desempeñaba un papel muy destacado en la cosmogonía de los aztecas o mexicas. En el mito, el primer sol que alumbró a la humanidad fue el dios Tezcatlipoca y por eso reinaba en los cielos. Su hermano Quetzalcóatl, que sentía celos de su poder, lo abatió de un bastonazo mortal para ocupar su lugar. Pero Tezcatlipoca no murió, sino que se convirtió en un jaguar que aniquiló a los gigantes que entonces poblaban la Tierra. 

Stone Panel Depicting Jaguar

Relieve maya representando a un jaguar. Museo Antropológico Nacional, Mérida.

Wikimedia Commons

Los mexicas, que adoraron al jaguar bajo la advocación de Tezcatlipoca, le llamaron Tepeyóllotl, «Corazón del Monte», porque sus dominios se encontraban en el corazón de las montañas, es decir en el interior de las cuevas, el inframundo y el cielo nocturno.

Su propia piel moteada se convirtió en metáfora del cielo estrellado, motivo por el que también le llamaron «Estrella Jaguar». Sobre esta característica piel «manchada» los mexicas también tenían un mito: mientras los dioses creaban el Sol y la Luna, el jaguar fue lanzado al fogón sagrado y revivió de entre las llamas con su inconfundible pelaje chamuscado, como recuerdo de aquella acción. 

Historia general de las cosas de Nueva España vol  1 folio 74v (cleared up)

Guerreros águila y jaguar en una ilustración de la Historia General de Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, 1577. Biblioteca Medicea Laurenziana

Wikimedia Commons

El jaguar tenía, además, un significado político. En todas las culturas mesoamericanas, este felino aparece en los relieves y esculturas de templos y palacios. Se consideraba que reinaba tanto sobre la luz como sobre las tinieblas, y con esta ambivalencia portaba energías sagradas ytransmitía sus cualidades al gobernante, convirtiéndose en su su alter ego o su nahual, su animal protector.

Asimismo, era un modelo de cazador astuto y valiente, por lo que los guerreros se vistieron con sus pieles e incluso se crearon órdenes militares de guerreros ocelotl o jaguar, cuyos miembros eran los más valerosos y aclamados por la comunidad. Dioses, reyes, guerreros y sacerdotes añadieron a sus nombres el apelativo de jaguar, como símbolo de prestigio y poder. 

UNA VISIÓN MILENARIA

Incluso en la actualidad, los pueblos indígenas siguen respetando y venerando a este poderoso felino. En la provincia mexicana de Guerrero se celebran fiestas propiciatorias de la lluvia en las que ésta es reclamada por jóvenes disfrazados de jaguares que llevan a cabo peleas rituales.

Codex Magliabechiano (folio 30)

Lucha ritual entre un prisionero y un guerrero jaguar. Página del códice Ixtlilxóchitl que forma parte del códice Magliabechiano. folio 30.

Wikimedia Commons

Aunque los europeos intentaron cambiar estas relaciones ancestrales con el jaguar desde su llegada, lo cierto es que aún perduran, porque los pueblos mesoamericanos tomaron la hegemonía del jaguar de la Naturaleza circundante, y siguen creyendo que la sombra enigmática y crepuscular de este animal se enseñorea de saberes y fuerzas de un universo sagrado que escapa al control del hombre

san juan, el santo de la noche más corta

 Actualizado a  · Lectura:

el día de San Juan es una fecha asociada a la celebración del verano, la temporada más calurosa del año y, según la sabiduría popular, la víspera sería la noche más corta del año. Todo ello, evidentemente, en el hemisferio norte. En el sur, a pesar de que ocurre todo lo contrario –acaba de comenzar el invierno, llega el frío y las horas de luz están en mínimos– se produce un fenómeno climático que bloquea los frentes fríos antárticos y las temperaturas suelen alcanzar valores altos para la época en latinoamérica.

Todas las celebraciones del 23 y 24 de junio vinculadas al solsticio han ocultado al protagonista de la onomástica, San Juan Bautista. Según la tradición cristiana, este santo nació seis meses antes que Jesús, de ahí que se celebre su nacimiento el 24 de junio. Se le considera precursor del mesías cristiano y su figura ha sido muy ampliamente tratada en la historia del arte. Es el cuarto personaje más representado en las obras del Museo del Prado, solo por detrás de Jesús, la Virgen y San José. Desde bebé hasta el final de su vida, con la cabeza cortada servida en bandeja a la princesa Salomé, su vida ha sido una fuente de inspiración para grandes artistas como El Greco, Leonardo da Vinci o Miguel Ángel que lo han retratado como un bebé, un querubín de cabello rizado o un pordiosero harapiento.

Shutterstock

1 / 18

Primo lejano de Jesús

Las madres de Jesús y Juan eran primas segundas y la tradición sitúa el nacimiento de Juan exactamente seis meses antes que el de su familiar lejano, por ello su onomástica se celebra el 24 de junio. En su obra Nacimiento de San Juan bautista (1635), Artemisia Gentileschi recrea ese momento desde una perspectiva íntima y muy femenina, con la madre agotada y parteras y asistentes que bañan al niño. Todo en esta escena rezuma realismo y naturalidad, la silla, las baldosas o los objetos transportan al espectador a un parto de la época. El magistral manejo de de luces y sombras pone el foco sobre el niño y el barreño y deja en la penumbra a la madre y al padre, el sacerdote Zacarías, que está escribiendo en un papel: nueve meses antes, un arcángel se había acercado a Zacarías para anunciarle el embarazo de su mujer y que debía llamar Juan al bebé. Ante las dudas del sacerdote, porque tanto él como su esposa eran ya mayores, el arcángel lo condenó a permanecer sin habla hasta que se cumpliera esta profecía, es por ello que Zacarías está escribiendo "se llamará Juan" en su nota.

Primos lejanos

Bridgeman

2 / 18

La Virgen, el niño y San Juanito

Aunque ningún episodio evangélico relata que Juan y Jesús se conocieran de niños –según la tradición, Jesús abandonó Judea al poco de nacer para escapar de la ira de Herodes– el tema de la relación entre ambos se hizo muy popular durante el Renacimiento. Proliferaron las composiciones denominadas Virgen con el Niño y San Juanito, que mostraban a la la virgen María con su hijo y el futuro bautista. En 1507, Rafael Sanzio pintó La bella jardinera (sobre estas líneas) que muestra a restos protagonistas sobre un paisaje natural que recuerda a las vistas de Leonardo da Vinci, completamente idílico a no ser por el perfil de la ciudad gótica que aporta un toque de realismo y sitúa la escena el siglo XVI . San Juan se reconoce por dos objetos que lo acompañarán de adulto, el bastón y las pieles con las que se viste.

La Virgen de las rocas

Bridgeman

3 / 18

La Virgen de las rocas

Leonardo da Vinci abordó esta composición de una manera original a finales del siglo XV en dos de sus pinturas más famosas, conocidas con el nombre de La Virgen de las rocas, expuestas en el Museo del Louvre (izquierda) y en la National Gallery de Londres. Si bien mantuvo la disposición piramidal de los protagonistas, situando a la Virgen más elevada, añadió un nuevo personaje, un ángel, y ubicó la escena en un escenario cavernoso, un paisaje de tiempos remotos, anteriores al pecado original que que representaría la inmaculada concepción. También es especial el tratamiento de los personajes, que no tienen una actitud juguetona, sino simbólica: el pequeño Juanito está en una actitud orante ante el hijo de Dios, que a su vez, bendice con la mano derecha a su primo. Entre ambas versiones pueden detectarse sutiles diferencias, la primera en ser pintada (la de París) fue trasladada de madera a lienzo y esto, unido a técnicas de conservación deficientes, ha hecho que su estado de conservación sea peor. En la segunda versión, Leonardo añadió los halos de santidad y el bastón de San Juan para que no quedara duda de la iconografía.

BAL 3617956

Bridgeman

4 / 18

Religión y costumbrismo

La misión del Juan –según reveló el propio arcángel a Zacarías– era la de ser el profeta que anunciara la venida del Mesías.  El bautista se convirtió así en un predicador ambulante, precursor, para la tradición cristiana del propio Jesucristo.En algunos casos, los temas religiosos sirven como excusa para reflejar una escena cotidiana en el día a día del pintor, como sucede en el caso de El sermón de san Juan Bautista. Pintado por Pieter Bruegel el Viejo en 1566 –arriba, la versión de su hijo Jan en 1598– muestra una prédica al aire libre como las que realizaba el bautista, pero la escena evoca una de las numerosas prédicas que los pastores protestantes solían realizar por todo el territorio de los Países bajos tras la Reforma.

Anacoreta

Bridgeman

5 / 18

Anacoreta

Así, este asceta que vivía de forma austera fue representado como un desaliñado barbudo errante con un bastón, en referencia a su papel de "pastor" de los hombres, y vestido con unas humildes pieles con las que vagaba por el desierto. Sobre estas líneas la imagen de San Juan Bautista en un icono de mediados del siglo XVI de la Capilla de la Anunciación en la catedral de Moscú.

Doctrina para analfabetos

Shutterstock

6 / 18

Doctrina para analfabetos

En el arte románico, la importancia de los símbolos era capital para transmitir el mensaje de la Iglesia cristiana a una sociedad en su gran mayoría analfabeta. Los feligreses podían reconocer a cada personaje por su apariencia y sus atributos, y el cordero se convirtió en el principal símbolo del santo. Arriba, en una pintura mural de una iglesia suiza, San Juan, vestido con pieles, sostiene un disco con lo que parece un cordero dibujado dentro. Simboliza el anuncio de San Juan Bautista al ver a Jesús: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo"

Shutterstock

7 / 18

Una mirada singular

El Bosco llevó el mundo simbólico medieval a un nivel incomparable. San Juan Bautista en meditación es un retrato del santo barbudo con una mirada más melancólica que dura. Delante de él, el cordero que todo el mundo podía interpretar como símbolo de Jesucristo. La gran planta que comparte protagonismo con el santo tiene la función de ocultar la figura de un personaje orante, sin duda el comitente de la obra, eliminado en la versión definitiva. Se ha asociado este vegetalñ con plantas alucinógenas o con alegorías de la tentación y el pecado.

BAL

Bridgeman

8 / 18

Los otros juanes

Pero San Juan no siempre fue representado con aspecto desaseado. Diego Velázquez lo recreó como un joven imberbe apenas vestido con una túnica y su bastón como única pertenencia. A pesar de su título, San Juan Bautista en el desierto (1622), Velázquez situó al santo en lo que parece un vergel –tal vez sea un oasis–. A la derecha del espectador aparece el cordero.

BAL 2015

Bridgeman

9 / 18

Un San Juan pagano

Pero sin duda, la imagen de San Juan Bautista que menos cuadra con el de un eremita sucio y desnutrido es la que encabeza este artículo. El San Juan Bautista que ejecutó a inicios del siglo XVI, una de sus últimas obras, presenta al predicador como un joven de belleza ideal, perfectamente rasurado. Los expertos han destacado de esta pintura la maestría con la que están pintados los rizos, un detalle sumamente difícil de representar con naturalidad. Apenas puede distinguirse de quien se trata por los harapos de pieles que viste y el bastón que se intuye al fondo entre penumbras. De hecho, una de las varias copias de la obra que salieron del taller de Leonardo se titula San Juan Bautista con atributos de Baco, por el parecido con la imagen de este dios pagano. 

BAL 362326

Bridgeman

10 / 18

El bautista

También ha sido ampliamente tratado el episodio por el que Juan toma su sobrenombre, el bautismo de Jesucristo en el río Jordán. Así lo recreó Verrocchio, con un San Juan perfectamente rasurado y vestido. Junto al Espíritu Santo que desciende en forma de paloma, destaca el ángel que mira la escena, pintado por Leonardo da Vinci, entonces un alumno de Verrocchio. La leyenda cuenta que al ver que su discípulo había alcanzado un nivel mayor que el suyo, se negó a tomar nunca más un pincel.

El bautista

Shutterstock

11 / 18

El primer bautismo

Esta imagen inscrita sobre una lápida es una de las primeras que hace referencia a la escena por la que el santo tomó su apodo: el bautismo de Jesús en el río Jordán

Shutterstock

12 / 18

Un bautista africano

Esta misma escena, representada sobre estas líneas en un icono etíope de finales del siglo XVII o inicios del XIX.

BAL

Bridgeman

13 / 18

Los espíritus del Greco

Ferviente creyente, El Greco también sucumbió a pintar una de las escenas centrales de la vida de Juan, en su caso con su particularísimo estilo de formas etéreas, casi espirituales. Iniciada por El Greco y finalizada por su hijo, la pintura estaba destinada a uno de los retablos del Hospital Tavera. Es un ejemplo extremo del estilo místico que invadió al pintor al final de su vida, con las figuras exageradamente alargadas y en algunos casos, como el de Jesucristo, con partes de su cuerpo deformadas.

BAL 99402

Bridgeman

14 / 18

El santo decapitado

Otro de los grandes temas que dio la figura de san Juan Bautista a la historia fue su muerte, decapitado por capricho de Salomé hijastra de Herodes Antipas. Juan había denunciado el matrimonio de su madre con Herodes (por haber estado ella casado antes con su hermano) y Salomé pidió a supadrastro (y tío que le sirviera la cabeza del bautista en una bandeja, como lo representó magistralmente Caravaggio en 1610, poniendo el foco en la cabeza inerte del ajusticiado.  

BAL 491467

Bridgeman

15 / 18

El trofeo

Un siglo antes, Tiziano Velicello había abordado esta misma temática como un macabro bodegón, en el que el manjar servido al plato era la testa del desdichado predicador. Junto a la cabeza pálida un bastón y una cnta que hacen referencia al Agnus Dei, cordeero de Dios.

Shutterstock

16 / 18

Piezas macabras

La decapitación de Juan dio lugar a piezas macabras como esta escultura que representa su cabeza en un plato, obra de Pierre Puget en el siglo XVII.

BAL

Bridgeman

17 / 18

Escena macabra

Pero para escena onírica y terrorífica, la que imaginó en el siglo XIX Gustave Moreau en La aparición. La cabeza de San Juan aparece frente a una Salomé medio desnuda en la corte de Herodes, una imagen cuando menos inquietante.

Shutterstock

18 / 18

La pérfida Salomé

Si San Juan Bautista se convirtió en el bueno de esta historia, la mala malísima fue Salomé. la historia de esta pérfida princesa inspiró todo tipo de relatos e incluso una ópera de Richard Strauss o la obra que ilustra esta imagen, con un toque oriental muy al gusto Art Nouveau.