miércoles, 30 de agosto de 2017

Los Honderos Baleáricos

Los honderos baleáricos, primeros habitantes de las Islas Baleares, fueron muy conocidos en la Antigüedad. Su origen parece estar en el Mediterráneo Oriental y la fecha en que se asentaron en las Islas se sitúa en torno al IV milenio aC.
Estos habitantes fueron conocidos por su gran manejo de la honda. Desde su nacimiento eran adiestrados en su uso lo que los convertía en unos enemigos letales.
Después de navegar como cangrejos en las rocas de Gimnesis rodeados de mar, arrastraron su existencia cubiertos de pieles peludas, sin vestidos, descalzos, armados de tres hondas de doble cordada. Y las madres señalaron a su hijos más pequeños, en ayuno, el arte de tirar; ya que ninguno de ellos probará el pan con la boca si antes, con piedra precisa, no acierta un pedazo puesto sobre un palo como blanco.
Llevaban tres hondas de distinto tamaño y colgada al cuello la bolsa donde guardaban las piedras, que llegaban a pesar hasta medio kilo. Los honderos eran mercenarios y luchaban siempre en primera línea con la finalidad de romper las defensas del enemigo.
honda
Su pericia era admirada y fue recogida en los textos de historiadores griegos y romanos. Eso les llevó a luchar en la guerra greco-púnica del lado fenicio y en las Guerras Púnicas del lado cartaginés.
Nunca cobraban sus servicios con dinero ni con objetos de valor, sino en “especie” como aceite, vino y sobre todo mujeres. Roma conquistó las Islas Baleares en el 123 aC y no le resultó fácil. Tuvieron que “inventar” el primer barco acorazado de la historia forrando sus navíos con cuero para impedir que los honderos lo mandaran al fondo del mar.

¿Dónde y cuándo nació Satanás?

satanas
Explicar la presencia del mal en el mundo es una meta tan antigua como la propia humanidad: enfermedades, desgracias personales, catástrofes naturales... siempre han sido causadas por espíritus que podríamos catalogar de crueles y malvados, pero ninguno ha sido elevado a la categoría de encarnación del mal puro: las religiones griega y romana no conocían al Diablo, entre los 400 dioses celtas no había sitio para el Maligno, lo mismo que en las religiones africanas no influidas por los misioneros, en los Indios de América del Norte, ni siquiera en el sintoísmo, budismo, taoísmo... 
En los libros sagrados hebreos Satán nunca aparece como líder de un imperio del mal que ha declarado la guerra a Dios y a la humanidad: esto sólo ocurre en el cristianismo. 
Quien sentó las bases de la satanología cristiana fue el autor del Evangelio de Juan, sus cartas y el Apocalipsis. Es Juan quien lo nombra señor del mundo y causante de todas las acciones malas. Pero la llegada del Hijo de Dios quebrantó este dominio diabólico.
Curiosamente, una de las más terribles sentencias de su Evangelio es la afirmación de que los judíos son hijos del diablo. Si no tuvieron bastante con ser acusados de deicidio, que el Jesús de Juan les dijera “procedéis del diablo, que es vuestro padre” dio carta blanca a los cristianos para perseguirlos, diezmarlos y humillarlos durante siglos.  El enfrentamiento entre el Bien y el Mal, heredado de las leyendas judías del siglo I a. C., ha marcado al cristianismo hasta extremos increíbles. Ahora bien, ¿de dónde vino este dualismo??
La demonología judía bebió profusamente de la visión irania del mundo: demonios, ángeles y arcángeles nacen en Irán en 500 a. C. Y si hay que señalar a un culpable, ése es Zaratustra o Zoroastro, un hombre del que se sabe muy poco pero que cambió el politeísmo imperante en esa región por Ahura Mazda, el señor único: he aquí el comienzo del monoteísmo. Para no eliminar a los viejos dioses los convierte en emanaciones de Ahura Mazda, los ángeles.
Entre ellos, los dos más poderosos: el bueno Spenta Manyu y el malo Angra Manyu. Al principio ambos eran la cara y la cruz de la moneda pero al final Angra acabó por convertirse en un antidiós, el enemigo declarado de Ahura Mazda. Se puede decir más alto pero no más claro: Satanás nació en Irán en el siglo VI a. C. 

Muy Interesante

¿Qué diferencia hay entre sunitas y chiítas?

El Islam, la religión de los musulmanes fundada por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas principales: los sunitas u ortodoxos -sunna, tradición-, seguidores de los primeros califas sucesores de Mahoma, y los chiítas, seguidores del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales y políticas. Los sunitas representan el 90% del mundo musulmán, con 1.200 millones de fieles.

Los chiítas, sin embargo, son sólo unos 100 millones. Estos últimos, que derivaron en el fundamentalismo, en especial tras la revolución en Irán de Jomeini en 1979, tienen un ayatolá, líder espiritual con poderes ejecutivos en el Estado. Esta figura no existe entre los sunitas, para quienes la religión no ostenta el poder temporal en la sociedad civil.

Muy Interesante

miércoles, 23 de agosto de 2017

ELISABETH MOSS DEFIENDE LA CIENCIOLOGÍA: NO SE PARECE A 'THE HANDMAID'S TALE'

Elisabeth Moss defiende Cienciología The Handmaid's Tale
Imagen compartida por Elisabeth Moss en Instagram.
Aunque no es algo de lo que hable muy abiertamente en sus entrevistas, Elisabeth Mosses una conocida miembro de la Iglesia de la Cienciología. Sin embargo, recientemente ha hablado del asunto con una fan que le preguntó por Instagram si veía relación entre este culto y su serie 'The Handmaid's Tale'.
"Una pregunta: ¿te hace [la serie] pensártelo dos veces sobre la Cienciología? Tanto Gilead [el estado teocrático que presenta la serie] como la Cienciología creen que todas las fuentes externas (noticias) están equivocadas o son malvadas. Simplemente es interesante", comentó en una de sus fotos la usuaria @moelybanks. "Eso sobre la Cienciología no es cierto en absoluto", respondía Moss.
"La libertad religiosa, la tolerancia y la comprensión de la verdad y los derechos igualitarios para todas las razas, religiones y credos es extremadamente importante para mí. Lo más importante para mí, probablemente", proseguía la actriz que interpreta a Defred, "y por eso Gilead y 'The Handmaid's Tale' me golpearon a un nivel muy personal. Gracias por una pregunta tan interesante", concluía.
Elisabeth Moss parte como favorita en la categoría de Mejor Actriz de la próxima entrega de los Premios Emmy en la que, casualidades de la vida, también podría ser galardonado el documental 'Leah Remini: Scientology and the Aftermath' (Cienciología y secuelas) del canal A&E como Mejor programa informativo.

miércoles, 16 de agosto de 2017

7 mitos y perversiones de los Borgia


Considerados una de las familias más polémicas que hayan pisado el Vaticano, los Borgia han pasado a la historia gracias a los excesos que se les atribuyen. Toda la palabrería que gira a su alrededor, más que el comportamiento habitual de una familia católica y relacionada con el papado era, en su lugar, propio de quienes en su locura rinden tributo al dios Baco. Orgías, incesto y cualquier tipo de aberraciones convertían a este clan en uno de los más despreciables por la sociedad altamente moralista del siglo XIV.
A pesar de que ellos fueron apenas una de las muchas familias que escandalizaron a Europa, tenían un factor en su contra: a diferencia de los Médici y los Malatesta, los Borgia eran un grupo de españoles entrometidos en un "oficio" que otrora era un privilegio exclusivo de los italianos: la religión. Si bien no existía una ley que lo dictase o avalase, sólo quienes vivían en la Península Apenina podían ascender a posiciones tan anheladas como el papado; no obstante, cuando la familia española llegó a la Basílica de San Pedro, los detractores de su gestión no dudaron en hacer todo lo que estaba en sus manos para terminar con su prestigio, convirtiendo a la familia Borgia en una de las más perversas de la historia.
¿Pero cuáles son esas historias –que más que acusaciones infundadas fueron chismes mal intencionados– que acabaron con la buena reputación de este clan, tanto que hasta nuestros días son considerados como un sinónimo del pecado y desenfreno?
::
Aunque Alfonso de Borja fue el fundador de la fortuna de esta familia, la cumbre de la corrupción en esta dinastía se le atribuye a su sobrino Rodrigo, quien compró el papado en 1492. Incluso hay quienes dicen que le vendió su alma al demonio para poder alcanzar ese lugar.
-
Existen muchos recursos en los que quedan retratadas las historias de incesto que, presuntamente, eran constantes entre los integrantes de la familia —sobre todo los que refieren a Lucrecia y Cesare—, no obstante, nada de esto está cien por ciento comprobado, lo que convierte estos relatos en simples rumores que han trascendido como verdades a través de los años.
-
La reputación de asesina y envenenadora que creció alrededor de Lucrecia está basada sólo en comentarios y chismes creados por algún exmarido despechado. Si bien estuvo casada tres veces, todos los cambios de matrimonio tuvieron una razón política más que de libertinaje; su reputación intelectual y aristócrata quedó avalada por personalidades como el poeta Pietro Bembo, quien le guardaba un gran respeto.
-
El asesinato de Juan por parte de Cesare es otro mito no demostrado; además de que una muerte tan aparatosa como esa pudo poner en riesgo la fortuna de la familia, es más probable que el asesinato haya sido provocado por el cardenal Ascanio Sforza —enemigo declarado de la familia— o haya sido ocasionado por una aventura amorosa mal ejecutada.
-
Debido a los muchos enemigos que había ganado su padre después de haber sido nombrado Papa, Lucrecia fue acusada de adulterio y de realizar interminables orgías dentro de la basílica de San Pedro mientras Alejandro se encontraba de viaje.
-
Las manías sexuales de Alejandro VI eran totalmente ciertas y conocidas ─él mismo aceptó haber tenido hijos con Giulia Farnese, la mujer más bella de su época─, pero durante su periodo no fueron tan escandalosas. De hecho se esperaba que los Papas y cardenales tuviesen una vida sexual activa; simplemente hay que recordar la afición del cardenal Jean de Jouffroy hacia los burdeles.
-
En 1948 se realizaron un par de trámites extraños en donde Lucrecia registraba a un niño con Cesare como padre, posteriormente el mismo Papa tomó la paternidad del infante. No obstante, es probable que Lucrecia ni siquiera fuese la madre del niño, sino que éste fue producto de una relación entre Alejandro VI y una mujer romana.
::
Con esto nos podemos dar cuenta de que no todo lo que nos cuentan los libros es cierto, en ocasiones es necesario remitirnos a textos apócrifos con el fin de constatar datos y no quedarnos sólo con lo que algunos malintencionados cronistas nos legaron como verdad absoluta. Hay personajes del pasado a los que el mundo les debe una reivindicación más allá de los mitos que los rodean y probablemente los Borgia forman parte de ellos.

https://culturacolectiva.com/historia/preversiones-y-mitos-borgia/

Merlín, un mago de leyenda


El mago Merlín

Visionarios, hechiceros, druidas… Lo único que tienen en común el puñado de personajes históricos o no que podrían reclamar el nombre de Merlín como propio es el carácter extravagante –cuando no sobrenatural– de sus biografías. El más famoso, el mago de las sagas artúricas, aparece mencionado por primera vez en el siglo XII, en la obra de Godofredo de Monmouth Historia Regum Britanniae. En ella, este eclesiástico inglés quiso recoger las vidas de los reyes británicos, desde Bruto de Troya, el legendario fundador de Gran Bretaña, hasta Caedwalla, que reinó entre 625 y 634. Monmouth también profundiza en la figura del sabio hechicero en Prophetiae Merlini y en Vita Merlini, un poema en el que es descrito como un profeta crispado por la locura. El autor había querido recuperar así parte de la memoria de Myrddin “el Montaraz”, en ocasiones también llamado Merlin Caledonensis –el escocés–, una especie de bardo-guerrero del siglo VI al que se refieren algunos antiguos poemas galeses y que, por supuesto, no tuvo nada que ver con la Tabla Redonda, sus caballeros, la búsqueda del Grial o la fortaleza de Camelot.
En estas composiciones se indica que Merlín –posiblemente, el nombre de Myrddin fue alterado por Merlin para que no se confundiera con la palabra francesa merde– enloqueció y adquirió el don de la profecía cuando vio derrotado a su señor Gwenddolau en la batalla de Arfderydd, un combate disputado según los Annales Cambriae, unas crónicas galesas escritas posiblemente a finales del siglo X, en el año 573. Desde entonces, Myrddin, convencido de que habían sido sus faltas las que habían provocado el desastre, vagaba atormentado por los bosques de Escocia.

Un viejo personaje muy popular

La Historia Brittonum, una composición atribuida al monje galés del siglo IX Nennius –en la que, entre otras cosas, se mencionan las 12 batallas que sostuvo Arturo contra los sajones–, recoge otra fuente remota en la que podría inspirarse la figura de Merlín. Uno de los relatos se refiere a un joven sin padre llamado Ambrosius dotado de poderes proféticos que ayudó al rey Vortigern, al que, sin embargo, también atemorizaba. El monje llega a decir de este Ambrosius, que luego sería retomado por Monmouth en sus obras, donde ya lo nombra como Merlín, que se convertiría en “el gran rey de todos los reyes de la nación británica”.
Además, el manuscrito del siglo XV Lailoken y Kentigern sostiene una versión similar de la historia que recogen las viejas fuentes galesas. En ella, San Kentigern –también conocido como San Mungo, patrón de Glasgow– se encuentra en una zona desierta con un desharrapado vagabundo llamado Lailoken que afirma haber sido condenado por sus pecados a vagar en compañía de las alimañas, en concreto por haber sido la causa de todas las muertes ocurridas en una batalla. A cambio de recibir los sacramentos, Lailoken, en el que se reconoce la historia de Myrddin, profetiza al santo que moriría tres veces, cosa que, como no podía ser de otra forma, acabó cumpliéndose.
Volviendo a Regum Britanniae, en esta obra Godofredo de Monmouth sitúa a Merlín en los relatos del rey Vortigern y Uther Pendragon. Éste, según la tradición, reinó inmediatamente antes que Arturo, por lo que con el tiempo acabó relacionándose a Merlín con el fabuloso monarca de Camelot. Entre las supuestas gestas del mago destacan la creación de Stonehenge, el cromlech de la llanura de Salisbury, y la mágica transformación de Uther. Ayudado por Merlín, éste fue capaz de penetrar en la fortaleza de Tintagel, una acción que tendría como resultado la concepción de Arturo, su hijo. A finales del siglo XII, el francés Robert de Boron escribió el poema Merlín, en el que aportaba multitud de confusos detalles sobre esta historia. Así, el mago, por cuyas venas corre sangre de demonio, adquiere enormes poderes y la capacidad de ver el futuro. Robert de Boron hace además mucho hincapié en su relación con el Santo Grial. 
Unos años después aparece una versión en prosa de este poema, cuyas secuelas darán forma a la Historia de Merlín, una relación de cuentos escritos en francés, y a la Suite de Merlín, también del siglo XIII. Esta obra es la principal fuente de Le morte d'Arthur, de Thomas Malory, un relato en el que Merlín ya aparece como el sabio consejero del famoso rey Arturo y donde se narra cómo la maga Nimue, tras aprender del hechicero sus secretos, le atrapa para siempre en una cueva.

Santo Tomás Moro: El Estado como utopía

Santo Tomás Moro (1478-1535) es reconocido como un humanista, insigne abogado, poeta y filósofo. Gran padre de familia y hombre de firmes convicciones, por las que se enfrentó al rey Enrique VIII de Inglaterra, quien hubiera sido su íntimo amigo, y por las cuales murió acusado de alta traición. La contribución de Moro en el ámbito del Derecho y de la Política merece una nota como la presente, enmarcada en la filosofía jurídica, con el ánimo de exponer de forma didáctica su concepción del Estado ideal, reflejada en Utopía.
Sabida es la expresión “ubi societas, ibi ius” (donde hay sociedad, hay Derecho). Para Moro, tomando las nociones de la República de Platón y de las obras de Aristóteles, la felicidad de cada persona en el marco de la sociedad conjunta, con la aportación que cada individuo pueda conferir a la sociedad, redunda en el Estado perfecto. Los ciudadanos de la isla de Utopía, lugar imaginario, conviven en un clima de perfecta tolerancia entre ellos, en el que no se concibe la situación de desigualdad económica, siendo el Estado quien vela por conferir a cada ciudadano todo lo que necesita, en virtud de aquello con lo que por su parte a su vez contribuye, y sin que esta aportación de cada ciudadano al Estado obedezca a imposición alguna. La razón y la voluntad de cada persona se encauza naturalmente hacia el bien común de la sociedad, formando entre todos un modelo social paradigmático, en el que el conflicto no existe, por lo que esta teoría del Estado se cimienta sobre bases más filosóficas que jurídicas, en el sentido de no precisar de un Derecho que actúe ante la quiebra de esta idílica situación.
La idea de Tomás Moro en esta obra literaria universal no era la de exponer un imaginario Estado, ni el autor desconocía lo irrealizable de lo que estaba planteando; es un texto esencialmente crítico, que tiene por objeto el contraponer esa visión idílica de la sociedad con la real, en la que el conflicto es la base de la vida, por lo que más allá de la Filosofía, es el Derecho el que tiene que actuar y regir la vida. Las razones de esta conflictividad vendrían dadas por lo contrario de lo expuesto sobre la
convivencia en la isla de Utopía: el orgullo humano y la competitividad impuesta por el sistema económico, extendida a todas las facetas humanas, laborales y personales, convirtiendo al hombre en una fuente permanente de conflictos por el poder y la acaparación, y situándole en una lucha sin fin con sus semejantes. Razón que, en definitiva, conlleva a la existencia de una necesaria contención reflejada a través de las normas jurídicas, creando un Derecho y un Estado que intervengan resolviendo los continuos problemas humanos, lo que no constituye sino una nueva visión, en cierto modo pesimista, del precitado aforismo “donde hay sociedad, hay Derecho”.

Una ciudad milenaria totalmente cavada en la roca

Hace miles de años con tecnología rudimentaria el hombre era capaz de proezas como esta ciudad, logros que hoy en día pese a los grandes avances seríamos poco capaces de repetir.
Esta faraónica ciudad subterránea está situada en el centro de la Capadocia ( Turquia). Construida hace unos 3.500 años, se   descubrió casualmente en 1963 por Omer Demir. Bajo una superficie de unos 8 kilómetros cuadrados, las casas, habitaciones y túneles de Derinkuyu alcanzan los 90 metros de profundidad. Las excavaciones han llegado a 40 metros de profundidades, mostrando hasta 20 niveles subterráneos.
DERINKUYU ESQUEMA 1
Se estima que Derinkuyu, por la capacidad de almacenamiento de comida y de recurso,  tenía unos 10.000 habitantes y que posiblemente podría llegar a 30.000 en caso de necesidad
La ciudad  tiene un red de comunicaciones con el exterior de la propia ciudad. Hay un túnel de 8 kilómetros que comunica Derinkuyu con la ciudad de Kaymakli
Hasta el día de hoy, no hay certeza de cómo fue construida ni por qué fue construida.
DERINKUYU ESQUEMA 2

Antecedentes de Derinkuyu

De estas ciudades subterráneas hablaba el historiador griego Jenofonte. En su obra Anábasis describía a las personas que vivían en Anatolia en sus casas excavadas bajo tierra, suficientemente grandes para poder alojar familias con animales domésticos y los suministros necesarios para poder vivir sin salir al exterior durante periodos extensos.
“Las casas fueron construidas bajo tierra, las entradas eran como pozos estrechos  que se ensanchaba más abajo. Los hombres desciendes  por escaleras .   Dentro de las casas había cabras, vacas ovejas y aves de corral con sus crías … 

Descubrimiento de Derinkuyu

Esta increíble construcción subterránea, fue descubierta por un habitante de Derinkuyu, que realizando una reforma en su casa, al derribar una pared de su casa-cueva, quedó sorprendido al descubrir que detrás de la pared había una habitación que él no conocía; y desde esta misteriosa habitación llegó a otra, y desde  esta a otra ….y a otra. Se acababa de descubrir la mayor ciudad subterránea conocida hasta la actualidad.

Dónde está Derinkuyu

Derinkuyu es una ciudad de la región de la Capadocia, en el centro de Turquía. Se encuentra entre el Mar Negro  y los Montes Tauro en  la región de Capadocia, en el centro de Turquía
En la actualidad su población es de unos 15.000 habitantes. Su nombre significa “pozo profundo”. La Capadocia es como un queso gruyer, hay miles de casas excavadas en la roca; con puertas balcones.

Origen de Derinkuyu

Los arqueólogos estima que el primer nivel fue excavado alrededor del año 1.400 a.C. por los hititas. Pero la realidad,  no sabemos    quién  construyó la ciudad.  Por no encontrar  restos orgánicos, no es posible datar la construcción mediante  el  Carbono-14.  La datación mediante esta técnica no es posible restos inorgánicos como la roca.
Es sorprendente que una obra ingeniería de este nivel, pudiera ser construida en  esa época tan remota . Por su complejidad , Derinkuyu es comparable con  las pirámides de Egipto

Estructura de Derinkuyu

Derinkuyu, con una superficie de 4 kilómetros cuadrados,  está construida bajo un firme blando y fácilmente horadable. El terreno está compuesto por piedra volcánica blanda; mezclada con barro y cenizas procedentes de erupciones volcánicas.
Con unos 90 metros de profundidad, Derinkuyu está diseñada   como una ciudad en el interior de la tierra. Hasta la actualidad se han descubierto 20 niveles subterráneos. Está habilitados para los visitantes los 8 niveles superiores; el resto de los niveles están parcialmente obstruidos y están reservados sólo para los arqueólogos y científicos.DERINKUYU FOTO 10
En los niveles superiores se han identificados estables para el ganado domésticos, comedores, cocinas ( todavía negras por hollín ), prensas de vino y aceite, bodegas, tiendas de alimentación, almacén de grano, un bar, salones para reuniones, numerosas habitaciones e incluso una fabulosa iglesia de planta cruciforme de 20  por 10 metros con un techo de 3 metros de altura.
La iglesia disponía de cúpula apoyada en columnas y adornada con imágenes de los evangelistas pintadas sobre la piedra. Los colores permanecen en muy buen estado por la baja humedad y la oscuridad total del recinto religioso.
La ciudad disponía también de un río subterráneo, pozos de agua y un interesante sistema de ventilación, compuesto por más de 50 pozos de ventilación que se comunican con un enorme sistema secundarios de distribución de aire, compuesto de más de 15.000 pequeños conductos, que suministraban aire a todos los aposentos de la ciudad.
Posiblemente a  través de  estos pozos de ventilación se sacaron al exterior  los escombros producidos durante la excavación. Más quisieran muchos de  nuestros edificios inteligentes disponer del sistema de ventilación de Derinkuyu. El sistema aseguraba una ventilación de todos los niveles, facilitando   una atmósfera  respirable independientemente del clima exterior. Todas las galerías están siempre a 13º  grados centígrados.
DERINKUYU FOTO 5
Se supone que sus habitantes cavaron las ciudad en el interior de la tierra, hasta encontrar corrientes de agua para asegurarse su abastecimiento y la viabilidad de la comunidad durante periodos, incluso de años.
Las habitaciones, iluminadas con lámparas de aceite, están dispuestas de tal forma que la habitaciones que constituían la casa de una familia no se comunicaba con la casa de otra familia.
En la época Bizantina, se agregaron puertas de piedra para el cierre de seguridad a la ciudad. Estas pesadas puertas sólo se pueden cerrar desde dentro, impidiendo el acceso desde el exterior en caso de ataque violento o intento de invasión de la ciudad.
Las galería subterráneas, podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando estas puertas circulares. Las piedras tiene alrededor de 1,5 metros de diámetro y medio metro de espesor; con un  peso de media tonelada 

Construción de Derinkuyu

Nos podemos imaginar cómo nuestros actuales  los ingenieros de minas hubieran perforado    Derinkuyu. Las máquinas y tecnología actual no existían hace 3.500 años. Mediante  un sencillo ejercicio de imaginación, descubrimos  la  enorme capacidad tecnológica de esta civilización de la edad de piedra.
Parece increíble ¿no?. Esta  es otra  evidencia más de las capacidades tecnológicas de las  de culturas   que nos precedieron.
DERINKUYU FOTO 2
DERINKUYU FOTO 1
DERINKUYU ESQUEMA 3DERINKUYU FOTO 7
DERINKUYU FOTO 6
DERINKUYU FOTO 9
DERINKUYU FOTO 4
DERINKUYU FOTO 11
Raul Mannise
Ser humano, papá, informático, Ecólogo, Permacultor, enfermero, ex estudiante de Medicina y muchas otras cosas, que un día decidió hacer esta web, como medio de transmitir información importante para el futuro de todos, por que el conocimiento es lo único que puede salvarnos.

LA PRIMERA CIVILIZACIÓN EUROPEA REVELA SUS SECRETOS

La primera civilización europea revela sus secretos
Fragmento de un fresco minoico de más de 3.000 años de antigüedad. Crédito imagen: Wolfgang Sauber 
Los orígenes de las primeras civilizaciones europeas, los micénicos y los minoicos, han sido intensamente debatidos. Las teorías incluyen migraciones de diferentes lugares, incluyendo Europa y Asia Menor, antes y durante la Edad del Bronce. Ambas culturas tenían escritura, pero mientras se sabe que el idioma micénico, es una forma primitiva de griego, la identidad de la lengua minoica es desconocida.
Ahora, por primera vez, un grupo de científicos liderados por David Reich, han analizado secuencias del genoma de miembros de ambas civilizaciones, que habitaron el Mediterráneo entre tres mil y cinco mil años.
El estudio, publicado en Nature, comparó muestras de 19 individuos: 10 de la civilización minoica, 4 de la micénica, tres individuos del sudoeste de Anatolia (Turquía), un individuo de Creta, contemporáneo de los micénicos, y una muestra neolítica (5.400 a. de C.), es decir, previo a la aparición de ambas civilizaciones. Los datos obtenidos se compararon también con muestras de ADN de 332 individuos de otras civilizaciones, 2.614 humanos actuales y dos cretenses actuales.
Los resultados sugieren que los minoicos y los micénicos comparten gran parte de su herencia genética: alrededor de tres cuartas partes de la ascendencia de ambos pueblos deriva de los primeros agricultores del mar Egeo, incluyendo Anatolia occidental (una región que se encuentra dentro de Turquía moderna), Grecia y las islas griegas. Pero también es, muy diferente del resto de la Europa contemporánea y de los primeros agricultores de Grecia. 
El estudio también muestra que los micénicos descienden de los habitantes de las estepas al norte de los mares Negro y Caspio.

J Scaliter para Quo

detalles salvajes de la vieja Tenochtitlán

Imagen del basamento, cerca de Chimalpopoca. FOTO Y VÍDEO: INAH
Una de las pocas incertidumbres que los aztecas legaron al México moderno refiere al quinto sol. A su longevidad. Según la cosmogonía del pueblo mexica, su época era la quinta desde la creación del mundo. Cuatro soles habían muerto antes que el suyo, llevándose por delante a los vivos y todo lo que existía. Algunos, por travesuras de sus dioses; otros, por negligencias y desastres. El quinto nacía por acuerdo y equilibrio. El sol salía y se escondía.
Ese sol, el quinto, es el mismo que vio a Hernán Cortés, sus hombres y aliados, acabar con el reinado de Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc; el mismo que atestiguó la destrucción de Tenochtitlán, y luego la forzada evangelización, la llegada del ferrocarril, la irrupción de decenas de huracanes. El mismo, también, que lució en las olimpiadas de 1968 y, más recientemente, durante la visita del papa Francisco. No ha cambiado, no se ha muerto.
El arqueólogo Salvador Pulido, un hombre alto, de voz grave y fuerte apretón de manos, dirige la unidad de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología, INAH. Como si fuera el alcalde de un pretérito lítico, Pulido se encarga de ubicar, destapar y recuperar viejos edificios de Tenochtitlán. Hay otros alcaldes que se encargan, por este orden, del Templo Mayor, de los alrededores del Templo Mayor, y de su ciudad hermana, Tlatelolco. Pulido está a cargo del resto de la antigua urbe.
Es por eso que el arqueólogo tiene muy presentes los límites de la ciudad, una mota de polvo sobre el mapa de la actual. Si la Ciudad de México ocupa casi 1.500 kilómetros cuadrados, la isla de Tenochtitlán se expandía sobre nueve y medio. Nueve kilómetros cuadrados y medio de canales y chinampas -islas flotantes hechas de cañas y tierra. "Más o menos", explica Pulido, "por el norte terminaba en Manuel González, por el poniente, en la calle Abraham González, por el oriente, en el eje 1 oriente, Vidal Alcocer y por el sur, en la calle de Chimalpopoca".

Tenochtitlan en el lago de Texcoco al inicio de la conquista

Tenochtitlan
Barrio de Zoquiapan 
Mapa de 1968, reconstrucción por el arquitecto Luis González Aparicio
Hace unas semanas, el INAH anunció el hallazgo de parte de un viejo edificio cerca de Chimalpopoca. Se trata de una estructura que, dice Pulido, integraba un espacio mayor. "Era un espacio ceremonial, ritual, que formaba parte de la isla". El INAH informó de que era el templo de un calpulli, esto es, de uno de los clanes de Tenochtitlán. Pero Pulido dice que la información del INAH no es del todo correcta. Una confusión probablemente.
No. Se trata de un espacio asociado al resto de centros ceremoniales, rituales y/o administrativos de la vieja Tenochtitlán. Como una parroquia, que depende de la arquidiócesis. O la delegación local de la Secretaría de Haciendo y Crédito Público. La función de las subsedes del poder es asegurarlo, da igual si se trata de la palabra del Señor, del pago de impuestos, o de las ceremonias en honor a los dioses mexicas.
Pulido explica que no están seguros de si la estructura era la base de un edificio administrativo o religioso. Aunque podría ser para ambas cosas, explica, porque en la vieja metrópolis una cosa y la otra se entrelazaban. Como hebras del mismo cabello. Como ocurre a veces en el mundo contemporáneo.
En todo caso, el edificio en cuestión era uno de tantos en un espacio dominado por una pequeña pirámide, un templo dedicado a uno de los dioses fundacionales del mundo mexica, Quetzalcóatl. Asociado con el viento, Quetzalcóatl aparece aquí en su versión aireada, Ehécatl. Así se le conoce, Pirámide de Ehécatl.
¿Qué hacía un espacio como este tan lejos del Templo Mayor, epicentro de la espiritualidad mexica? No se sabe. Dentro de Tenochttilán, este lugar es probablemente el más lejano del gran centro ceremonial.
Su existencia demuestra varias cosas. La primera, como dice Pulido, "que la ciudad no era como creíamos". Igual que ocurría en el Templo Mayor, las cuestiones del alma se atendían en templos auxiliares al del centro. Y luego que los templos auxiliares no funcionaban exclusivamente en los centros de los cuatro barrios que componían Tenochtitlán. Este, por ejemplo, yace en los límites de Teopán. Y lo hace, por cierto, sobre la vieja Calzada de Iztapalapa. "Seguramente", dice Pulido, "Cortés y sus compañeros lo vieron cuando llegaron por primera vez. Pero si hacemos caso a los cronistas, una vez culminó la conquista destruyeron buena parte de la ciudad". Y con ello este espacio, del que apenas quedan restos y la pirámide. Otra de las pocas incertidumbres que legó el mundo mexica, aunque en este caso por culpa de los invasores.
En 1968, diez años antes de que empezaran las trabajos para desenterrar el Templo Mayor, obreros del metro descubrieron la pirámide de Ehecátl. Es, dice el INAH, la más visitada del país: está en plena estación del metro Pino Suárez. Junto a la pirámide, los arqueólogos encontraron una ofrenda. Una caja de piedra labrada y dentro, la escultura de un mono. "Era un mono bailarín", dice Pulido, "el mono es un animal asociado a Quetzalcóatl. Este mono tiene una máscara con forma de pico de águila, uno de los atributos de Quetzalcóatl. El mono está asociado con este dios por las leyendas sobre la alteración de los mundos. Uno de los cuatro soles anteriores al que vivimos, de acuerdo a la cosmogonía mexica, fue destruído mediante grandes vendavales. Y la humanidad que vivía entonces se convirtió en mono. A ese sol se le denominó sol del viento y su representación es Quetzalcóatl."
De los cinco soles que han existido, Quetzalcóatl domina en tres. Bien porque se convirtiera en astro, o bien porque haya gestionado su aparición. Es el caso del último, el quinto, que no acaba.
Pulido explica que cada 52 años el sol puede morir, una perezosa ventanilla administrativa instalada en Mercurio. De momento, dice, no lo ha hecho. "Ya llevamos varios ciclos en que no se ha terminado. Antes, cada 52 años había una fiesta y se quemaba un atado de 52 varas. Acababa un ciclo y empezaba otro". Quizá sea por eso. Quizá, cada 52 años, vecinos de la Ciudad de México bajan al metro Pino Suárez y queman 52 palos de madera.
O quizá sea por las ofrendas de sueño. Cada día, decenas de miles de mexicanos toman el metro y pasan por delante de la pirámide de Ehécatl, ofreciendo esfuerzo y legañas. Quizá sea una forma de mantener cerrados los ojos del dios. De decirle, espera, todavía no. Ahorita, en un rato.