El
nyaya es uno de los seis darshana o doctrinas ortodoxas (astika)
hinduistas.
Esta
escuela se puede apreciar de dos modos: como un método de lógica y
epistemología o como una parte de la religiosidad de la India. Sea
como sea, en ambos casos conlleva una gnoseología y una ontología.
En efecto, el nyaya es una escuela de especulación filosófica que
ha devenido posteriormente en un sistema dedicado también a la
metafísica. Es el sistema que propone el uso de la lógica y el
razonamiento para alcanzar la verdad última. Proporciona un método
de investigación filosófica de los objetos y sujetos del
conocimiento humano. Se dice que es
el medio para alcanzar el verdadero conocimiento del alma, y la
realización del destino del hombre de acuerdo a las leyes de la
naturaleza.
El
corpus principal de esta escuela se encuentra en los textos llamados
nyaya sutra escritos por el sabio Gótama
Aksha Pada en el siglo IIa.C. (aunque algunos opinan que el nyaya
sutra
fue escrito en el sigloVIId.C.), este Gótama fue un filósofo que
recibió el sobrenombre de Aksha Pada (siendo akṣa: ‘ojos’ y
pāda: ‘pies’), posiblemente por tener la vista fija en los pies,
o por la intención realista de su trabajo. El nombre Gótama
significa ‘el mejor buey’ (siendo go: ‘vaca, buey’ y tama:
‘el mejor’).Se cree que vivió alrededor del 550 a.C., lo que lo
convierte en contemporáneo de Buda. Antes de él, los principios del
Nyaya existían como un cuerpo de conocimiento filosófico enfocado
en las cosas que pueden ser conocidas, y los medios para adquirir tal
conocimiento. Gotama compiló y ordenó este conocimiento en un
sistema filosófico. Fue el primero en exponer los principios para la
examinación de la Verdad en su forma presente, y por ello se lo
considera el padre del Nyaya. Él fue sucedido por varios ilustres
comentadores y exponentes como Vatsyayana (cerca del 400 d.C.),
Uddyotakara (650 d.C.), Vacaspati (840 d.C.), Bhasarvajña (860
d.C.), Udayana (984 d.C.), Jayanta (siglo X d.C.), entre otros.
Su
metodología está basada en un sistema lógico-epistemológico que
fue adoptado por la mayor parte de las otras escuelas hinduistas
(ortodoxas o no) de un modo semejante al que la ciencia, la religión
y la filosofía occidentales pueden considerarse basados en la lógica
del filósofo griego Aristóteles (384-322a.C.).
El
nyaya
es varios siglos más moderno que el Órganon
(la obra completa de Aristóteles), y fue conocido en Occidente tras
ser publicado en 1828 en Calcuta por la Comisión General de
Instrucción Pública, acompañado de un comentario de Vishua Natha
(del siglo XVII), conteniendo 525 sutras en prosa y divididos en
cinco lecturas subdivididas en varios capítulos, ofreciendo estas
lecturas dos partes distintas: la primera enteramente dogmática está
formada de una sola lectura, las otras cuatro constituyen la segunda
parte que está consagrada a la polémica dando Gótama solución a
todas las objeciones de que puede ser objeto su doctrina.
La
forma de expedición de dicho sistema de lógica es la forma
axiomática estando su ventaja pricipal la concisión.
El
nyaya sin embargo difiere de la lógica analítica occidental en
cuanto éste no es una lógica con un fin en sí misma sino que su
objetivo es mokṣa
o
liberación (respecto al sufrimiento).El término Nyaya
es una palabra sánscrita que significa “profundizar en un tema”,
es la investigación analítica de un tema a través del proceso de
la lógica y la epistemología. Vatsyayana, el comentador mas
importante del Nyaya Sutra, lo define como una “examinación
crítica de los objetos del conocimiento por medio de los cánones de
la prueba lógica”.
También es llamado Tarka
Shastra
que significa “la ciencia de la lógica y el razonamiento”. Esta
filosofía afirma que obtener
el conocimiento correcto del mundo y sus relaciones con la mente y el
ser, es la única manera de alcanzar la realización. Si se dominan
las técnicas lógicas del razonamiento, y se aplican asiduamente en
la vida diaria, se pueden superar todos los sufrimientos.
Según esta escuela el obtener una consciencia válida es el único modo de obtener mokṣa, en tal sentido es entonces también una praxis soteriológica (redentora).
La
primera lectura del nyaya (la
adhyáya)
contiene sesenta axiomas que conllevan lo esencial y lo fundamental
de la dialéctica de Gótama prometiendo la eterna bienaventuranza a
todos cuantos posean la doctrina que el enseña en toda su extensión.
En
la tesis sustentada dentro del nyaya la única consciencia auténtica
es aquella que no está ya más sujeta (o sujetada) a la
contradicción, aquella que devela lo real tras los fenómenos (tras
la maiá) y que recién así puede presentar una realidad fidedigna y
veraz.
Solo tal consciencia puede ser considerada verdadera consciencia y
está contrapuesta al «recuerdo» y a la «duda» así como al
razonamiento hipotético que por ser hipotético está en la
incertidumbre. Ahora bien, la original escuela del nyaya no rechaza
de plano la duda ni la hipótesis sino que las considera
subsidiarias, como etapas para acceder a la plena consciencia.
Por esto los filósofos de esta teoría debieron trabajosamente identificar primeramente fuentes de conocimiento válidas (en un proceso semejante a la duda metódica que llevó a Descartes a considerar al cogito —el pienso— como punto de partida para afirmar la existencia del ego y de todo el raciocinio), fuentes de concimiento válidas que permitieran distinguir las falsas opiniones. Así fueron identificados cuatro medios (pramana) por los cuales obtener consciencia de lo conocible: percepción, inferencia, analogía y testimonio fidedigno. El conocimiento a través de cada uno de estos puede, según la escuela nyaya, ser válido o inválido; por consecuencia los estudiosos debieron identificar cosas determinantes en cada caso singular para evidenciar que se lograba una conciencia válida o no; esto llevó a la creación de esquemas explicativos semejantes (aunque no iguales) a los de la filosofía analítica occidental.
Ignacio Padró
No hay comentarios:
Publicar un comentario