domingo, 24 de octubre de 2010

Viu la vida

Dues llavors jauen costat a costat en la fèrtil terra de la primavera. La primera llavor va dir: Vull créixer! Vull impulsar les meves arrels fons, dins de la terra que està sota meu, i expulsar els meus rebrots a través de l'escorça de la terra que està sobre meu... Vull desplegar els meus tendres brots com a banderes que anuncien l'arribada de la primavera... Vull sentir la calor del sol sobre el meu rostre i la benedicció de la rosada matinal sobre els meus pètals!
I va créixer.
La segona llavor va dir:
Tinc por. Si impulso les meves arrels dins de la terra que està sota meu, no sé què trobaré en la foscor. Si m'obro pas per l'escorça dura que està sobre meu, puc fer mal als meus delicats rebrots... I si en deixar que els meus brots s'obrin un caragol intenta menjar-se'ls? I si obrís els meus capolls, un nen petit podria arrencar-me de la terra. No , serà millor que esperi fins que no hi hagi perill.
I esperà.
Una gallina de corral que buscava menjar afanyosament entre la terra de començaments de primavera va trobar la llavor en espera i ràpidament se la va menjar. 

Pastoral  Marista

martes, 12 de octubre de 2010

Sueños de Inmigrantes.

Estudió en Larache Informática de gestión. Encontró trabajo como administrativa en una empresa de seguros... Estaba bien, pero no quería resignarse a un futuro que, de haber seguido en Marruecos, ya estaba cantado: casarse, tener hijos, abandonar el trabajo o, como mucho, seguir trabajando en el mismo lugar. Llegó a España hace cinco años.
“¿Por qué no intentarlo?”, pensó. En Marruecos, Lamiae se veía con las puertas cerradas. En España, su tía podría ayudarla con el alojamiento y algunas cosas más. Además, siempre cabría la posibilidad de volver y encontrar otro trabajo. “Las chicas de mi edad y con formación no tienen demasiados problemas...”. Le dijo a sus padres que venía, exclusivamente, para aprender español. “No me hubieran dejado venir”.
En pocos meses, Lamiae había obtenido su título en la Escuela Oficial de Idiomas y había llegado a una conclusión: si se quedaba, no sería para limpiar. “Es un trabajo dignísimo que yo haría si lo necesitase, pero ese no era el caso. Si no encontraba un trabajo mejor del que había dejado, no me quedaría”. Poco le importó que todos a su alrededor dijesen que soñaba con imposibles. Ocho meses después de cruzar el Estrecho, el sueño se cumplió. Desde entonces trabaja en una fundación universitaria. Sigue siendo administrativa. Pero ahora puede continuar estudiando, aprendiendo cosas nuevas y, sobre todo, progresando

 Lamiae Benelmekki. 28 años. Marruecos. Administrativa.

lunes, 11 de octubre de 2010

Shlomo ben Adret. El triunfo de la Ortodoxia.

Shlomo (Salomón) Ben Adret fue un gran rabino de la ciudad de Barcelona que a partir del 17 de diciembre le honrará con una exposición en el MUHBA el Call (Salomó Ben Adret de Barcelona (1235-1310). El Triomf d'una Ortodoxia).

Shlomo ben Adret, también conocido como RASHBA (RAbiSHlomoBenAdret), fue el más famoso maestro de la Ley judía en el siglo XIII y principios del XIV y fue una de las figuras principales de la segunda mitad del siglo XIV. Discípulo de Nahmánides (Moshe ben Nahman, también conocido como Bonastruc ça Porta), el gran maestro talmudista de Girona, Shlomo nació en Barcelona hacia 1235 y murió hacia 1310. Procedente de una familia bien acomodada, de joven se dedicó al negocio de prestamista. Dirigió la academia talmúdica de Barcelona en substitución de su maestro Nahmánides tras ser nombrado gran rabino. Fue prestamista de Jaime I el Conquistador, durante 50 anys, rabí de la sinagoga de Barcelona, "rav" de la comunidad judía de Catalunya, autor de más de 3000 responsa o contestaciones a las consultas que le hacian de toda Europa al ser considerado una gran autoridad de la época, que interpretaban las sutilezas de la Ley mosaica y que ayudaban a organizar las comunidades judias y sus instituciones, así como regular la vida en los calls..
Mantuvo una disputa teológica con el dominico fray Ramón Martí en presencia del rey Jaime II.
Él, o tal vez un pariente homónimo, participó en la expedición de Bernat Marquet de 1304 para apoyar la embajada de Eymeric de Usall que intentaba el rescate de fray Dalmau de Rocabertí, último jefe militar del Temple, caido en la expugnación de la isla de Arwad. Desaconsejó el estudio de los filósofos griegos a los judíos menores de 25 años.
Escribió:
  • Hiddushei HaRashba, un comentario del Talmud.
  • Torat HaBayit, un manual sobre las leyes religiosas y de pureza alimentaria que hay que observar en una familia judía.
  • Mishmeret HaBayit, una defensa contra las crítiques de Ra'ah' de la Torat HaBayit.
  • Sha'ar HaMayim, una obra sobre el ritual de purificación de la miqvah.
  • Avodat HaKodesh, manual de leyes sobre el Sabbath.
 Nacho Padró

Ciencia vs Teologia: Hawkin: Ciencia y Teologia

Copia del artículo de Frances Torralba publicó en el Periódico.

La publicación del último libro de Stephen Hawking, The grand design, ha propiciado un alud de artículos, debates y tertulias sobre temas tan complejos como el origen del mundo, la física teórica, la metafísica y el alcance de la teología. Son cuestiones estas que raramente ocupan páginas de un periódico, pero que, al parecer, suscitan un gran interés. Probablemente porque, de una forma u otra, interrogan las convicciones más profundas que tenemos y conmueven ciertas creencias.
El 24 de septiembre, Alfonso S. Palomares escribió un artículo sobre la temática con el título Enmienda a la totalidad de Hawking, en el que afirma textualmente que «la teología no es una ciencia», y lo remata diciendo que «más o menos es como un género de literatura fantástica, muy próximo a la poesía». Sin entrar ahora en el análisis del libro de Hawking y la supuesta enmienda a la totalidad, no deja de ser sorprendente la facilidad con la que resuelve un tema tan sumamente discutido en las facultades de Humanidades de todo el mundo como el estatuto epistemológico de la teología.
De las hipótesis de Hawking no se deriva una descalificación de la teología, sino más bien de la filosofía. En el primer capítulo del citado libro, el conocido físico afirma, sin contemplaciones, que la «filosofía ha muerto» (philosophy is dead), pero no se pronuncia sobre la teología. Lo que resulta sorprendente es que muy pocos filósofos hayan respondido razonadamente a esta supuesta acta de defunción de la filosofía. Tampoco describe la naturaleza de la fe, ni toma partido sobre la legitimidad de los monoteísmos. Simplemente, llega a la conclusión de que para explicar la génesis del cosmos no es necesaria la hipótesis de Dios. Esto no representa ninguna novedad en la historia de la cosmología. Muchos pensadores antes que él participaron de la misma idea, pero esta afirmación no entra en conflicto con la teología, porque su objeto formal no es explicar cómo tuvo lugar el mundo, el proceso ontogenético, sino el sentido que tiene el universo, y esto trasciende, como dice Ludwig Wittgenstein, el juego de lenguaje de la ciencia.
La discusión acerca de la cientificidad de las llamadas ciencias humanas, o ciencias del espíritu como las llamaba Wilhelm Dilthey, entre las que se incluye la filosofía, la historia, la filología, la teología y otras viene de muy lejos. En las universidades más prestigiosas del mundo hay facultades de Teología, sean católicas, protestantes o ecuménicas, y no solo me refiero a las universidades privadas, sino también a las públicas, como es el caso de la República Federal de Alemania, un país que se caracteriza por su rigor académico. Al considerarla un género de literatura fantástica se denigra su estatuto y su lugar en el cuerpo de las ciencias.
Es evidente que la teología no es una ciencia experimental. Es obvio que la teología no se expresa con lenguaje matemático, a pesar de que se ha intentado a lo largo de la historia. Solo hay que recordar el caso de Nicolás de Cusa o de Baruch Spinoza. Su método es otro y solo desde un positivismo excluyente que ya casi nadie defiende se la puede arrinconar. Si entendemos la ciencia como un discurso riguroso, metódico y razonable que parte de unos supuestos, no hay duda de que la teología puede considerarse una ciencia, aunque su objeto formal, a saber, Dios, no lo haya visto nunca nadie, como dice el cuarto Evangelio.
El método hermenéutico es básico para entender cómo ha progresado y avanzado la teología durante el siglo XX. Este método nos enseña a leer los textos de un modo riguroso y analítico, superando las lecturas literalistas que hoy solo defienden los que se ubican en posiciones fundamentalistas. El Génesis es un relato que, por definición, pertenece a una tradición literaria, que exige una interpretación simbólica y alegórica que ni confirma ni niega las afirmaciones de los físicos teóricos y cosmólogos.
Sorprende más aún que, en el citado artículo, se afirme que «la fe es un sentimiento mágico». No sé de dónde emerge esta definición, pero no hay duda de que no procede ni de Karl Rahner ni de Hans Urs von Balthasar, los dos grandes teólogos del siglo XX. Tampoco de Friedrich Schleiermacher, que la define como sentimiento, pero no precisamente mágico. La fe ha sido definida como un don, como un acto libre, como una opción fundamental, como una adhesión existencial, como la respuesta razonable a una llamada interior, pero, al definirla como un sentimiento mágico se desnaturaliza su esencia y se la convierte en lo que no es.
Stephen Hawking no se pronuncia respecto al estatuto de la teología, ni tampoco sobre la naturaleza de la fe. Tampoco expresa su concepción de Dios. Albert Einstein, la máxima referencia de la física del siglo XX, reconoció que la ciencia no puede alcanzar el misterio que nos envuelve. Escribe el padre de la teoría de la relatividad: «La ciencia sin la religión es coja, la religión sin la ciencia es ciega».
Francesc Torralba Profesor de la Facultad de Teología de Catalunya

domingo, 10 de octubre de 2010

¿Quién es tú mamá ?

- Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.
- Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.

-Mamá es esa malabarista que pone lavadoras con el abrigo puesto mientras le  abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.
 -Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso

-Mamá es esa forzuda capaz de coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra el carro lleno de compra
-Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.
-Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia
-Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.
 -Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.
 -Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cena

-Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer
-Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo
  -Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito

-Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara
-Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse 

martes, 5 de octubre de 2010

El Sueño de MARTIN LUTHER KING

El Reverendo Dr. Martin Luther King, Jr. (15 de enero, 1929 - 4 de abril, 1968) fue un ministro baptista y un activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, laureado con el Premio Nobel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos.
La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.
Es tal vez más famoso por su discurso «I Have a Dream (Yo tengo un sueño)» dado en frente del  Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963:
«Todavía, tengo un sueño. (...) Tengo un sueño de que, un día, esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo. Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales. (...)Tengo un sueño de que mis cuatro hijitos un día vivirán en una nación donde no se les juzgará por el color desu piel, sino por su carácter.... Esta es nuestra esperanza. (...) Con esta fe podremos, de una montaña de desesperación, labrar una piedra de esperanza. Con esta fe, podremos transformar el cencerreo discordante de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe, podremos trabajar juntos, orar juntos, luchar juntos, ir juntos a prisión, escalar en lo alto en  busca de nuestra libertad, sabiendo que un día seremos libres ».

Discurso pronunciado durante la Marcha a Washignton en Defensa de los Derechos Civiles

Ninguna Oreja, Ningún Crimen

Un día, el juez pidió a Nasrudín que le ayudara a resolver un problema legal.
  - ¿Cómo me sugerirías que castigue a un difamador?
  - Córtales las orejas a todos los que escuchan sus mentiras -replicó el mulá.