Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Descubren los restos de un ritual prehistórico a ocho pisos de profundidad y tendría 35.000 años

 Dicen las malas lenguas que, cuando un arqueólogo no sabe interpretar lo que ha encontrado, no dudará en considerarlo el indicio de algún rito. Y… bueno, cómo íbamos a llamar si no a una gran roca tallada como el caparazón de una tortuga hace 35.000 años a ocho pisos de profundidad en las profundidades de una cueva de la actual Israel. Para ser justos, en este caso hay varias pistas que, efectivamente, apuntan a un propósito ritual. Otra cuestión es qué tipo de rito podían sostener.

Y es que no es lo mismo una ceremonia para celebrar el paso a la madurez que un enlace entre dos personas, un funeral o, por ejemplo, los respetos ante un dios tortuga. Todo ello son ritos, pero bien diferentes y que nos dicen cosas bastante diferentes sobre la sociedad que los realizaba. También es cierto que, en este caso, los restos podrían ser los indicios rituales más antiguos jamás datados en el sudoeste asiático, y siendo el sudoeste asiático la cuna de la civilización, eso es mucho decir. El estudio ha sido publicado en proceedings of the National Academy of Sciences y ha sido el resultado de un trabajo multidisciplinar entre un equipo de odontólogos de la Case Western Reserve University y otras instituciones internacionales.

La importancia de un buen dentista

El descubrimiento ha tenido lugar en la cueva de Manot, donde ya se habían descubierto en 2015 los restos de un individuo con rasgos neandertales y sapiens, sugiriendo que, posiblemente, nació hace 55.000 años como consecuencia de una noche de pasión entre representantes de estas dos especiesAhora, la historia la protagoniza un grupo de odontólogos que, siguiendo la voluntad de su decano, Jerold Goldberg, querían “que las personas entendieran la amplitud e interés intelectual que tienen las facultades de odontología”. 

“La mayoría de las personas no sospecharía que una facultad de odontología participaría en una excavación arqueológica”, dijo Mark Hans, profesor y jefe de ortodoncia de la facultad de odontología. “Pero una de las cosas que se preservan muy bien en los esqueletos antiguos son los dientes, porque son más duros que los huesos. Existe todo un campo de antropología dental. Como ortodoncista, me interesa el crecimiento y desarrollo facial humano, que, resulta ser exactamente lo necesario para identificar especímenes antropológicos”. De hecho, el interés de Goldberg por poner el valor la odontología en el mundo antropológico fue tal que destinó 200.000 dólares repartidos durante los últimos 10 años para financiar investigaciones de verano. Con ese dinero, los investigadores de la Case Western Reserve han podido enviar entre 10 y 20 estudiantes de odontología cada verano a la cueva Manot.

Una hoguera delatora

En palabras de Mark Hans, “una de las cosas que más me gustaron de trabajar en esta excavación fue cuánto aprendimos de los demás investigadores. […] Cada uno tiene un enfoque especializado, como mamíferos, datación por uranio, fogones; y todos nos reunimos y compartimos nuestro conocimiento. Aprendimos mucho durante 10 años”. De hecho, una de las claves para determinar el propósito del asentamiento han sido las cenizas atrapadas en las estalagmitas cercanas a la tortuga de piedra. Esto indica que, posiblemente, usaron antorchas con frecuencia en este lugar de la cueva, lejos de las zonas que, normalmente, suelen estar habitadas. Este uso frecuente y lejano de los lugares dedicados a la vida cotidiana es el indicador de un posible uso ceremonial y, a él (aunque con menos fuerza) se suma la buena acústica de esta zona, la cual no parece haber sido cuantificada en el estudio.

Lo más probable es que jamás sepamos si realmente era un objeto ritual o si, quizás, tenía una función mundana en la que simplemente no reparamos. ¿Fue acaso una suerte de broma? ¿Es posible que se tratara de el taller de un artesano tímido que no quiere practicar ante los ojos de sus compañeros? Imaginar podemos imaginar mucho, pero el único motivo por el que decir “uso ritual” no parece tan especulativo es porque, simplemente, no estamos concretando gran cosa. 

QUE NO TE LA CUELEN:

  • En realidad, la roca grabada como el caparazón de una tortuga podría no ser tal. El fragmento está demasiado incompleto para estar seguros, pero es una posibilidad relativamente plausible. En cualquier caso, lo que sí sabemos es que fue tallada, no era fácil de desplazar y estaba en una zona peculiar de la cueva.

REFERENCIAS (MLA):

  • "Early human collective practices and symbolism in the Early Upper Paleolithic of Southwest Asia." Proceedings of the National Academy of Sciences, Case Western Reserve University, 9 Dec. 2024.

martes, 3 de septiembre de 2019

encuentran un mausoleo funerario romano de hace dos milenios

Nerea Larrinaga

El descubrimiento, que se remontaría al siglo I anterior a nuestra era o a principios de la actual, formaría parte de la Vía Augusta y pertenecería a una familia de alto poder adquisitivo
Profesionales del Servicio de Arqueología de Carmona en el mausoleo funerario hallado. AYUNTAMIENTO CARMONA

El descubrimiento de un mausoleo funerario subterráneo de la época romana en la localidad sevillana de Carmona ha conseguido sorprender incluso a los profesionales del Servicio Arqueológico.
En Carmona, que conserva un importante legado patrimonial, hacía 35 años que no se producía un hallazgo arqueológico así. Se trata de un mausoleo «intacto», explica el arqueólogo municipal, Juan Manuel Román.
Un pozo de acceso y una cámara funeraria son los principales descubrimientos, a los que acompañan recipientes como vasijas, platos y vasos de vidrio y cerámica, de los que el arqueólogo insiste, «aunque son pocos, su valor es altísimo». Todo parece apuntar, dada la calidad de los objetos encontrados, a que el mauseoleo funerario pertenecería a una familia de alto poder adquisitivo.
Gracias al aviso de la familia que estaba realizando obras en su vivienda unifamiliar del municipio, el equipo de arqueólogos tuvo constancia del yacimiento. Sin embargo, los técnicos realizan un seguimiento arqueológico y este tesoro arquitectónico habría visto la luz tarde o temprano. La colaboración plena que esta familia está prestando al equipo municipal, no obstante, detalla Román, «no suele ser común».
Juan Manuel Román trabaja junto a Jacobo Vázquez y Adrián Santos, compañeros de profesión, en el equipo encargado de analizar el yacimiento. Explican cómo la noticia del yacimiento les coincidió precisamente con la nueva edición del curso de verano sobre arqueología que estaban impartiendo estos días en la sede que tiene la universidad Pablo de Olavide en el municipio de Carmona: «Ha sido una casualidad, para los alumnos del curso esto está siendo una oportunidad única».

SIN VISITAS TURÍSTICAS

Concluida la intervención, detalla Román, la tumba quedará incluida dentro de la vivienda en la que la familia en cuestión estaba realizando obras, pero no estará abierta al turismo. A ella podrán realizar visitas ocasionales los arqueólogos u otros profesionales que puntualmente necesiten realizar estudios.
Juan Manuel Román explica que al menos tres de las seis urnas funerarias que componen este mausoleo cuentan con serigrafías que podrían revelar los nombres de los difuntos. 
El arqueólogo detalla que este mausoleo no conserva monumentos funerarios (piezas visibles de alto valor en la superficie) porque normalmente se suelen reutilizar esos materiales. Así, en el municipio de la capital andaluza lo que se conserva es la parte subterránea de la construcción.
La Delegación en Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, por su parte, ya anunció ayer que autorizaba con «carácter provisional la actividad arqueológica urgente del columbario romano».

miércoles, 28 de agosto de 2019

Descubren unas grandes termas en la ciudad romana de Regina

Estudiantes del XII Curso de Arqueología que ha tenido lugar en el yacimiento de Regina Turdulorum, en Casas de Reina (Badajoz), han descubierto un edificio termal que por sus dimensiones es uno de los más grandes hallados nunca en la península Ibérica


En la localidad de Casas de Reina, en la provincia de Badajoz, se encuentran los restos de la ciudad romana de Regina Turdulorumun municipio citado a menudo por las fuentes antiguas y del que se tiene noticia hasta el año 619, cuando en las Actas del II Concilio Hispalense se hace referencia a la ciudad, que alcanzó su apogeo durante época Flavia, a finales del siglo I d.C. Al final, Regina Turdulorum fue abandonada y cayó en el olvido hasta que los arqueólogos empezaron a excavar en el yacimiento en el año 1978.

Un gran edificio balneario

Los trabajos que se han llevado a cabo durante todo este tiempo en Regina Turdulorum –un yacimiento con una extensión de unas cuarenta hectáreas– han sacado a la luz numerosos restos que han mostrado la importancia que tuvo la ciudad, con un foro donde se alzaban grandes templos, casas, calles porticadas, un mercado de grandes dimensiones (macellum) y un teatro que es el edificio más emblemático de la ciudad, con una capacidad de hasta mil espectadores y que estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV. También quedan restos del acueductoque abastecía a la ciudad, rodeada de una potente muralla. Extramuros se encuentran asimismo dos necrópolis en las que se han encontrado numerosos restos funerarios: epitafios, altares, aras, placas de mármol y otros objetos.
Desde hace doce años, en Regina Turdulorum tiene lugar un curso de arqueología, y en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo este año,dirigidas por Juan José Chamizo, los estudiantes han hecho un importante descubrimiento: un edificio termal de carácter público de grandes proporciones.Las termas se sitúan en la calle principal de la ciudad y ocupan una manzana entera, con una extensión de tres mil metros cuadrados, lo que las convierte en una de las construcciones de estas características mas grandes descubiertas hasta la fecha en España
En las termas, hasta ahora se han exhumado dos piscinas, una de ellas de agua caliente y una natatio, una piscina de gran tamaño que podía ser tanto de agua templada como de agua fría. También se han excavado dos estancias que estuvieron decoradas con estucos y con pavimentos recubiertos de mármol(opus sectile), además de restos del hipocausto –el sistema para calentar el suelo de las salas de la zona caliente (calidarium)–Asimismo se han hallado los sótanos donde se calentaba el agua que abastecía a las termas. El edificio, del que se ha excavado una cuarta parte, contaba además con dos áreas simétricas para separar por sexos: una zona para mujeres y otra para hombres.
En las termas de Regina Turdulorum se han descubierto dos piscinas, dos estancias decoradas con estucos, restos del hipocausto y los sótanos donde se calentaba el agua que abastecía al edificio

Yacimiento con futuro

El futuro del yacimiento de Regina Turdulorum es una de las prioridades del ayuntamiento de Casas de Reina, que tiene la intención de promocionarlo a nivel turístico, para lo cual están previstas diversas actuaciones como la restauración del teatro y la definición del foro. Asimismo el yacimiento cuenta con un centro de interpretación, inaugurado en 2013, donde el visitante puede conocer no sólo la importancia del lugar a través de paneles explicativos y maquetas, sino también la riqueza turística que atesora esta zona del sur de Extremadura, además de contemplar in situ uno de los hallazgos más importantes realizados aquí: una estatua de mármol de la diosa Juno, conocida como la Dama de Regina,descubierta en 2010.

miércoles, 31 de julio de 2019

Una ciudad oculta bajo el Museo de la Acrópolis de Atenas


El Nuevo Museo de la Acrópolis de Atenas, situado a los pies de la colina sagrada, celebra sus diez años de existencia permitiendo a los visitantes acceder a las ruinas de la antigua ciudad que se extiende bajo sus cimientos.
Las ruinas se descubrieron entre 1997 y 2004, durante las obras de construcción de la estación de metro cercana al lugar y también durante la excavación de los cimientos del nuevo edificio que iba a sustituir al pequeño museo situado en la misma colina de la Acrópolis. Las obras parecieron eternizarse debido a la gran cantidad de vestigios arqueológicos que fueron surgiendo a medida que se perforaba el suelo ateniense: restos de templos, casas, baños públicos, talleres de cerámica, pozos, tumbas... Ademas esta extraordinaria riqueza arqueológica debía ser estudiada, documentada y conservada por los especialistas. Todos estos espacios –que abarcan nada menos que cuatro mil metros cuadrados y son una ventana a la vida cotidiana de los atenienses desde los siglos VI y V a.C. hasta los siglos XII-XIII– pueden visitarse a partir de ahora y se añaden a los 15.000 metros cuadrados del propio museo. De estos cuatro mil metros cuadrados de restos arqueológicos, una parte es visitable, pero otra ha sido estudiada y cubierta con una capa de tierra para preservarla y tal vez exponerla al público más adelante.

Un viaje en el tiempo

Los arqueólogos ya conocían desde hace tiempo que las faldas de la Acrópolis ateniense guardaban un gran tesoro arqueológico, prueba de una ocupación humana ininterrumpida desde el Neolítico hasta el siglo XIX, como han podido demostrar las recientes excavaciones. De este modo, cuando el visitante actual accede al recinto abierto bajo el Nuevo Museo de la Acrópolis realiza un auténtico viaje en el tiempo. Allí puede ver edificaciones del siglo V a.C. que muestran el carácter urbanizado de la zona ya en ese período, con un entramado de calles estrechas y casas con pequeños patios, tiendas y talleres. La ciudad fue destruida por el general romano Sila en 86 a.C. y muchas de estas edificaciones se perdieron. A partir del siglo II d.C., en el barrio se construyeron casas de mayor tamaño, con patios columnados, estancias con pinturas murales, algunos pavimentos de mosaico, letrinas y baños privados...
La zona fue destruida de nuevo en 267 d.C. a causa de la invasión de los hérulos, y se volvió a edificar a partir del siglo IV. Hay casas pequeñas junto con algunas mayores, de ciudadanos acaudalados. Así llegamos hasta el siglo XIII, donde se observa un barrio activo, con casas y talleres, aunque a lo largo de la Edad Media se alternan períodos de actividad con épocas de abandono. No será hasta el siglo XIX cuando el barrio recobrará su vitalidad. En resumen, capas y capas de restos arqueológicos que son un testimonio impagable de la vida en Atenas durante milenios y que ahora los visitantes del Nuevo Museo de la Acrópolis pueden recorrer.

el sorprendente origen histórico de la bóveda subterránea bajo la fortaleza Naryn-Kala en Rusia


Un grupo de arqueólogos se embarcó en la tarea de descifrar que había debajo de la misteriosa fortaleza Naryn-Kala en Derbent, Rusia, una estructura enterrada cuyo propósito original ha sido desconocido durante décadas. Ahora parece que finalmente han descifrado el enigma.
Para ello, los investigadores utilizaron una tecnología de física nuclear conocida como radiografía de muones. Esta funciona al rastrear las partículas subatómicas cargadas de muones, generadas cuando los rayos cósmicos interactúan con la atmósfera de la Tierra.
De esta forma, a medida que pasan a través del espacio, las placas de emulsión nuclear se utilizan como detectores para “atrapar” las partículas y desarrollar una imagen de dónde pasaron los muones y dónde fueron absorbidos o desviados, un método que se ha utilizado también en las pirámides de Egipto.
Finalmente, las exploraciones en la estructura subterránea llevó a los investigadores a sugerir que la fortaleza fue una vez una enorme iglesia. De hecho, podría ser la iglesia más antigua de Rusia, que data de alrededor del 300 dC. Según ha explicado la física Natalia Polukhina, de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (MISIS) en Rusia:
El edificio inusual, en el que hemos puesto nuestros detectores, tiene la forma de una cruz, orientada estrictamente a los lados del mundo. Un lado es dos metros más largo que los otros.
Como los arqueólogos no pueden excavar lo que se encuentra debajo de la fortaleza Naryn-Kala (tiene el estatus de patrimonio cultural de la UNESCO), en su lugar bajaron los detectores a las profundidades de la estructura y pasaron cuatro meses escaneando las dimensiones internas.
Encontraron que el edifico tiene unos 11 metros de altura, 15 metros de norte a sur y 13,4 metros de este a oeste. La cúpula se encuentra en el centro del diseño cruciforme. Según Polukhina:
Me parece muy extraño interpretar este edificio como un tanque de agua, como se ha barajado en el pasado. En la misma fortaleza de Naryn-Kala, hay una estructura subterránea igual de 10 metros de profundidad, y realmente es un tanque. Esto es solo un edificio rectangular. Como dicen los arqueólogos que comenzaron las excavaciones durante la construcción, el edificio estaba enteramente en la superficie y se encuentra en el punto más alto de Naryn-Kala. ¿Cuál es el sentido de poner el tanque en la superficie, e incluso en la montaña más alta?
Al parecer, el Imperio persa de Sasania enterró el edificio después de que tomó el control de Derbent alrededor del 700 dC. El área es parte de una ruta comercial crucial entre Europa y Oriente Medio y siempre ha sido importante estratégicamente. [ScienceAlert]

Aparece una gran villa romana en Badalona, cerca de Barcelona

En los terrenos de la fábrica textil La Estrella, en la localidad barcelonesa de Badalona, han salido a la luz los restos de una inmensa villa romana, de 2.633 metros cuadrados. En 2012 se hizo una primera excavación y se constató la posibilidad de que hubiera restos arqueológicos en el solar, posibilidad que los arqueólogos ya contemplaban desde 2008. En este espacio, que no está protegido, estaba prevista la construcción de edificios de viviendas y una escuela, aunque estas obras no podrán llevarse a cabo mientras dure la excavación arqueológica y no se prevé que puedan ser retomadas hasta 2021, en función del avance de las investigaciones.

Clara Forn, arqueóloga del Museo de Badalona, ha explicado que esta villa, situada a unos 500 metros de la antigua Baetulo, muestra un espacio productivo donde los propietarios no vivían habitualmente, aunque controlaban y dirigían la producción agraria. El conjunto está formado por los espacios de producción(pars fructuaria) donde se encontraban las prensas de vino, cuatro depósitos, y los silos donde se almacenaba grano y legumbres. Cerca de la villa se han hallado otros ámbitos que se han identificado como almacenes y un espacio donde se guardaban dolia (grandes contenedores de cerámica) en cuyo interior se podía fermentar el vino. En este espacio posiblemente también dormían los trabajadores de la explotación agraria (pars rustica)

Un empresario de éxito

Otro hallazgo destacado es una inscripción de piedra con el nombre de Porcius.Los arqueólogos han relacionado este nombre con el de Marcus Porcius, un gran productor de la antigua Baetulo (Badalona) que está documentado. Este personaje se dedicaba al comercio del vino por todo el Imperio entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. El director de las excavaciones arqueológicas, Iñaki Moreno, cuenta que este exitoso empresario hacía marcar las ánforas que producía en sus propiedades con su nombre, y algunas de ellas han sido descubiertas en lugares tan alejados como el litoral francés, Roma e incluso Londres.


Durante los trabajos también se ha encontrado otros objetos como un candil en forma de reciario (un tipo de gladiador romano armado con una red). Los arqueólogos lo consideran una pieza única ya que se han hallado muy pocas luminarias con este tipo de decoración en el mundo romano. Asimismo se han puesto al descubierto otros elementos constructivos de época romana que parecen tener un carácter funerario, ademas de cerámicas del siglo V de procedencia gala y algunas estructuras que muestran una continuidad de ocupación hasta época moderna.
Está previsto que la intervención arqueológica termine en los próximos meses y entonces se valorará lo que puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda llevarse a cabo la construcción de pisos que estaba prevista en el solar.
Lo que sí está claro y ha puesto de manifiesto este descubrimiento, tal como ha indicado el alcalde de la ciudad, Álex Pastor, es que la importancia de la antigua Baetulo en el mundo romano hispánico no tenía nada que envidiar a la vecina Barcino (Barcelona).

el mosaico de Noheda

El hallazgo de los mosaicos de la villa romana de Noheda ha sido uno de los descubrimientos más relevantes para la arqueología en los últimos años. El yacimiento se ubica 18 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca, cerca de la localidad de Noheda, una pedanía del municipio de Villar de Domingo García.
La existencia de restos romanos en la zona ya era conocida desde hacía tiempo. Algunos autores, como Alonso de la Cruz, en su mapa denominado Atlas de El Escorial, de 1554, destacaron el nombre que tenía por entonces la actual localidad de Villar de Domingo García: el "Villar de la Vila
Fue en el informe de J. Santa María, publicado por el Boletín de la Real Academia de la Historia en 1893, cuando por primera vez se describió de manera concisa el yacimiento y se mencionó la presencia de mosaicos: el documento hacía referencia a la aparición de escorias, cerámicas, mármoles e "indicios de mosaicos superiores compuestos por vidrios de colores" en un yacimiento situado en el paraje llamado Cuesta de los Herreros. Además, destacaba la existencia de "una muralla de 80 a 100 metros de longitud que parece indicar el cerramiento de una población de importancia". Poco después, en 1897, Francisco Coello también se hizo eco de la existencia de unas ruinas romanas en Noheda, insistiendo en la presencia de teselas.

Una villa sale a la luz

En el siglo XX, varios autores describieron el enclave. Así, en 1966, Julio Larrañaga analizó el yacimiento y, apoyado en la proximidad de la vía 31 descrita en el itinerario de Antonino –una guía de las rutas del Imperio romano–, identificó, erróneamente, los vestigios romanos con la mansio (una especie de casa de postas oficial) de Urbiaca.
A partir de finales de la década de 1970, varios arqueólogos se hicieron eco de los restos detectados en superficie. Gracias a ellos y a diversos hallazgos de cerámica y algunas monedas, pudieron identificar el asentamiento como una villa tardorromana, datada entre los siglos III al V.
A finales de la década de 1970 se identificó el asentamiento como una villa tardorromana datada entre los siglos III al V
A mediados de la década de 1980, como consecuencia de unos trabajos agrícolas, los propietarios y el encargado de la finca pudieron admirar una parte del mosaico conservado: los rostros de dos figuras que fueron identificadas como el príncipe troyano Paris y su amante Helena. Sin embargo, tuvieron que pasar cerca de veinte años hasta que se llevó a cabo la primera campaña arqueológica, a finales de 2005. Ésta se planteó como una exploración de reducidas dimensiones cuyo único objetivo era la localización de la parte del mosaico que había sido descubierta y tapada en los años ochenta.

Estudio arqueológico integral

En 2008 se inició una nueva etapa cuyos objetivos fueron el estudio integral del enclave arqueológico, sin olvidar por ello el mosaico. De hecho fue en ese año cuando se excavó completamente el enorme triclinio o comedor con tres ábsides, de 290 metros cuadrados, donde se encontraba el famoso mosaico.
En 2008 se excavó completamente el tricilinio o comedor de 290 cuadrados donde se encontraba el famoso mosaico
Este consta de seis paneles figurativos realizados en su mayor parte con opus vermiculatum, una de las técnicas más complejas usadas en la elaboración de mosaicos. El primero (panel A) repre- senta la carrera entre el rey Enómao y Pélope, pretendiente de su hija Hipodamia.
Sobre esta escena principal, hay otra de menores dimensiones que evoca un circo. En el panel B aparecen una escena con una compañía teatral y otra de menores dimensiones cuyos personajes aluden a diversos tipos de competiciones. El panel C refleja el juicio de Paris y el rapto de Helena, y el D plasma un excepcional cortejo dionisiaco. El E es muy similar al B, apreciándose sólo ligeras variaciones en la posición y dinamismo de las figuras. Por último, el panel F muestra motivos marinos.

Difusión mundial del hallazgo

Dada la excepcional calidad del mosaico, un equipo de arqueólogos y restauradores acometió la exhumación, limpieza y primeras labores de consolidación de los pavimentos. En unos trabajos que se alargaron hasta 2009, se procedió a la retirada de los últimos centímetros de tierra, que debía hacerse en perfecta coordinación para evitar que se generase y endureciese la costra de carbonato cálcico sobre el mosaico.
A partir de 2010, una vez excavados completamente los pavimentos, comenzaron a difundirse de manera rigurosa diversos aspectos de la villa, sobre todo de sus mosaicos, a través de publicaciones en las que se pone de manifiesto la relevancia del yacimiento. También se ha participado en foros especializados (sin olvidar otros de carácter divulgativo) tanto nacionales como internacionales, lo que ha otorgado una dimensión mundial a los tapices musivos.
Esas labores de difusión han propiciado que sean muchos los investigadores que se han interesado por el mosaico de Noheda. Katherine Dunbabin, una de las más grandes especialistas en arte musiviario, declaró: "Es el mosaico más impresionante que he visto de todo el Imperio romano".
Katherine Dunbabin, especialista mundial en mosaicos, declaro que el de Noheda "es el mosaico más impresionante que he visto de todo el Imperio romano"
Además, el trabajo realizado por todos los agentes implicados ha permitido avanzar en la protección del yacimiento, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. En la actualidad ya se dispone de un edificio para salvaguardar los mosaicos y permitir su exhibición al público una vez se hayan completado los trabajos de restauración.

Un mosaico realmente único

Por numerosas razones, el mosaico de Noheda es excepcional y no se conoce en el territorio de Hispania ningún otro pavimento figurativo con estas dimensiones. Además, en todo el Imperio no se encuentran ejemplos de mosaicos con unas características análogas a éste, es decir, que cuenten con su gran profusión iconográfica y con una estructura tan compleja y variada. A todo esto se suma su excelente estado de conservación.
La composición resulta sumamente interesante, ya que presenta una peculiar combinación de temáticas mitológicas, representaciones de diversos ludi(juegos) y alusiones a géneros literarios y teatrales. Las diversas escenas que integran el mosaico se articulan entre sí con un claro estilo narrativo que permite seguir la secuencia de los diferentes episodios de un mito o de una alegoría, además de los contenidos transversales que presentan entre ellas.
La composición presenta una peculiar combinación de temas mitológicos, diversos juegos y alusiones a juegos literarios y teatrales
Con todo, las excavaciones arqueológicas en Noheda continúan. Hasta la fecha sólo se ha desenterrado el diez por ciento del total del yacimiento, por lo que los investigadores consideran que la villa romana de Noheda aún esconde buena parte de sus tesoro

01 noheda cuenca mosaico vill romana sala triabsiada. Música y pantomimos
1 / 6

Música y pantomimos

Un joven toca un órgano hidráulico al que dos niños dan aire mediante unos fuelles. Junto a ellos, los componentes de la pantomima. Mosaico de la Sala Triabsiada, villa romana de Noheda.
FOTO: José Latova
02 triclinio villa romana noheda cuenca. Un lujoso triclinio
2 / 6

Un lujoso triclinio

Vista cenital del triclinio o comedor con su espectacular pavimento de mosaico. Villa romana de Noheda.
FOTO: José Latova
03 descubrimiento noheda cuenca villa romana. Paris y Helena
3 / 6

Paris y Helena

Dos magníficos mosaicos con escenas figurativas. En el registro superior, un cortejo dionisiaco, y en el inferior, diferentes escenas relativas al príncipe troyano Paris y a Helena de Esparta.
FOTO: José Latova

Para saber más

Miguel Ángel Valero. La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos. Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.

Descubren en Argelia una nueva cuna de la humanidad

Hace 2,6 millones de años, un primate excepcional marcó nuestro destino mientras deambulaba por la orilla de un río en el Gran Valle del Rift en África. Al homínido primitivo se le ocurrió recoger un canto rodado y tallarlo a golpes hasta obtener un filo cortante con el que despedazar la carne de los animales. Esa primera tecnología, llamada olduvayense o modo I, tan rudimentaria y sencilla que sus creadores la abandonaban despreocupadamente tras usarla, fue un salto en la conciencia humana. Ya no estábamos ligados al yugo de la selección natural, a diferencia del resto de criaturas del planeta. Nuestra fuerza ya no dependía solo de que las manos apretaran y los dientes mordieran. Teníamos cuchillos para cortar y rebanar. 
El mapa muestra Ain Boucherit y otros yacimientos de industria olduvayense
El mapa muestra Ain Boucherit y otros yacimientos de industria olduvayense - M.S.
Hasta ahora, se creía que tuvo que transcurrir mucho tiempo hasta que, a través de migraciones, la misma escena se reprodujera en el resto del continente madre. Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en la revista «Science» y dirigido por un equipo del  Centro Nacional de Investigación para la Evolución Humana (CENIEH), sugiere que esa revolución no ocurrió solo una vez en un único lugar. Los científicos han descubierto por primera vez en Argelia, a miles de kilómetros de las fosas tectónicas del este del continente madre, utensilios de piedra y carnicería de hace 2,4 millones de años, casi contemporáneos a los de Gona en Etiopía. El hallazgo indica que ya entonces había homínidos en la región, lo que reescribe un importante capítulo de la prehistoria y respalda la idea, como ya venían sospechando muchos investigadores, de que pudo existir más de una cuna de la humanidad.
Tras más de diez años de duras excavaciones en el yacimiento argelino de  Ain Hanech en Sétif, los científicos desenterraron 22 metros de sedimentos en un área llamada Ain Boucherit hasta dar con una veintena de artefactos tallados y múltiples huesos con marcas de corte en dos niveles, uno de 2,4 millones de años y otro de 1,8 millones. Los científicos dataron el lugar con modernas técnicas de paleomagnetismo y resonancia paramagnética electrónica, una antigüedad que corroboraron con la de los animales encontrados en las inmediaciones. «Fue una auténtica sorpresa que fueran tan antiguos como los de Etiopía», asegura por teléfono desde Argelia Mohamed Sahnouni, coordinador del programa de arqueología del CENIEH y líder del proyecto. 

Hasta la médula ósea

Una herramienta de Ain Boucherit
Una herramienta de Ain Boucherit - S.M.
Sahnouni explica que los artefactos de Ain Boucherit son, con sutiles variaciones, «prácticamente iguales» a la industria lítica olduvayense de África Oriental. Están fabricados con piedra caliza y sílex de rocas locales e incluyen cantos tallados y herramientas de corte de bordes afilados utilizadas para el procesamiento de cadáveres de animales. Los homínidos recogían las rocas de los antiguos cauces de arroyos cercanos, a los que todavía se puede acceder. Entonces, «realizaban impactos a fin de obtener aristas cortantes. Eran fáciles de coger con una mano y las utilizaban para cortar huesos y separar la carne», apunta a ABC Josep Parés, geocronólogo del CENIEH y coautor del estudio. «Algunos creen que las lajas que se desprendían también pudieron servir para cortar elementos más débiles, como pieles», añade. 
Junto a los materiales arqueológicos, en el yacimiento también aparecieron fósiles de mastodontes, elefantes, caballos, rinocerontes, hipopótamos, antílopes, cerdos, hienas y cocodrilos. Muchos de estos huesos, especialmente los de las extremidades, las costillas y los restos craneales, tienen marcas producidas por los homínidos, lo que sugiere que fueron despellejados y descarnados. Igualmente, se aprecian extracciones de médula ósea. En lo que es todo un regalo arqueológico, los hallazgos demuestran que estos ancestros primitivos no eran meros carroñeros. No está claro si cazaban, pero sí que aprovechaban la carne y la médula de los animales de todos los tamaños y que competían de forma exitosa con el resto de carnívoros.

El primer homo

Hueso de un bóvido con marcas de una herramienta de piedra excavada en Ain Boucherit. La imagen inferior muestra en primer plano las marcas de corte
Hueso de un bóvido con marcas de una herramienta de piedra excavada en Ain Boucherit. La imagen inferior muestra en primer plano las marcas de corte - I. Cáceres
Quiénes fueron los fabricantes de esas herramientas es una pregunta que los investigadores aún no pueden responder. «Sencillamente, no lo sabemos», reconoce Sahnouni. Actualmente, no se han encontrado restos de homínidos en África del Norte que sean contemporáneos de los primeros artefactos líticos. De hecho, ocurre lo mismo en África del Este. Sin embargo,  el descubrimiento reciente en Etiopía de una mandíbula parcial ha mostrado la presencia del primer Homo hace aproximadamente 2,8 millones de años, con mucha probabilidad el mejor candidato también para ser el creador de los materiales hallados en el este y el norte de África. 
Como explica Sileshi Semaw, científico del CENIEH y coautor del estudio, pudieron ser «los descendientes de los homínidos contemporáneos de  Lucy -la famosa  Australopithecus afarensis, de aproximadamente 3,2 millones de años-, que probablemente deambulaban por el Sahara». Como recuerda Sahnouni, «los primeros homos tenían una anatomía más adaptada a un régimen alimenticio basado en la carne, de ahí la industria lítica. Pero no se puede determinar la especie».
La aparición de estos artefactos en Ain Boucherit puede explicarse de dos maneras: o se produjo una rápida expansión de esa tecnología desde el este de África o se desarrolló en dos lugares diferentes casi al mismo tiempo. El responsable del estudio es partidario de la segunda hipótesis. «La humanidad surgió en distintos puntos más o menos al mismo tiempo. Hay más de una cuna de la humanidad. En realidad, toda África lo es», subraya. Por ese motivo, el investigador cree que pueden producirse nuevos descubrimientos similares en el norte del continente. Y no solo eso. Las próximas investigaciones se centrarán en la búsqueda de los fósiles de los creadores de esas herramientas en yacimientos cercanos a Ain Boucherit, lo que podría desvelar el misterio de quiénes fueron en realidad. 

martes, 6 de diciembre de 2016

Hallada en Israel una vasija de la Edad del Bronce con una figura en actitud pensativa

La vasija de cerámica, y otros objetos como dagas y puntas de flecha, probablemente fueron enterrados en honor a un miembro importante de la comunidad

Una vasija de cerámica de 3.800 años de antigüedad, decorada con una figura en actitud pensativa, ha sido hallada por un grupo de arqueólogos y estudiantes en Yehud, en las afueras de Tel Aviv, según ha informado hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.
La vasija, de unos 18 centímetros de altura, data de mediados de la Edad del Bronce y ha sido descubierta junto a otros objetos de la época: dagas, puntas de flecha, una cabeza de hacha, huesos de oveja y probablemente los huesos de un burro. "Parece que son ofrendas funerarias que fueron enterradas en honor a un miembro importante de la antigua comunidad. Antiguamente existía una creencia según la cual los objetos que se enterraban junto al difunto le acompañaban en la siguiente vida", expresa Efrat Zilber, del Ministerio de Educación de Israel.
Los arqueólogos creen que primero se hizo la vasija de cerámica, que es típica de aquel período, y luego se añadió la figura. De hecho, el cuello de la vasija sirvió como base para crear el cuerpo de la estatuilla y luego se le añadieron las extremidades y la cabeza. "Por lo que sé nunca se había encontrado en el país un ajuar funerario tan abundante que incluye una vasija de cerámica única", agrega Zilber.
National Geographic
Ampliar

Vasija restaurada

La vasija de 3.800 años de antigüedad una vez restaurada.