miércoles, 19 de febrero de 2025

Cómo alcanzar la paz interior según David Hume

 Las ideas del filósofo escocés David Hume (1711-1776) han influido poderosamente en la filosofía moderna. En este artículo me intereso en particular por su concepción de las pasiones y por cómo la educación puede limitar los excesos y ayudarnos a ser mejores personas y disfrutar de una sana paz interior.

Coherente e implacable

La vida de Hume proporciona un poderoso ejemplo de coherencia con sus propias ideas. No era creyente pero sus críticas a la religión y la negación de la existencia de Dios están formuladas en un tono respetuoso hacia los devotos, a la vez que implacable en sus argumentos. Sobre sí mismo explicaba: 

“Yo era un hombre de carácter apacible, de temperamento controlado, de humor abierto, sociable y alegre, capaz de apego pero poco susceptible a la enemistad y de gran moderación en todos mis asuntos. Incluso mi amor por la fama literaria, mi pasión dominante, nunca agrió mi temperamento a pesar de mis frecuentes decepciones”.

Sus argumentos en torno a la religión le valieron los ataques de otros pensadores, principalmente creyentes, molestos por sus ideas y su demostración racional de la no existencia de Dios. Sin embargo, su estilo siempre fue el de evitar la polémica: 

“Había fijado una resolución, que mantuve, de no responder nunca a nadie. Y como no soy muy irascible, me he mantenido alejado de todas las disputas literarias”.

Su amigo, el filósofo y economista Adam Smith, que lo conocía bien, decía de él: 

“Su temperamento parecía estar más felizmente equilibrado, si se me permite tal expresión, que el de cualquier otro hombre que haya conocido”. 

Como explican sus biógrafos, la vida de Hume demuestra que la religión no es una condición previa de la virtud.

¿Cómo alcanzó Hume su equilibrio virtuoso?

En su ensayo Sobre la delicadeza del gusto y la pasión, Hume escribió:

“Nada mejora tanto el temperamento como el estudio de las bellezas, ya sea de la poesía, la elocuencia, la música o la pintura”. 

En esta obra, el pensador sostiene que cultivar las artes liberales y las humanidades genera felicidad y ayuda a desarrollar la resiliencia que permite afrontar las adversidades de la vida:

“Ingenuas didicisse fideliter artes, emollit mores, nec sinit esse feros”.

“Habiendo aprendido fielmente las artes ingenuas, suaviza sus modales y no les permite ser salvajes”, dice Hume, siguiendo así la larga tradición de maestros como AristótelesPlutarcoSénecaTomás de Aquino, que relacionaban el desarrollo de las virtudes con el conocimiento del pensamiento clásico y la filosofía.

Pasión y sensibilidad

Hume distingue entre dos tipos de sensibilidad, o delicadeza, que configuran la personalidad humana. La primera es la pasión, el grado de intensidad emocional con la que reaccionamos ante las circunstancias y acontecimientos de la vida, ya sean positivos o negativos. 

Las personas con una sensibilidad y pasión más pronunciada se sienten eufóricas en circunstancias alegres y se hunden en situaciones adversas. Estos seres apasionados pueden forjar rápidamente amistades ardientes y valorar con entusiasmo los honores y elogios. Sin embargo, también se sienten enormemente rechazados y ofendidos cuando se les critica.

En el lado opuesto, las personas más reflexivas y con más autocontrol reaccionan moderadamente a los altibajos de la vida. No se alegran excesivamente con las buenas noticias ni se desaniman demasiado con las adversidades.

Hume explica que es beneficioso ejercer la moderación en todas las cosas ya que, primero, no tenemos la capacidad de controlar nuestro destino por completo, y después, y especialmente al final de la vida, experimentamos más tristezas y dolores que placeres y alegrías.

La segunda delicadeza es lo que Hume lo que llama la sensibilidad del gusto. Esta cualidad se desarrolla principalmente cultivando las humanidades y las artes. Quienes la poseen son capaces de apreciar y disfrutar la buena literatura y la música, y de experimentar un verdadero placer emocional al practicarlas. En el otro extremo, quienes carecen de esta capacidad pueden sentirse indiferentes ante obras de arte o poesía.

Controlar nuestras vidas

“La delicadeza del gusto es tan deseable y cultivable como la delicadeza de la pasión debe ser lamentada y, si es posible, corregida”. 

La clave de esta propuesta está en la posibilidad de ser dueños de nuestras pasiones y deseos, de controlar nuestras vidas. Dado que no tenemos control sobre el futuro, es preferible cultivar los conocimientos y las emociones que nos faciliten afrontar los imprevistos. Como ha explicado la filosofía a lo largo de los siglos, la felicidad de las personas más sabias depende de ellas mismas y no de la suerte o de las circunstancias externas.

Desarrollar la sensibilidad, o delicadeza del gusto, puede contrarrestar los efectos negativos de ser apasionado, permitiendo que aquellos con propensión a la ira moldeen su carácter:

“Nada es tan apropiado para curarnos de esta delicadeza de la pasión, como cultivar de ese gusto más elevado y refinado (…) una nueva razón para cultivar el gusto por las humanidades. Nuestro juicio se fortalecerá con este ejercicio: formaremos nociones más justas de la vida. Muchas de las cosas que agradan o afligen a otros nos parecerán demasiado frívolas como para captar nuestra atención, y moldearemos gradualmente las pasiones, que son tan incómodas”.

Cultivo del ser

La educación y el aumento de nuestros conocimientos nos mejora el carácter y nos da más autonomía y libertad de pensamiento. Dicho esto, desarrollar nuestro gusto es un proceso que dura toda la vida y requiere más que leer un libro de vez en cuando o asistir a una ópera de vez en cuando.

Llevar un diario en el que comentemos nuestras experiencias, los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, las exposiciones y conciertos a los que hemos asistido es una forma práctica de desarrollar aún más nuestra sensibilidad cultural.

Refinar el gusto también mejora las habilidades de gestión multicultural. En otro de sus ensayos, explica:

“Nunca convencerás a un hombre que no está acostumbrado a la música italiana y no tiene oído para seguirla de que no es preferible una canción escocesa”.

Y evoca la analogía clásica de que nuestra alma es similar a un auriga que guía un carro tirado por dos caballos:

“Nuestro auriga gobierna la pareja de caballos que tiran del carro; uno de sus caballos es hermoso y bueno y de padres similares, el otro es su opuesto. En ambos sentidos, conducir es duro y difícil para nosotros”.

Tanto Platón como Hume comprendieron la capacidad insondable de la personalidad humana de desviarse a los extremos: de cometer iniquidades inimaginables y entregarse a vicios o, alternativamente, elevarse y comportarse de la manera más benévola y generosa. La destreza del auriga depende de practicar las virtudes, cultivar la educación y desarrollar el gusto.

En el entorno empresarial, el desarrollo de la sensibilidad puede resultar en una mirada más amplia, que redunde en el respeto a la diversidad y el fomento de la individualidad (compatible con el impulso al trabajo en equipo). La educación continua, particularmente la formación en humanidades, puede reducir la ira y el malestar en los equipos de trabajo –especialmente cuando se han cometido errores o se han obtenido malos resultados– y evitar la búsqueda de chivos expiatorios, algo que sólo obstaculiza la iniciativa y la capacidad innovadora y empresarial.

El papa Francisco y su relación con la muerte: todo lo que el pontífice ya ha planificado

El papa Francisco sigue trabajando desde la décima planta del hospital Policlínico Gemelli, donde fue ingresado por una bronquitis combinada con una grave infección de las vías respiratorias. Para demostrarlo, acaba de nombrar a sor Raffaella Petrini primera mujer presidenta del Gobernación del Vaticano y eligió como obispo en Brasil a un misionero de Cagliari. Sin embargo, desde que asumió el pontificado, no oculta que piensa a menudo en la muerte.Desde 2021, el papa, hoy con 88 años, ha sido hospitalizado cuatro veces, contando el ingreso por la operación de colon. Pero eso no es todo: los cada vez más frecuentes dolores lumbares, junto con la fatiga respiratoria, están sometiendo a su cuerpo a tal tensión que la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hablado de un "cuadro clínico complejo que requerirá una hospitalización adecuada". El papa Francisco ha declarado en repetidas ocasiones que considera el papado como "un papel para toda la vida", a pesar de haber respetado la decisión de dimitir de su predecesor, el Benedicto XVI. Sin embargo, desde que fue elegido al trono de San Pedro, el papa Francisco ha ido organizando con gran precisión todos los detalles de su funeral. Pero ¿por qué se considera un acto tan revolucionario? Hemos rastreado algunas razones.

La nueva relación del papa con la muerte

Pocos meses después de su elección, Francisco escribió una carta a su amigo, el médico argentino Nelson Castro, pidiéndole que escribiera un libro sobre la salud de los papas. Sobre el tema, Francisco volvió a dirigirse a él varias veces; en un encuentro en 2017, el pontífice le habría dicho: "Te recuerdo que tienes que escribir un libro sobre la salud de los papas en el que te hablaré de mis neurosis". Y el libro llegó, La salud de los papas: Medicina, complots y fe. Desde León XIII hasta Francisco (Sudamericana), que recoge una larga entrevista que tuvo lugar entre los dos argentinos el 16 de febrero de 2019. “No tengo miedo a la muerte y me la imagino en Roma” es una de las frases más significativas de aquella larga conversación. Es la primera vez que un papa habla abiertamente de su salud, tanto física como psicológica. Según algunas declaraciones del autor, Francisco lo hizo para "mostrarse como un ser humano" porque "el papa puede ser infalible en cuestiones doctrinales, pero es un ser humano que sufre".

Las enfermedades del papa

En la larga entrevista con el médico Nelson Castro, el papa Francisco también entró en detalles sobre su salud antes de asumir el pontificado, sin avergonzarse de su vulnerabilidad. Contó la operación a la que se sometió a los 21 años. En 1957, Bergoglio era un joven seminarista cuando fue llevado de urgencia al hospital aquejado de gripe asiática, según explica en su autobiografía Esperanza (Mondadori, 2025): "Comenzaba un lento e incierto ascenso, rondando entre la vida y la muerte. Para hacerme una endoscopia de los pulmones y evitar los reflejos cardíacos, me llenaron de morfina: el mundo aparecía distorsionado, la gente miniaturizada; aquello también fue una experiencia muy mala, un aspecto de la pesadilla en la que había caído. Sentí que mi estado era realmente grave". Fue entonces cuando le extirparon el lóbulo superior del pulmón derecho por la presencia de tres quistes. Más tarde recordó su operación de vesícula biliar cuando era superior provincial de los jesuitas así como los problemas con el hígado, que lo llevaron a seguir una dieta estricta para adelgazar. En 2004 tuvo un problema cardíaco, mientras que ya experimentaba dolores lumbares debido al estrecho espacio entre la cuarta y la quinta vértebra. Francisco hizo una anamnesis de sus enfermedades históricas. La última, que le sobrevino cuando ya había sido elegido papa, es la estenosis diverticular del colon, es decir, el estrechamiento de una parte del colon debido a una inflamación aguda de los divertículos. Como consecuencia de la grave inflamación, que perjudicó su perfecto funcionamiento, el papa se sometió a una resección quirúrgica de parte del intestino en 2021.

Salud mental

El papa Francisco tampoco oculta haber padecido problemas psicológicos. En una entrevista con el sociólogo Dominique Wolton, publicada en el libro Politique et société (L'Observatoire, 2017), el papa afirmó haberse sometido durante varios meses al psicoanálisis de un profesional judío. Estamos en las décadas de 1970 y 1980 y Bergoglio está a punto de ser nombrado rector de la universidad jesuita en un país atenazado por la dictadura de Videla. Eran años oscuros para el país, pero también para el entonces sacerdote, acusado de no haber impedido la detención de dos jesuitas, Orlando Virgilio Yorio y Francisco Jalics, encarcelados y torturados acusados de subversión. Dos años después, Francisco reveló que el psicoanálisis le había ayudado a afrontar sus "miedos". Ya como papa reveló que la decisión de abandonar el palacio papal y trasladarse a la casa de Santa Marta –una residencia para clérigos de edad avanzada– fue dictada por razones psicológicas. Francisco rompe con un pasado en el que la Iglesia había combatido el psicoanálisis: incluso el papa bueno, Juan XXIII, había prohibido a los seminaristas someterse a él; sería el papa Pablo VI quien levantaría esta prohibición. En segundo lugar, con Francisco, es la primera vez que un pontífice habla de su salud mental: un hecho sin precedentes, dado que la lucidez mental para el líder de una confesión religiosa como la Iglesia católica lo es todo. En 2015, la noticia de que el médico Takanori Fukushima le había diagnosticado al papa un supuesto tumor cerebral dio la vuelta al mundo. Noticia que pronto fue desmentida por la Santa Sede: pero el temor a una neoplasia en un órgano tan delicado como el cerebro llevó a muchos a poner reparos a las futuras –y valientes– decisiones del pontífice, acusándolas de falta de lucidez.

El nuevo rito funerario del papa

Francisco quiere revolucionar la Iglesia incluso muerto. En su última entrevista con la periodista Valentina Alazaraki para la televisión mexicana, afirmó que está revisando el rito funerario del pontífice con el maestro de ceremonias papal: "Lo hemos simplificado bastante. Había que hacerlo, ¡seré el primero en demostrarlo!", ironizó. Pero ¿cómo ha simplificado Francisco el rito funerario del pontífice? Probablemente, el primer cambio se refiere a los tiempos: las exequias en sufragio del papa se conocen también como "Novendiali", porque duran nueve días después de la muerte del pontífice y son celebradas por los cardenales según normas estrictamente establecidas por el Ordo exsequiarum Romani Pontificis. Durante estos nueve días, el primer problema es prestar atención a la posible descomposición del cadáver: hoy existen técnicas innovadoras, pero en tiempos de Pío XII algunos guardias de honor se desmayaron por el fuerte olor que emanaba del cuerpo del pontífice, tratado con un método de embalsamamiento que resultó infructuoso. Los días siguientes al fallecimiento se dedican a la peregrinación de los católicos ante el cuerpo expuesto en la basílica de San Pedro: ¿cómo olvidar el baño de multitudes ante el cadáver de Juan Pablo II? El momento central del funeral es, sin embargo, la llamada Missa poenitentialis, que siempre se celebra en la basílica de San Pedro en presencia de todos los jefes de Estado del mundo. Por último, tiene lugar el entierro.

La tumba en la basílica de Santa María la Mayor

En la entrevista con Alazaraki, Francisco reveló también su deseo de ser enterrado fuera de los muros vaticanos, en la basílica romana de Santa María la Mayor. Se trata de una ruptura con los últimos papas, que fueron enterrados bajo la basílica de San Pedro. Hasta 23 papas, como su predecesor Benedicto XVI, están enterrados en el espacio conocido como las "Grutas Vaticanas". Pero Francisco, siguiendo el ejemplo de León XIII, que en 1903 fue enterrado por disposición propia en la basílica de San Juan de Letrán, ha tomado otra decisión. Pío IX, antes que él, también había elegido una basílica al otro lado del Tíber, la de San Lorenzo Extramuros. Francisco también motivó su elección por su especial devoción al icono de Nuestra Señora de las Nieves, conservado en Santa María la Mayor. También conocida como la Virgen de los Romanos, el papa Francisco siempre se ha dirigido a la Virgen al principio y al final de cada viaje apostólico. El 14 de marzo de 2013, recién elegido papa, fue por la mañana temprano a rezar ante el icono, y desde entonces ha vuelto más de 100 veces, iniciando una nueva práctica. Es, por tanto, natural que el papa de la teología del pueblo eligiera ser enterrado en el lugar donde realizará su último y más importante viaje.

miércoles, 12 de febrero de 2025

El Papa advierte a Trump: “Deportar hiere la dignidad”

Entre el papa Francisco y Donald Trump no hay solo un enfrentamiento de ideas, sino una batalla de valores.

El Santo Padre, que dice de “seguir de cerca” las primeras medidas del presidente estadounidense, considera profundamente inmoral la política migratoria represiva de la nueva administración de Washington.

Dura respuesta de Washington: “Tiene un muro alrededor del Vaticano, ¿y nosotros no?”

En una carta enviada a los obispos de Estados Unidos, escrita en inglés y español (el idioma de la mayoría de los migrantes del sur), Bergoglio los insta a adoptar una postura acorde con los valores cristianos: “El acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión”.

“La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”, continúa. 

Ciertamente, el Papa reitera la necesidad de reconocer “el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves mientras están en el país o antes de llegar”. Pero el acto de la deportación no deja de ser una herida a la dignidad humana, la dignidad “infinita y trascendente”, dada por un “Dios siempre cercano, encarnado, migrante y refugiado”.

La respuesta de Washington es dura, casi desafiante. “El Papa debería concentrarse en la Iglesia católica y dejarnos a nosotros el control de las fronteras”, dijo Tom Homan, el ‘zar de la inmigración’ de Trump. Y añadió: ”Tiene un muro alrededor del Vaticano, ¿verdad? ¿Y nosotros no podemos tener un muro alrededor de Estados Unidos?”.

La batalla también se libra en los nombramientos. A principios de año, el Papa envió a Washington al cardenal Robert Walter McElroy, conocido por su postura contra las medidas antiinmigración de Trump. Ahora, ha elegido para la diócesis de Detroit a monseñor Edward Joseph Weisenburger, otro obispo que recientemente firmó una carta contra la nueva política migratoria de la Casa Blanca.

Pope Francis touches his eyes as he presides over a mass for the jubilee of the armed forces in St. Peter's Square at The Vatican, Sunday Feb.9, 2025. (AP Photo/Alessandra Tarantino)

Francisco, el pasado domingo en una misa en la plaza de San Pedro del Vaticano

 Alessandra Tarantino / Ap-LaPresse

Arqueólogos quedan atónitos al abrir por primera vez una pirámide egipcia sellada hace 4.000 años

 En un hallazgo sin precedentes, un equipo de arqueólogos en Egipto ha abierto por primera vez una pirámide que llevaba sellada durante 4.000 años. La estructura, situada en la necrópolis de Dahshur, al sur de El Cairo, ha revelado secretos ocultos que desafían la historia conocida. Sin embargo, lo encontrado en su interior ha generado más preguntas que respuestas, dejando a los expertos completamente desconcertados.

Una pirámide perdida resurge tras milenios

Dahshur es conocida por albergar algunas de las pirámides más antiguas de Egipto, como la Pirámide Acodada y la Pirámide Roja, construidas por el faraón Seneferu. Pero este reciente hallazgo sorprendió a los investigadores cuando, durante excavaciones en una cantera, se toparon con restos de una pirámide previamente

Los primeros indicios del descubrimiento surgieron cuando los trabajadores hallaron bloques de piedra caliza finamente tallados. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto intervino de inmediato, dando paso a una exhaustiva excavación, cuyo proceso ha sido documentado en la serie "El misterio de la pirámide perdida".

Una cámara sellada con un misterio oculto

Durante la exploración, los arqueólogos encontraron un pasadizo subterráneo que conducía a una cámara funeraria completamente sellada.A diferencia de muchas tumbas egipcias que han sido saqueadas a lo largo de los siglos, esta parecía intacta. El equipo esperaba hallar una tumba prístina con tesoros y artefactos valiosos, pero la realidad fue otra.

Al levantar la pesada piedra que sellaba la cámara, en lugar de un interior bien conservado, encontraron un escenario caótico. La tumba había sido saqueada hace miles de años, a pesar de haber permanecido sellada. Este enigma dejó perplejos a los investigadores.

Un robo anterior al sellado: el enigma del “crimen perfecto”

El egiptólogo británico Dr. Chris Naunton, líder de la investigación, calificó el hallazgo como una “antigua escena del crimen”. ¿Cómo pudo haber sido saqueada una tumba que permanecía sellada desde hace milenios? La única explicación plausible es que el saqueo ocurrió antes de que la pirámide fuera oficialmente cerrada.

“Esto sugiere que el entierro ya había sido alterado antes de que se sellara la tumba”, explicó el Dr. Naunton. “El hecho de que la cámara nunca se volviera a abrir indica que quienes la cerraron querían ocultar lo sucedido para siempre”.

Los expertos creen que este encubrimiento pudo haber sido llevado a cabo durante la turbulenta XIII Dinastía, un período de inestabilidad política y luchas de poder en el Antiguo Egipto.

La princesa olvidada Hatshepsut

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue un cofre canopo con inscripciones dañadas. Al ser analizadas con tecnología avanzada de escaneo, los jeroglíficos revelaron un nombre hasta ahora desconocido: la princesa Hatshepsut.

A diferencia de la célebre faraona Hatshepsut de la XVIII Dinastía, esta princesa nunca había sido mencionada en los registros históricos. El hecho de que contara con su propia pirámide sugiere que tuvo un papel importante en la corte, pero su existencia había sido completamente olvidada hasta ahora.

Un nuevo capítulo en la historia egipcia

El descubrimiento de la tumba de la princesa Hatshepsut y la evidencia de un saqueo ocurrido antes de su sellado abren nuevas incógnitas sobre la política y las conspiraciones en el Antiguo Egipto.

Mientras los arqueólogos continúan sus investigaciones, la Pirámide Perdida de Dahshur sigue siendo un testimonio fascinante de los enigmas aún ocultos bajo las arenas de Egipto.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Se derrumba parte de la iglesia del convento de San Bernardino de Siena en Cuenca de Campos (Valladolid)

 La Fundación Rehabitar Tierra de Campos denunció hoy el reciente derrumbe de la nave lateral y la fachada de acceso de la iglesia del convento de San Bernardino de Siena en Cuenca de Campos (Valladolid). En un comunicado recogido por Ical, expresó su “más profundo pesar” por este hecho, que aseguró supone “una grave pérdida” para el patrimonio arquitectónico de la comarca.

En ese sentido, reclamó trabajar en la consolidación de este bien histórico, que criticó lleva años en una situación de “extrema vulnerabilidad”. Este convento, fundado en 1455 por doña María Fernández de Velasco, ha sido testigo de siglos de historia. Originalmente, las monjas clarisas ocuparon las dependencias del palacio familiar, y la iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XV en estilo mudéjar.

Posteriormente, el convento se enriqueció con diversas intervenciones, incluyendo la construcción del alfarje plano del sotocoro y la transformación de la misma en un templo barroco en las primeras décadas del siglo XVI. En 1925, se vendió la mayoría de la armadura de par y nudillo de la nave mayor y las laterales a William Randolph Hearst, y en 1967, las monjas abandonaron el convento, trasladándose al de Santa Clara de Palencia y llevándose consigo la mayoría de los bienes muebles. Desde entonces, el edificio ha sufrido un deterioro progresivo, que desde la Fundación Rehabitar ha intentado frenar realizando diferentes proyectos de rehabilitación.

“Lamentablemente el apoyo no está siendo suficiente y como reconocimiento a su delicada situación estructural, a petición de nuestra Fundación, el convento fue incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra el 11 de octubre de 2023”, indicó la Fundación que recordó que entonces ya se alertaba del riesgo de colapso de elementos estructurales. A su juicio, la modificación de la cubierta tras su venta a Estados Unidos, sumada a las filtraciones de agua, ha provocado el derrumbe de la nave lateral y la fachada de acceso.

Además, entre los factores que han acelerado su deterioro, la Fundación destacó la "falta" de una intervención integral y continuada", lo que a su juicio ha llevado a que “la ruina avance con cada temporada invernal”.

Pese a estos problemas, en septiembre de 2018, tras el derrumbe de las bóvedas del coro, llevaron a cabo una intervención de urgencia en la nave central, consolidando las cubiertas y recuperando los tirantes con tirantes metálicos que reinterpretan los originales de madera expoliados. Posteriormente, en 2020, actuaron en la cubierta del ábside para frenar el deterioro de la bóveda y sus yeserías. Estos dos proyectos contaron con el apoyo de la Diputación de Valladolid y de la Junta de Castilla y León.

Actualmente, la Fundación explicó que trabaja en el proyecto para la consolidación de la nave central y las laterales de la iglesia, ya que los empujes que se están produciendo estaban generando el desplome de los muros, lo que ha sido la causa directa del derrumbe de la fachada de acceso y de la nave lateral.

También, aclaró que la iglesia es propiedad de la Fundación Rehabitar Tierra de Campos desde 2018, que la compró para evitar su derrumbe junto al apoyo del Ayuntamiento de Cuenca de Campos. “Nunca perdemos la esperanza, por eso seguiremos trabajando para evaluar los daños y buscar soluciones urgentes que eviten un colapso mayor del conjunto”, dijo.

Finalmente, hizo un llamamiento a las administraciones competentes y a la sociedad civil para que se sumen a la preservación del Convento de San Bernardino de Siena, evitando su desaparición definitiva. “La situación exige una intervención inmediata que garantice la seguridad del edificio y su recuperación para las futuras generaciones”, concluyó.

Se derrumba parte de la iglesia del convento de San Bernardino de Siena en Cuenca de Campos

Se derrumba parte de la iglesia del convento de San Bernardino de Siena en Cuenca de CamposIcal

El Estado Islámico asesina a 54 cristianos en el Congo y Mozambique

 El Estado Islámico ha aasesinado durante la semana pasada a 54 cristianos en varios atentados cometidos en localidades de el Congo y Mozambique, según informa en su semanario Al Naba, en el que incluye fotografías de los crímenes y de la quema de las propiedades de las víctimas.

Los terroristas ofrecen todo tipo de detalles de ss atrocidades, del degollamiento de los cristianos, a los que persiguen dentro de un plan de genocidio cuyo objetivo final es la erradicación de la religión católica en las zonas de influencia de los yihadistas. Una islamización por la fuerza en territorios donde eran mayoría los fieles no musulmanes.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, según fuentes marroquíes, está trabajando en un plan para recobrar el protagonismo en el Sahel y otros países de la zona, después del abandono de Francia y otros países occidentales. Tal vez en esta posible intervención, con el apoyo decidido de Rabat, pueda ser una de las soluciones para evitar este genocidio.

miércoles, 29 de enero de 2025

la papisa juana, una leyenda increíble

 la leyenda de la papisa Juana cuenta la historia de una mujer que, disfrazada de monje, ascendió en la jerarquía eclesiástica hasta convertirse en papa, ocultando su verdadero sexo. Según la leyenda, su engaño fue descubierto cuando dio a luz durante una procesión, lo que desató un gran escándalo y provocó su lapidación. Esta historia, que circuló durante siglos en algunos círculos eclesiásticos, parece más una invención que un hecho real.

Los detalles de la historia varían según las fuentes, y las versiones más conocidas provienen de Jean de Mailly y Martín de Opava. La más popular fue la de Opava, que situó los hechos en el siglo IX y describió a la papisa Juana como una mujer erudita que ascendió en la Iglesia haciéndose pasar por hombre y finalmente fue elegida papa. Sin embargo, no hay pruebas contemporáneas que confirmen este relato, lo que ha llevado a muchos historiadores a cuestionar su veracidad.

A pesar de su falta de pruebas históricas, la leyenda ganó notoriedad, especialmente después de que Giovanni Boccaccio la incluyera en su obra De mulieribus claris. También la Reforma protestante la utilizó para desacreditar al papado. Con el tiempo, muchos estudiosos comenzaron a dudar de su autenticidad, señalando inconsistencias en los detalles y el hecho de que no existen fuentes contemporáneas que la mencionen.

Una de las anécdotas más conocidas relacionadas con la historia es la existencia de una silla con un agujero en el asiento, conocida como la sedia stercoraria, que supuestamente se utilizaba para inspeccionar la virilidad de los papas recién elegidos comprobando que les colgaran sus “atributos masculinos”. Aunque la silla existe y está en los Museos Vaticanos, no hay pruebas de que se usara con este propósito, lo que refuerza la idea de que la leyenda de la papisa Juana es más una sátira que una realidad histórica.

26  Papisa Juana (Spencer Collection)

El Papa alerta sobre el peligro de la IA "en la creciente crisis de verdad"

El Papa Francisco ha alertado de que la Inteligencia Artificial debe ponerse al servicio de "un desarrollo más saludable, más humano" y nunca debe "violar" la "dignidad humana". Además, ha avisado de su posible impacto en "la creciente crisis de la verdad".

Así lo ha indicado en su mensaje dirigido al Foro Económico Mundial, que se celebra del 20 al 24 de enero (FEM) en Davos. El cardenal Peter Turkson ha sido el encargado de leer el mensaje del Pontífice, informa Ep.

Francisco ha señalado que "la IA es un logro tecnológico extraordinario" pero ha advertido de que "existe el peligro de que la IA se utilice para promover el 'paradigma tecnocrático', según el cual todos los problemas del mundo pueden resolverse únicamente con medios tecnológicos". 

En este paradigma, según ha avisado, "la dignidad humana y la fraternidad a menudo quedan subordinadas a la búsqueda de la eficiencia, como si la realidad, la bondad y la verdad emanaran intrínsecamente del poder tecnológico y económico".

"Sin embargo, la dignidad humana nunca debe ser violada en favor de la eficienciaLos avances tecnológicos que no mejoran la vida de todos, sino que crean o aumentan desigualdades y conflictos, no pueden llamarse verdadero progreso. Por tanto, la IA debe ponerse al servicio de un desarrollo más saludable, más humano, más social y más integral", ha subrayado.

Asimismo, el Papa ha advertido del "impacto" que puede tener la IA -cuyos resultados son "casi indistinguibles" de los de los humanos-, "en la creciente crisis de la verdad en el foro público".

Además, ha añadido que esta tecnología está diseñada para aprender y tomar determinadas decisiones de forma autónoma, adaptándose a nuevas situaciones y proporcionando respuestas no previstas por sus programadores, "lo que plantea importantes cuestiones respecto de la responsabilidad ética, la seguridad humana y las implicaciones más amplias de tales avances para la sociedad". 

Por ello, el Pontífice ha hecho un llamamiento a gobiernos y empresas para que gestionen las complejidades de la IA con "la debida diligencia y vigilancia", evaluando "críticamente" las aplicaciones individuales de la IA en contextos particulares "para determinar si su uso promueve la dignidad humana, la vocación de la persona humana y el bien común".

El mundo conmemora el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau

 El mundo conmemorará este lunes el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y extermino de Auschwitz-Birkenau, donde más de un millón de personas fueron asesinadas por la Alemania Nazi, la mayoría de ellos judíos. Cientos de actos de recuerdo a las víctimas servirán este 27 de enero para poner sobre la mesa la importancia de hacer frente al antisemitismo y honrar a quienes perecieron durante el Holocausto.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha insistido recientemente en la «gran responsabilidad» de Alemania a la hora de «mantener la memoria viva» sobre los horrores que sucedieron en estos ‘campos de la muerte’ construidos por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial y repartidos en varios países. Se estima que once millones de personas murieron durante este periodo, seis millones de ellas debido a la conocida como ‘solución final’, con la que exterminaron a dos tercios de la población judía europea.

Scholz ha mostrado una clara oposición a los discursos antisemitas, que han aumentado durante el último año, y ha expresado su «preocupación» por la «normalización de este tipo de sentimientos, especialmente a través de redes sociales». «Existe una gran amenaza para las poblaciones judías», ha lamentado durante un encuentro con comunidades judías en Frankfurt.

«Estoy en contra de pasar de página, decir que fue hace demasiado tiempo», ha aclarado antes de subrayar la importancia de explicar lo sucedido a las próximas generaciones. «Nuestra responsabilidad no va a terminar nunca», ha puntualizado el canciller, que considera que las historias del Holocausto no son solo históricas sino también «personales».

Los actos conmemorativos que tendrán lugar en el campo, situado en la actual Poloniacongregarán a líderes de todo el mundo y se centrarán en la liberación del mismo a manos del Ejército Rojo y el impacto global del genocidio, con especial hincapié en la necesidad de lograr comunidades «libres de odio» mediante un discurso «inclusivo», tal y como han indicado las autoridades polacas.

El presidente polaco, Andrzej Duda, ha recordado que el país es ahora un «refugio seguro para los judíos» y ha pedido al Gobierno no arrestar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, en caso de que pise el país con motivo de la cita a pesar de que en su contra pesa una orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) en relación con la ofensiva israelí lanzada contra Gaza, donde han muerto ya más de 47.000 personas.

«La importancia de estos aniversarios reside en la posibilidad de reunirse por última vez con los supervivientes, que tienen la oportunidad de dar su testimonio, fundamental para la seguridad del mundo y para la protección de la dignidad humana y sus valores», ha explicado Duda.

Tras la breve disputa entre Duda y el primer ministro, Donald Tusk, sobre la posible detención de Netanyahu, este último ha acabado por avalar su presencia en el evento y ha garantizado la seguridad de la delegación israelí, que finalmente estará encabezada por el ministro de Educación, Yoav Kisch. En este sentido, fuentes cercanas al Gobierno israelí apuntan a que el primer ministro no tiene previsto asistir.

Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Volker Turk, ha advertido de que lo sucedido «puede volver a pasar» y ha señalado que las «conmemoraciones de este tipo permiten reconocer el pasado» aunque «deben servir también para examinar el presente y mirar al futuro».

Turk ha aprovechado la ocasión para denunciar que «la retórica del odio» sigue escuchándose «en gran parte del mundo». «El antisemitismo crece de forma galopante, en las calles y en Internet. Los judíos se enfrentan a una crecienteintimidación, amenazas y violencia», ha afirmado.

«Muy a menudo, la discriminación y la deshumanización siguen ganando la partida sobre la solidaridad y la compasión; la diversidad es vista como una amenaza en vez de como algo que debe ser atesorado, y muchos líderes están socavando y debilitando el Estado de Derecho», ha puntualizado antes de incidir en la importancia de luchar a favor de la dignidad y contra la «intolerancia».

Víctimas y testimonios 

Margot Friedlander, una de las últimas supervivientes del Holocausto, ha recalcado que para ella no ha pasado el tiempo. La mujer, de 103 años, ha reafirmado que son los supervivientes los que «saben qué sucedió y cómo fue». Friedlander fue prisionera del campo de Theresienstadt, en Terezin, República Checa, mientras que su madre y su hermano fueron asesinado en Auschwitz. «Perdí a toda mi familia», cuenta en declaraciones a la agencia de noticias DPA.

Sobre el aumento del extremismo y los discursos de ultraderecha en Europa, Friedlander ha lamentado que «entonces también empezó así». «Tengan cuidado. No lo hagan. Respesten a las personas, eso es lo más importante», ha sostenido.

Andrea Low, directora del Centro de Estudios sobre el Holocausto de Múnich, ha recalcado que cifras de Auschwitz y el Holocausto reflejan un «crimen monstruoso» y ha defendido que los testimonios ayudan a la nuevas generaciones a «darle dimensión» a lo sucedido. «Eran personas como tú y yo que fueron arrancadas de sus vidas», ha añadido.

La directora del centro de memoria histórica ubicado en la casa en la que se llevó a cabo la Conferencia de Wannsee donde se diseñó la implantación de la ‘solución final’, Deborah Hartmann, ha abogado por evitar términos como «inimaginable» o «incomprensible».

Historia del campo

El campo se creó en 1940 cerca de Oswiecim, en la Polonia ocupada. Inicialmente su cometido era el de prisión para los polacos detenidos durante las redadas masivas, pero terminó convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de judíos europeosuna vez que comenzaron las deportaciones en 1942.

De los alrededor de 1,3 millones de personas que fueron deportadas a Auschwitz, unos 1,1 millones, de los que alrededor de un millón eran judíos, se cree que perecieron allí,según los datos del Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau. Unos 900.000 judíos fueron asesinados en las cámaras de gas inmediatamente después de llegar al campo y sus cuerpos quemados en el crematorio.

Además, alrededor de la mitad de los 400.000 prisioneros registrados en el campo perecieron en él. Separados por etnias, la cifra incluía a unos 100.000 judíos, 70.000 polacos, más de 20.000 gitanos y unos 14.000 prisioneros de guerra soviéticos, aunque también había disidentes, testigos de Jehová, homosexuales y comunistas, entre otros.

El centro de exterminio jugó un papel significativo en el plan alemán de asesinar a los judíos europeos. A finales de 1943, los trenes llegaban a Auschwitz con regularidad con judíos procedentes de todos los países europeos ocupados por Alemania, desde Noruega hasta la isla griega de Rodas, frente a Turquía.

El campo estaba compuesto por dos partes. El llamado campo Auschwitz I, donde había unos 15.000 prisioneros, y el campo de Birkenau, situado a unos tres kilómetros de Oswiecim, donde fueron asesinadas la mayoría de las víctimas. Birkenau contaba con más de 90.000 prisioneros en 1944.

Varios días antes de su liberación, los alemanes obligaron a casi 60.000 exhaustos prisioneros a marchar hacia el oeste para trasladarlos a otros campos de concentración. Se estima que entre 9.000 y 15.000 de ellos perecieron en esa marcha de la muerte. Cuando el Ejército Rojo soviético liberó el campo el 27 de enero de 1945 tan solo se encontró a unos 7.000 prisioneros.

miércoles, 22 de enero de 2025

Cristo como médico: la curación espiritual en la Edad Media

 En la Edad Media la medicina y la religión compartían el objetivo de restablecer la armonía del ser humano, integrando cuerpo y alma. 

En esta época el pecado se entendía con una enfermedad que debilitaba el alma y separaba a las personas de la gracia divina. El mal era el resultado de la aplicación de un castigo divino a la humanidad, que debía operar una transformación hacia valores auténticos orientados al servicio de Dios. En contraste, la virtud era el estado natural y saludable del espíritu. 

Según esta creencia, las enfermedades del cuerpo eran el resultado de un desequilibrio humoral entre la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. De manera paralela, los pecados se describían en sentido metafórico como enfermedades del alma y los moralistas consideraban los sacramentos como recetas para la recuperación de la salud del cristiano, sobre todo la confesión y la eucaristía.


Leer más: Edad Media: cuando estar enamorado podía ser sinónimo de estar enfermo


La metáfora del Christus medicus

En esta perspectiva surge una figura central en la teología y en la literatura: Jesucristo como sanador espiritual capaz de aliviar las dolencias del alma. Desde el Concilio de Letrán, en 1123, adquiere relevancia la metáfora del Christus medicus

El “médico del alma”, es decir, el sacerdote o el predicador, en paralelo con el médico del cuerpo, debe prescribir una dieta y administrar medicamentos, en sentido metafórico. Estos remedios tienen correspondencia con las virtudes, las buenas obras, la confesión, etc.

Esta simbología permitía a los teólogos y a los predicadores conectar conceptos abstractos con imágenes concretas para facilitar a los fieles la comprensión de las enseñanzas. 

Representación de Cristo como farmacéutico, de pintor desconocido, procedente de una hoja de registro familiar fechada en 1662.




















Representación de Cristo como farmacéutico, de pintor desconocido, procedente de una hoja de registro familiar fechada en 1662. Museo Nacional Alemán de Nuremberg

Por ello, los textos de los Padres de la Iglesia a menudo comparaban la vida cristiana con un proceso de tratamiento. San Agustín destacó que Cristo era la “medicina divina” por su capacidad de diagnosticar el mal y ofrecerse a sí mismo como remedio. En esta comparación, la enfermedad inicial (el pecado) requería un diagnóstico (la conciencia), la administración del remedio (la gracia divina) y, finalmente, la recuperación (la reconciliación con Dios). 

Los sacramentos como terapias espirituales

Los siete sacramentos cristianos se entendieron como auténticos tratamientos para la salud del alma. Cada sacramento correspondía a una necesidad específica. 

Así, el bautismo era el baño medicinal que preparaba al cristiano para una vida de gracia y santidad. La penitencia, por su parte, se describía como una terapia continua. El creyente actuaba como un paciente al revelar sus síntomas al médico-sacerdote. La eucaristía era el alimento celestial del alma. En los sermones se comparaba con un jarabe o píldora capaz de sanar el espíritu. La unción de enfermos era el ungüento para preparar el alma para su encuentro con Dios. La confirmación, el matrimonio y el orden otorgaban la “armadura espiritual” para enfrentar las pruebas del mundo: vivir en unidad, actuar como médicos espirituales de los sacramentos y guiar a la comunidad.

La unión del lenguaje médico con la teología medieval permitió a los fieles entender mejor el pecado y la salvación. Al describir a Cristo como el médico y los sacramentos como tratamientos, la Iglesia medieval presentó la vida cristiana como un proceso continuo de curación del alma. 

Vidriera en la que se representa a Jesús sanando a un enfermo en la Iglesia evangélica en Giessen, Alemania.


















Vidriera en la que se representa a Jesús sanando a un enfermo en la Iglesia evangélica en Giessen, Alemania. Falco/Pixabay

El Christus medicus en tiempos de crisis

El siglo XIV estuvo marcado por catástrofes como la peste negra, que devastó Europa. En un tiempo de enfermedad y muerte, el motivo del Christus medicus se convirtió en una figura central en los sermones y en los textos religiosos. Predicadores como Giordano Da Pisa y San Vicente Ferrer aprovecharon esta metáfora para consolar y ofrecer esperanza. 

Según Da Pisa, los pecados eran síntomas de una fiebre espiritual. Solo podían curarse con “medicamentos divinos”, como la penitencia y la oración. San Vicente Ferrer, por su parte, describía los siete pecados capitales como diferentes tipos de fiebre: la codicia era una fiebre continua, la gula, una fiebre diaria y la ira, una fiebre efímera. Cristo ofrecía los sacramentos como terapias. 

La necesidad de confesión de los pecados se hace explícita en un sermón, en el que San Vicente presenta este sacramento como el agua salvadora que cura la “lepra” del pecado, de la misma manera que en la figura del segundo libro de los Reyes de la Biblia, un leproso no se podía curar y se le ordenó lavarse en el río Jordán (o “río del Juicio”).

San Vicente también ejemplifica en sus sermones la manera en que Jesucristo actúa como médico: enciende la luz de la conciencia, cuida al enfermo y examina su pulso cuando identifica la verdadera contrición de los pecados mediante el análisis de la orina, que en sentido metafórico corresponde a la confesión

Cristo prescribe una serie de recomendaciones: sangría, descanso, ejercicio, purga; sudor, cuando el pecador expresa el arrepentimiento mediante las lágrimas; vómito, en la confesión; dieta, o firme propósito de no volver a pecar; pomadas, como la oración del Padrenuestro, etc. Cristo “cura” desde la cruz, que es un remedio tanto para las enfermedades del alma como para las dolencias físicas. Del mismo modo que el médico recomienda una dieta para curar una enfermedad, el confesor establece la penitencia y prescribe la medicina, que es el cuerpo de Cristo en sagrada forma.

Isabel de Villena: la Virgen como sanadora espiritual

Uno de los textos más innovadores en la aplicación de la metáfora del Christus medicus es la Vita Christi de Isabel de Villena. La abadesa valenciana refuerza la imagen de Cristo como sanador e introduce a la Virgen María como “médico espiritual”. Esta visión explora la compasión y la misericordia como virtudes sanadoras. 

Isabel de Villena (1497) utiliza metáforas médicas para explicar la misión de Cristo. Por ejemplo, en los capítulos 45 y 46 san Miguel concede a la Virgen doce pares de guantes simbólicos para curar enfermedades espirituales, como la envidia o la soberbia. Cada guante está asociado a un color y a una virtud y es una herramienta terapéutica para devolver la salud espiritual. Cuando existe contrición, la Virgen puede aplicar la curación mediante “el color apropiado del guante”. Esta visión ampliada del Christus medicus resalta el papel de la Virgen como doctora de las almas. 

La Pasión de Cristo: medicina universal

En la teología, la literatura y la sociedad medieval, la Pasión de Cristo se presenta como el acto supremo de la sanación. Según San Agustín, Jesús cura con sus palabras y milagros y también a través de su dolor y su muerte. La Pasión de Cristo se interpreta, en este sentido, como la “medicina universal”.

Este concepto se plasma en los sermones de predicadores como San Vicente Ferrer, para quien la Pasión purifica el alma y restaura la salud espiritual. En la literatura de carácter enciclopédico medieval, como el Espill (1490), de Jaume Roig, se entiende que el costado abierto de Cristo en la crucifixión es un armario medicinal, del que emergen las siete medicinas (virtudes) que curan los males (vicios capitales) del mundo. 

El Christus medicus permitió representar a Cristo como un sanador del alma. La obra redentora ofrecía tratamiento para las dolencias espirituales a través de los sacramentos. La metáfora médica logró conectar a los fieles con una comprensión más cercana y visual de su fe, y reforzó la idea de la vida espiritual como proceso de tratamiento y reconciliación con lo divino.